El subsecretario para América Latina y el Caribe, Mtro. Maximiliano Reyes Zúñiga, encabeza la delegación mexicana que participa en el 49º Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), el cual dio inició hoy en Medellín, Colombia. Esta Asamblea General tiene con lema central “Innovando para fortalecer el multilateralismo hemisférico”.
Cancilleres y altos representantes de los 34 Estados miembros de la OEA se reunirán para analizar las prioridades de la agenda interamericana.
México refrendará su interés y compromiso con la OEA, destacando los principios y valores que comparten los Estados miembros: la democracia como modelo de convivencia pacífica e inclusiva, la salvaguarda de los derechos humanos y la solidaridad entre los países del hemisferio.
La Asamblea General, órgano supremo de la Organización, se reúne anualmente para evaluar los resultados alcanzados en sus actividades y renovar o elegir los distintos mandatos que guían su labor.
La ciudad de Guangzhou, capital de la provincia meridional china de Guangdong, está utilizando un robot hablante para apoyar la rehabilitación de los adictos a las drogas en un proceso de interacción humano-máquina.
Mientras la mayoría de los robots son diseñados pensando en eliminar en tanto sea posible la línea que separa a los humanos de las máquinas, el ingenio que están utilizando las autoridades de Guangzhou no está enfocado en este aspecto sino que busca ser particularmente afín a los drogadictos, a muchos de los cuales les es difícil sincerarse ante los trabajadores comunitarios.
Con el nombre de "Tianche Nº E", y con la apariencia de un Baymax cúbico, el artilugio comenzó a operar el sábado en un centro comunitario de rehabilitación en el distrito de Nansha.
Apoyado en algoritmos de inteligencia artificial y macrodatos, el robot ofrece consejería individual y evaluación psicológica, además de recordar a los pacientes de practicarse exámenes de orina.
El aparato fue desarrollado conjuntamente por la comisión distrital de control de narcóticos y por una compañía tecnológica nacional para agilizar el proceso de rehabilitación, según la comisión.
Con solo escanear una tarjeta de identidad y someterse a una rápida sesión de reconocimiento facial, el paciente puede iniciar la orientación, una parte importante del trabajo de seguimiento después del tratamiento de la adicción. Al término de la sesión, el robot genera un informe para el personal del centro.
"Las sesiones de orientación tradicionales pueden presentar problemas como la repetición de preguntas, un proceso complicado o un análisis insuficiente", explicó Yang Qingqiu, subcomandante de la brigada antidrogas del distrito. Yang dijo que "Tianche Nº E" ha reducido en un 80 por ciento el papeleo de la entidad.
Entre tanto, un antiguo adicto, quien solicitó mantener su nombre en reserva, confesó que se sentía más confiado hablando con el robot que cuando estaba frente a funcionarios o trabajadores comunitarios.
Fuentes de la comisión dijeron que tienen planes para utilizar el mismo modelo de robot en más centros de rehabilitación comunitarios en el distrito.
Se cree que una bomba que había quedado sin estallar desde la Segunda Guerra Mundial fue la causa de una explosión que dejó un gran cráter en un campo cerca de la ciudad de Limburg, en Alemania, declaró hoy un portavoz de la policía a Xinhua.
En una investigación inicial del cráter, el servicio alemán de manejo de artefactos explosivos no fue capaz de encontrar "indicios definitivos" de un proyectil sin estallar de la Segunda Guerra Mundial, dijo la policía.
La prensa alemana sigue especulando hoy acerca de lo que provocó la explosión. El mayor periódico de Alemania, Bild, ofreció 500 euros (570 dólares) por la explicación más divertida del "hoyo de verano" en el campo.
El domingo, oficiales de la policía alemana encontraron un cráter de explosión con un diámetro aproximado de 10 metros y una profundidad de alrededor de cuatro metros en un campo de cultivo.
Para aclarar la causa de la explosión, la policía realizó fotografías aéreas de cráter con un dron.
La policía reportó esta mañana que los residentes escucharon una "fuerte explosión" y sintieron un temblor durante la noche del domingo.
En Alemania, a menudo se descubren bombas sin estallar de la Segunda Guerra Mundial. El 15 de junio, una bomba aérea fue hallada en el centro de Berlín durante obras de construcción. Alrededor de 3.000 personas tuvieron que ser evacuadas del área antes de que la bomba pudiera ser desactivada.
El número de migrantes de terceros países que son detenidos por Estados Unidos tras cruzar irregularmente su frontera a través de la mexicana Ciudad Juárez (norte) cayó un 50 por ciento en la última semana, informó hoy el alcalde de esa urbe, Armando Cabada.
