PROPONEN ADOPTAR MODELO JAPONÉS DE VIGILANCIA Y POLICÍA COMUNITARIA,
“Nuestro diseño de módulos policiacos ha dado tumbos a lo largodel tiempo, porque se ha contemplado la creación de bases de seguridadsin que exista una estrategia”: diputado Eduardo Santillán Pérez (MORENA)
En la ciudad de Tokio, Japón, existen los modelos Koban y Chuzaisho, mismos que integran a la policía con la comunidad.ofreciéndole una reacción inmediata ante algún hecho delictivo.
El modelo de policía comunitaria debe ser el eje rector de una política integral de seguridad para la Ciudad de México, y más en la víspera de una transformación de la Procuraduría de Justicia capitalina hacia la Fiscalía General de Justicia de la CDMX.
Así lo afirmó el diputado local Eduardo Santillán Pérez, presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso capitalino, al encabezar la reunión Políticas de Seguridad de Investigaciones en Japón, realizada este miércoles.
El legislador indicó que en la capital ha fallado el modelo seguido desde hace muchos años en materia de proximidad policiaca, debido a la falta de estrategia. “Por ejemplo, nuestro diseño de módulos policiacos ha dado tumbos a lo largo del tiempo, porque se ha contemplado la creación de bases de seguridad sin que exista una estrategia.
“No necesariamente la ubicación de módulos de vigilancia policiaca en los bajo puentes tiene una ubicación estratégica. Se debe tener una instalación que se convierta en un centro de operación, donde haya contacto ciudadano y patrullas con respuesta inmediata”, dijo el legislador integrante del grupo parlamentario de MORENA en el Congreso de la Ciudad de México.
Por ello, en el proceso de transición de la Procuraduría hacia la Fiscalía local se busca conocer las experiencias internacionales en materia de fiscalías y modelos de investigación, para ubicar fortalezas y debilidades de México y su ciudad capital.
“Quisiéramos retomar la experiencia de