El alcalde de Ciudad Juárez expuso en conferencia que autoridades estadounidenses reportaron que la cifra de detenciones en esa porción de la frontera común disminuyó a 400 migrantes diario desde los 800 a partir del 16 de junio.
Cabada atribuyó la reducción a que ha llegado una menor cantidad de migrantes a la ciudad, perteneciente al estado de Chihuahua, luego de que el gobierno mexicano incrementó medidas contra la migración irregular en la frontera sur del país.
Igualmente, las autoridades mexicanas aumentaron la vigilancia en la frontera de Ciudad Juárez con Texas, Estados Unidos, para inhibir los cruces irregulares a través del río Bravo que separa a los dos países, añadió.
"A partir de que se implementó el operativo de vigilancia de la frontera ha disminuido también, en números redondos, un 50 por ciento, por ahí de los 400 son los que están detectando y deteniendo (autoridades de Estados Unidos)", detalló el alcalde.
México reforzó la aplicación de su ley migratoria en su frontera con Guatemala, luego de que el flujo de centroamericanos que la cruzan para recorrer el país hacia Estados Unidos se disparó este año, llegando en mayo al nivel mensual más alto en una década, según el gobierno mexicano.
Cabada recordó que Ciudad Juárez es uno de los puntos en la frontera común que este año ha recibido un mayor número de migrantes que buscan cruzar hacia suelo estadounidense.
"Los filtros que está poniendo el gobierno federal en la frontera sur están funcionando (...) Hablan de un porcentaje relacionado al 50 por ciento de menos migrantes que están llegando a la frontera", abundó el alcalde de Ciudad Juárez.
El gobierno mexicano incrementó las medidas tras pactar el pasado 7 de junio un acuerdo migratorio con la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien se quejaba de que México no hacía lo suficiente para frenar la oleada de centroamericanos que atraviesan su territorio hacia la frontera común.
Los dos países negociaron el acuerdo luego de que Trump amenazó con cobrar un arancel general y gradual a las importaciones mexicanas a partir del 10 de junio, como una especie de sanción a México a causa de la migración en tránsito.
En una conferencia por separado, el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, coincidió en que las medidas del gobierno mexicano han funcionado porque se registra una menor llegada de migrantes a Ciudad Juárez, fronteriza con el condado estadounidense de El Paso, Texas.
"Puedo decir que está funcionando la política de aplicación de la ley migratoria en el país porque sí ha bajado el flujo migratorio hacia Ciudad Juárez", señaló Corral en esa urbe.
Por su parte, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval, informó hoy, en conferencia, que 6.500 elementos de la Guardia Nacional y el Ejército participaban en las labores en el sur mexicano y casi 15.000 a lo largo de la frontera con Estados Unidos.
La Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) jubiló hoy lunes a la perra rescatista "Frida", una emblemática integrante de su unidad canina que salvó a una docena de vidas en desastres en suelo mexicano y el extranjero.
La Semar informó que jubiló a la famosa perra de raza labrador y pelaje dorado tras cumplir 10 años, 2 meses y 12 días de servicio activo en sus unidades Canina y de Búsqueda y Rescate Urbano.
La jubilación de "Frida" se realizó durante un acto por el Día Internacional del Rescatista en la sede de la dependencia en la Ciudad de México, en el cual recibió aplausos y un juguete de manos del subsecretario de la Semar, Eduardo Redondo.
El infante y entrenador de la perra, Israel Arauz, le retiró el equipo táctico con el cual recorría estructuras colapsadas olfateando en busca de personas atrapadas, además de que se proyectó un video con imágenes de la rescatista en acción en zonas de desastre.
"Frida" participó en tareas por los devastadores terremotos de Haití, en 2010, y de Ecuador, en 2016, pero cobró fama a nivel nacional e internacional por sus salvamentos en edificios destruidos tras el sismo que sacudió a la Ciudad de México y el centro del país en septiembre de 2017.
La imagen de la afable "Frida", que realizaba su trabajo con un visor que protegía sus ojos y botas especiales para que no se lastimara las patas, se reprodujo en ilustraciones, carteles, figuras de peluche e inclusive en piñatas.
Autoridades del gobierno del estado de Puebla (centro) develaron una estatua de "Frida" y de su entrenador en julio 2018 en un parque de la capital de esa entidad, como un homenaje por su servicio.
La perra rescatista localizó a 12 personas con vida en zonas de desastre durante su tiempo de servicio, apuntó la Semar en un comunicado.
"Frida es un personaje emblemático, no sólo de esta institución, sino de todo México, es un binomio canino que realizó trabajos de salvamento en zonas de desastre, quien con su simpatía se ganó el corazón de los mexicanos y hoy se reconoció el desempeño realizado en su carrera", agregó.
Una vez jubilada, "Frida" quedó bajo custodia del Subgrupo de Control Canino de la Sección Tercera del Estado Mayor General de la Armada.
Radio Educación transmitirá en directo, desde Cuetzalan del Progreso, Puebla, la vigésimo cuarta edición del Festival de la Huasteca, del 27 al 29 de junio, de 20:30 a 22:30 horas.
Consecuente con sus objetivos como difusora de las más diversas manifestaciones culturales de México, la emisora tendrá para sus audiencias el encuentro musical que, este año bajo el lema “Raíces, lenguas, tradiciones”, reunirá a diferentes representantes de toda la región.
El Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca es un instrumento de política cultural creada para atender las demandas culturales de los grupos étnicos asentados dentro y fuera de la región conocida como Huasteca. A través de los años, el encuentro cultural se ha diversificado al incluir actividades como danza, exposición y venta de artesanías, medicina tradicional y degustación de comida de la región, conferencias, talleres, exposiciones artísticas y presentaciones de libros; en una fiesta que proyecta la riqueza y vida comunitaria de las entidades que conforman la región huasteca.
El Festival de la Huasteca involucra a la comunidad artística de diversas regiones. Por ello, con sus transmisiones, Radio Educación impulsa la vinculación comunitaria, en línea con el plan de trabajo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, para ampliar el alcance de las diferentes áreas del sector cultural involucrando a la comunidad artística de cada región.
Las transmisiones especiales empiezan el jueves 27 de junio, con la presentación del Trío “Factor Huasteco”, del lugar anfitrión, Cuetzalan del Progreso, Puebla; Trío “Atlapexco”, de Atlapexco, Hidalgo; “Toño Jiménez y sus atrevidos de la sierra”, provenientes de Jalpan, Querétaro; Trío “Los Caporales de Valles”, de Ciudad Valles, San Luis Potosí; Trío “Tradición Genuina”, de Ciudad Victoria, Tamaulipas; Trío “Hermanos Solís”, de Coxquihui, Veracruz y el Trío “Jilgueros de Zempoala” representando a Zapotitlán de Méndez, Puebla.
El viernes 28, la huapangueada comprenderá la participación del Trío “Los cariñosos”, de Huehuetla, Puebla; Trío “Promezza Juvenil”, de Xochiatipan, Hidalgo; Trío “Promesa Queretana”, de La Lagunita, ubicada en Landa de Matamoros, Querétaro; “Los Jilgueros de Cerritos” con su Huapango arribeño, desde Cerritos, San Luis Potosí; Trío “Amapolas”, de Tampico, Tamaulipas; Trío “Fusión Huasteca”, de Tantoyuca, Veracruz; y para finalizar participará el Trío “Los Nativos de la Sierra”, representando a Jopala, Puebla.
El sábado 29, se presentará el Trío “Raíz del Son”, de Xochitlán de Vicente Suárez, Puebla; Trío “Palomar”, de Atlapexco, Hidalgo; Trío “Las Flores de la Huasteca”, de San Joaquín, Querétaro; Trío “Las Orquídeas”, de Ciudad Valles, San Luis Potosí; Trío “Santa Cecilia”, de Ocampo y Mante, Tamaulipas; Trío “Ozuluama”, Ozuluama, Veracruz; y concluirá la huapangueada el Trío “Sierra Poblana”, de Hueytlalpan, Puebla.
Las transmisiones del XXIV Festival de la Huasteca a través del Programa de Dotación de Contenidos, se compartirán con Radio Universidad de Aguascalientes (Aguascalientes); UABC Radio de la Universidad Autónoma de Baja California (Baja California); XHUACC RADIO DELFÍN 88.9 FM, La radio inteligente, Universidad Autónoma del Carmen (Campeche); Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (Ciudad de México); Radio Universidad de Chihuahua (Chihuahua); Radio Universidad Autónoma de Yucatán (Yucatán); y las emisoras de Radio Educación: Cultura México Señal Internacional (Ciudad de México); Señal 96.5 FM (Ciudad de México); Señal Kukulkán (107.9FM); y Spanish Public Radio (Chicago Illinois).
Roma, de Alfonso Cuarón, fue la cinta más galardonada en la 61 entrega de los premios Ariel, al llevarse 10 estatuillas, incluidas las de Mejor Película y Mejor Director, mientras que la cinta Las niñas bien, de Alejandra Márquez Abella, conquistó cuatro premios.
En esta edición, el diseñador sonoro Nerio Barberis, la guionista Paz Alicia Garciadiego y el actor Héctor Bonilla recibieron el Ariel de Oro por su destacada trayectoria en la industria cinematográfica.
La sexagésima primera edición de este premio, la máxima fiesta del cine mexicano organizada por la Academia mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), se realizó en la Cineteca Nacional y sirvió para el lanzamiento de la iniciativa #YaEsHora, que busca espacios libres de violencia y de acoso para las mujeres, así como crear una agenda de género en el quehacer cinematográfico.
El director de la AMACC, Ernesto Contreras, destacó que el Ariel celebra al talento mexicano ahora en la casa más noble, la Cineteca Nacional y agradeció a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la Secretaría de Cultura de la CDMX, al Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), al Canal 22, a la propia Cineteca Nacional y a los patrocinadores, todo el apoyo para la realización de esta gala.
La cultura, dijo, es un derecho cuyo acceso debe ser garantizado a todos los mexicanos, por lo que los cineastas se suman al llamado para que nadie quede excluido y que el cine llegue a más espectadores, pues es un espejo para vernos a nosotros mismos como individuos y como sociedad y una ventana para ver el mundo.
Por su parte, el cineasta Arturo Risptein, quien anunció a Alfonso Cuarón y la cinta Roma como los ganadores en las ternas de Mejor Dirección y Mejor Película, apuntó que el cine es un arte caro que requiere el mecenazgo del Estado que de ninguna forma es una dádiva o limosna, sino un deber que se necesita para “seguir haciendo cine y con él, tener nombre, voz, semblante. Somos el espejo oscuro que refleja y se refleja”.
Roma, de Alfonso Cuarón, quien no estuvo presente por motivos familiares, también se llevó el Ariel en las categorías de Guion Original, Fotografía, Edición, Sonido, Diseño de Arte, Efectos Visuales, Efectos Especiales y Coactuación Femenina para Marina de Tavira.
En la terna de Mejor Actor, Noé Hernández se alzó con la estatuilla por su trabajo en Ocho de cada 10 e Ilse Salas hizo lo propio en la categoría de Mejor Actriz por su papel en Las niñas bien, cinta que también fue reconocida por Música Original, Vestuario y Maquillaje.
El premio al Mejor Largometraje Documental fue para Hasta los dientes, de Alberto Arnaut; el de Mejor Largometraje de Animación se lo llevó Ana y Bruno, de Carlos Carrera, mientras que la Mejor Ópera Prima fue La camarista, de Lila Avilés, y Pájaro de verano, de Cristina Gallego y Ciro Guerra, (Colombia, Dinamarca, México, 2018) fue galardonada como la Mejor Película Iberoamericana.
De la infancia ganó el Ariel en las ternas de Mejor Guion Adaptado y Revelación Actoral para Benny Emmanuel y la Mejor Coactuación Masculina fue para Leonardo Ortizgris en la cinta Museo.
Finalmente, Arcángel, de Ángeles Cruz, triunfó como Mejor Cortometraje de Ficción; Viva el rey, de Luis Téllez, fue considerado el Mejor Cortometraje de Animación, mientras que el Mejor Cortometraje Documental fue Sinfonía de un mar triste, de Carlos Morales, el cual habla de la migración infantil.
El Ariel es la celebración de todo un año del cine mexicano en una ceremonia que por primera vez estuvo abierta al público en la Cineteca Nacional, el lugar donde más se ven las cintas producidas en el país.
Para impulsar el deporte entre los habitantes de comunidades, barrios y pueblos de las 16 Alcaldías, el Gobierno capitalino presentó la “Olimpiada Comunitaria Ciudad de México 2019”, que contempla 12 diferentes disciplinas deportivas en las que podrá participar la población de forma gratuita durante julio y noviembre.
La competencia estará dividida en tres diferentes fases: Alcaldía, Regional y Final. Esta última se llevará a cabo en los recintos deportivos más importantes de la capital del país como el Palacio de los Deportes, el Estadio de los Diablos Rojos del México, la Sala de Armas de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca y el Estadio Olímpico Universitario, además de sitios emblemáticos como el Zócalo capitalino, Paseo de la Reforma y Monumento a la Revolución.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, detalló que la Olimpiada Comunitaria de la Ciudad de México es un formato de participación ciudadana novedoso e innovador, ya que es la primera vez que se implementan competiciones con el nombre de “Olimpiada” en una metrópoli o país del mundo.
“La idea es fomentar el deporte amateur, fomentar el deporte como una forma de salir de prácticas antisociales, delictivas; el deporte como una forma de proveer salud; el deporte como una forma de interacción familiar, de interacción en las comunidades; el deporte como una forma de generar tejido social entre nuestras comunidades y de dar la oportunidad particularmente a los niños y jóvenes de la Ciudad de México de iniciarse en el deporte”, afirmó.
El Instituto del Deporte de la Ciudad de México estima una participación de 100 mil personas en el evento deportivo que se llevará a cabo anualmente, hasta el 2024.
La mandataria local mencionó que estas actividades tienen el propósito de vincularse con el programa “Ponte Pila”, que cuenta con mil 900 promotores deportivos distribuidos en las 16 alcaldías, quienes se encargan de promover el deporte en la capital del país y actualmente activan a cerca de 500 mil personas.
Las inscripciones estarán disponibles a partir de hoy y hasta el 26 de julio. Los interesados podrán inscribirse en la página oficial https://olimpiadacomunitaria.cdmx.gob.mx. Las categorías para participar son las siguientes: 7 a 9 años; 10 a 12 años; 13 a 15 años; 16 a 17 años; Libre (18 a 30 años); Máster (31 a 49 años); y Veteranos (50 años en adelante).
A pregunta expresa sobre la inversión que requerirán los eventos deportivos, la mandataria capitalina respondió que se destinará un monto de 25 millones de pesos que se ocuparán para el arbitraje y se premiará a los ganadores con medallas.
El director general del Instituto del Deporte (INDEPORTE), Rodrigo Dosal Ulloa, destacó que el imagotipo de la Olimpiada Comunitaria está basado en el aro donde se anotaba en el juego de pelota en la época prehispánica y está compuesto por 16 distintos círculos, uno por cada una de las alcaldías en convivencia deportiva.
“La Olimpiada Comunitaria de la Ciudad de México logrará que el deporte sea experimentado en todo su potencial, pues sus participantes tendrán la posibilidad de jugar en un lugar emblemático histórico, no sólo de nuestra ciudad, sino de todo el país, acompañadas además, de la gente que más quieren, familia, amigos, vecinos, comunidad”, expresó.
Dosal Ulloa explicó que las mascotas de la justa deportiva llevarán los nombres de Uli y Mali, que provienen de Ullamalitzli que significa juego de pelota en Náhuatl. Mencionó que los atletas y equipos representativos podrán participar en 12 diferentes disciplinas deportivas como ajedrez, atletismo, baloncesto, baloncesto 3x3, béisbol, boxeo, ciclismo, fútbol asociación, fútbol 5, softbol, taekwondo, y voleibol.
Al evento asistieron la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), Rosaura Ruiz Gutiérrez; el presidente del Comité Olímpico Mexicano (COM), Carlos Padilla Becerra; y los atletas de alto rendimiento María José Sánchez y José Arturo Pérez, ambos representantes de la Ciudad de México en las disciplinas de clavados y taekwondo respectivamente; la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada Molina; y el alcalde de Coyoacán, Manuel Negrete.
Para dar continuidad a la recuperación y rescate del suelo de conservación, el Gobierno de la Ciudad de México, entregó a comunidades, ejidatarios y núcleos agrarios de la alcaldía Tláhuac, 323 apoyos para el desarrollo rural, los cuales corresponden a 10 millones 912 mil 359 pesos.
Durante la Entrega de Ayudas del programa “Altepetl”, que se realizó en el Bosque de Tláhuac, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que existe una deuda pendiente de la ciudad con los diferentes grupos de edijadatarios y comuneros que han logrado preservar con el mínimo de recursos el suelo de conservación de la capital.
“Es una lucha histórica y lo que estamos haciendo desde el Gobierno para compensar esta lucha que han dado durante tantos años, es multiplicar este año por cinco los apoyos que se venían dando en administraciones anteriores”, comentó.
En administraciones pasadas, el Gobierno capitalino destinaba 200 millones de pesos para este sector y actualmente la inversión para 2019 es de mil millones de pesos, los cuales se invierten en la conservación de los bosques y la conformación de brigadas de seguridad.
De manera adicional, la mandataria capitalina reiteró el apoyo para la creación de un Centro de Acopio y la construcción de un mercado para que la comercialización de productos agroalimentarios que se generan en la demarcación, sea más directa.
“Además de un trabajo que ya se está haciendo en la Central de Abasto para que puedan tener también un acceso directo a la Central de Abasto y poder comercializar adecuadamente los productos”, señaló.
En su intervención, la Directora General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA), Columba Jazmín López Gutiérrez, refirió que además de los 323 apoyos otorgados, también se han entregado 11 iniciativas culturales que corresponden a un millón 138 mil 439 pesos.
López Gutiérrez agregó que la Secretaría de Medio Ambiente ha apoyado con 3.4 millones de pesos para la rehabilitación de los módulos de “El Toro” y “El Tequesquite”. Con dicho apoyo se beneficiarán mil 743 hectáreas y 4 mil 16 productores beneficiados.
“El dinero con el que hoy estamos aportando servirá para impulsar la producción y estamos sacando el campo del abandono, (...) Nosotros vamos a ver bien que ustedes ahorren ese recurso, el dinero es suyo. Los apoyos son individuales e intransferibles, es su dinero, no tienen porque darle este dinero a nadie”, aseveró.
En el evento estuvieron presentes, la secretaria de Medio Ambiente, Marina Robles García; el director general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Rafael Bernardo Carmona Paredes; el director del Fondo de Desarrollo Social, Fadlala Akabani Hneide; el alcalde de Tláhuac, Raymundo Martínez Vite y el diputado en el Congreso local, Rigoberto Salgado Vázquez.
También asistió, el director general de Asuntos Agrarios, Gilberto Ensástiga Santiago; el Presidente del Ejido de San Francisco Tlaltenco, Rafael Hipólito Flores Pacheco; el Presidente del Ejido de San Nicolas Tetelco, Fernando Nava Alterete; el Presidente del Ejido Santiago Tulyehualco, José Jiménez López; el Presidente del Ejido de San Andres Mixquic, Erasto Hernández Leite; la Tesorera del Ejido de San Juan Ixtayopan, Martha López Marín; el coordinador de Cadenas Cortas, Agroalimentarias de la FAOT, Mauricio García de la Cadena y el Presidente del Ejido de San Pedro Tláhuac, Jorge Palacios Guillén.
Personal de SACMEX inició los trabajos de sustitución de 816 metros de tubería del Acueducto Tulyehualco en la lateral del Anillo Periférico Sur, entre Avenida Sauzales y Avenida Cafetales, lo que garantizará el correcto funcionamiento de la infraestructura hidráulica en esa zona.
Desde ayer, las brigadas arrancaron jornadas de 24 horas para concluir esta obra el 30 de junio e impactar lo menos posible a los habitantes.
Por estos trabajos, el servicio de agua potable se verá afectado del 25 al 27 de junio en 28 colonias de las Alcaldías Coyoacán, Iztapalapa y Tláhuac.
El SACMEX informó que realizará la sustitución de 816 metros de la antigua tubería de asbesto-cemento por tubería de hierro dúctil de 36 pulgadas, en el tramo con mayor índice de fugas, lo que permitirá garantizar un mayor y mejor abasto de agua potable a las tres alcaldías, evitar encharcamientos y mejorar la movilidad urbana en la zona.
Las obras obligan a suspender el servicio de la batería de pozos de agua potable que alimenta al Acueducto Tulyehualco e inmediatamente iniciar la conexión hidráulica de la tubería dúctil que se realizará en un tiempo aproximado de tres días con cuatro frentes de trabajo simultáneos y uno adicional, para realizar la instalación de una válvula en la alimentación de un pozo.
Por los hundimientos diferenciales y al tránsito pesado, el Acueducto Tulyehualco Cafetales que por más de 70 años ha conducido la batería de pozos ubicados a lo largo del Anillo Periférico Sur, presenta un alto grado de deterioro por dislocaciones de la tubería, lo que ocasiona el desperdicio de agua potable, así como encharcamientos en la vialidad, daños en la estructura de la carpeta de rodamiento y baches en la superficie.
El Gobierno de la Ciudad de México, a través del SACMEX, agradece la comprensión y el apoyo de la ciudadanía, ya que los trabajos tienen el objetivo de brindar un mejor suministro y evitar afectaciones en los próximos años.
Las colonias cuyo suministro se verá afectado son:
COYOACÁN Culhuacán Sección V-X Piloto Carmen Serdán Emiliano Zapata La Virgen 1170 Infonavit Culhuacán I-V Residencial Cafetales Sección I y II Los Cedros Santa Cecilia Alianza Popular Revolucionaria Las Campanas Campestres Coyoacán
IZTAPALAPA Buenavista Desarrollo Urbano Quetzalcóatl Lomas de San Lorenzo Valle de San Lorenzo El Rosario El Molino La Planta San José Buenavista Pueblo de San Lorenzo (todos sus barrios)
TLÁHUAC La Estación Arboledas Los Olivos Santa Ana Poniente Granjas Cabrera Miguel Hidalgo Nopalera
Por ser el sur sureste la región más ignorada a lo largo de la historia, el gobierno federal ejercerá una inversión nunca antes vista para llevar bienestar en empleos, becas, pensiones, créditos, obras de infraestructura y uno de los Proyectos Prioritarios más importantes de la presente administración: el Tren Maya.
El presidente Andrés Manuel López Obrador cerró su gira de trabajo por Campeche en el municipio de Solidaridad para informar el avance de las acciones del gobierno federal y entregar apoyos de los Programas Integrales para el Bienestar, donde aprovechó para recordar que todas las personas adultas mayores, sin excepción, recibirán su pensión universal de 2 mil 550 pesos bimestrales.
Al encabezar asamblea pública donde se informó que el Tren Maya transformará su trazo para agregar una estación y generar un ahorro de 5 mil 500 millones de pesos, el mandatario destacó que la inversión federal del proyecto no tiene precedentes en el estado:
“El Tren Maya también es una realidad. Miren, sólo para que tengan una idea. En inversión en Quintana Roo, el Tren Maya va a significar como 40 mil millones de pesos de inversión. ¿Cuándo la federación había invertido tanto en Quintana Roo?”
Agregó que esta acción generará miles de empleos, cuenta aparte de los 200 mil productores, ejidatarios y pequeños propietarios de Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Tabasco y Veracruz que ya obtienen un pago permanente de 5 mil 500 pesos mensuales en sus comunidades de origen para la siembra de árboles frutales y maderables del programa Sembrando Vida.
500 mdp se aplican en Solidaridad para mejoramiento urbano, nuevas viviendas y rehabilitación
El mandatario presentó en este municipio las acciones que llegan a Solidaridad desde el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) a cargo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), dirigido a las ciudades periféricas a centros turísticos:
“Es una inversión de 500 millones de pesos para Playa del Carmen. ¿Por qué es este programa? Porque no se puede aceptar el contraste de que haya hoteles de gran lujo y en las colonias la gente no cuente ni siquiera con los servicios más indispensables. Por eso es este programa, que no falten los servicios”
Luego de agregar que el PMU ampliará su cobertura a otras ciudades, señaló que se encuentra al tanto de las demandas ciudadanas en torno al problema del agua y dijo al respecto:
“He estado escuchando que hay inconformidad por lo del agua. Bueno, eso se va a atender, ya aquí la presidenta municipal está tomando nota y el gobernador. Y ellos van a saber dar respuesta; y si hace falta el apoyo del gobierno federal, cuenten con nosotros.
“¿Por qué es importante lo de la intervención urbana en Playa del Carmen? Porque se van a atender colonias para que haya la introducción del drenaje, de agua, de pavimento; se van a construir viviendas para la gente humilde, para la gente pobre.”
El jefe del Ejecutivo federal reconoció al gobernador Carlos Joaquín González por su desempeño institucional al no haber intervenido en el pasado proceso electoral e informó que el próximo mes podría concretarse la venta del avión presidencial.
En Solidaridad, el presidente estuvo acompañado por su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller; el gobernador Carlos Joaquín González; y el coordinador general de Comunicación Social y vocero de Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas.
Además, los secretarios de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer Falcón; de Bienestar, María Luisa Albores González; y del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján. Igualmente, el director general del Fondo Nacional de Fomento Turístico (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons, y la presidenta municipal de Solidaridad, Laura Beristain Navarrete.
Habrá gas natural desde Tuxpan hasta Quintana Roo, anuncia presidente en Tulum
Al inicio del día, el presidente López Obrador encabezó asamblea pública en Tulum, donde subrayó que, además de las comunidades en situación de pobreza, serán los pueblos indígenas quienes tengan prioridad en todos los programas y acciones del gobierno federal, como es el caso de la pensión para adultos mayores, ya que los habitantes de pueblos originarios recibirán el apoyo desde los 65 años.
En este municipio, el mandatario comprometió una solución al problema de abasto de gas natural y escasez de energía eléctrica:
“Abandonaron todo el sistema eléctrico para el sureste desde hace muchos años y no hay gas natural, no hay instalaciones para el gas natural, para la electricidad y por eso los apagones. Creció mucho la población en Quintana Roo, en toda la península de Yucatán, con las mismas líneas de la Comisión Federal de Electricidad.
“Ayer hice el compromiso en Yucatán y ahora lo reafirmo. Vamos a meter gas natural hasta Quintana Roo desde Tuxpan, desde el Golfo. Y se va a crear una nueva planta de generación de energía eléctrica en la península de Yucatán.”
Agregó que, como parte del proyecto del Tren Maya, el gobierno federal iniciará acciones de reordenamiento territorial y reiteró que Chetumal será beneficiaria de los beneficios fiscales del programa Zona Libre. Además, se refirió al sargazo:
“Vamos también a seguir apoyando con el asunto del sargazo. Yo no he hablado mucho de eso, porque no considero que sea como algunos sostienen, gravísimo. No, no, lo vamos a resolver. Ya le di instrucciones al secretario de Marina y se van a construir hasta embarcaciones especiales para recoger el sargazo y terminar con ese problema.”
En Tulum, el presidente estuvo acompañado por su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller; el gobernador Carlos Manuel Joaquín González; así como las secretarias de Bienestar, María Luisa Albores González; y del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján.
Igualmente, el director general del Fondo Nacional de Fomento Turístico (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons y el presidente municipal de Tulum, Víctor Mas Tah.
En la segunda jornada del Proceso de Consulta Libre, Previa e Informada a los Pueblos Indígenas y Afromexicano, este 22 de junio se celebraron foros en Guachochi, Chihuahua; Múzquiz, Coahuila y Los Mochis, Sinaloa, a los que asistieron representantes y autoridades tradicionales de los pueblos ndeé apache, rarámuri, mayo-yoreme, mascogo, pima, tepehuano del norte y migrantes de diversos pueblos indígenas.
Durante las etapas deliberativa y consultiva, los asistentes hicieron énfasis en el derecho a la tierra y al territorio; en los derechos de acceso y ocupación de sus territorios ancestrales en todos los casos de pueblos transfronterizos, así como en el derecho a no emigrar planteado por quienes se han visto en la necesidad de salir de sus comunidades y pueblos.
Primeras conclusiones en Guachochi, Múzquiz y Los Mochis
En el foro de Guachochi, Chihuahua, se contó con la presencia del pueblo ndeé apache, que solicitó ser reconocido como un pueblo binacional, así como el derecho de ingresar a territorio mexicano y a las tierras que le fueron despojadas. En general, sostuvieron que las normas, la Constitución mexicana y la estadounidense deben considerar esta situación histórica y concederles un trato excepcional para que puedan seguir existiendo como pueblos.
En el foro celebrado en Múzquiz, Coahuila, representantes del pueblo mascogo (afromexicano) coincidió en la necesidad de que el Estado garantice el reconocimiento de sus derechos colectivos desde sus legítimas necesidades, aspiraciones y especificidad cultural.
Por su parte, en el foro realizado en la ciudad de Los Mochis (Sinaloa), los pueblos indígenas yoreme y tarahumara, así como población indígena migrante perteneciente a los pueblos triqui, mixteco, purépecha, náhuatl y maya tzeltal, plantearon la necesidad de modificar los artículos 2, 27 y 29 constitucionales en materia de tierras y territorios, para evitar la venta de propiedad colectiva e individual de territorios indígenas.
Migrantes exigen reconocimiento como portadores de su cultura
La participación fue nutrida de hermanos y hermanas migrantes pertenecientes a diversos pueblos indígenas del país, quienes propusieron que las leyes reconozcan plenamente su condición de migrantes, portadores de su cultura e identidad, pues en muchos casos las mantienen, aunque sean de segunda o tercera generación.
Asimismo, consideraron que estas leyes deben permitirles seguir formando parte de sus comunidades de origen, destacando la propuesta de un servicio de transporte público que les permita trasladarse a sus comunidades de origen para participar en ritos y celebraciones tradicionales.
Exigieron al Gobierno de México generar leyes y políticas públicas que les garantice el derecho a no migrar, lo que implica generar condiciones para que no tengan que salir de sus comunidades y pueblos por contextos de violencia, hambre, precariedad económica o escasez de oportunidades laborales.
En todos los casos se consensó en la necesidad de realizar una iniciativa de reforma constitucional y legal que reconozca plenamente los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano.
En los Foros de Consulta participan representantes de la Secretaría de Gobernación (Segob) a través de la Subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos; servidores públicos de diversas instituciones del gobierno federal con atribuciones concernientes a pueblos indígenas; representantes del Poder Legislativo y representantes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Este domingo 23 de junio continúa el proceso de diálogo a través de tres foros que se realizan en El Nayar, Nayarit; Colotlán, Jalisco y en la capital de San Luis Potosí.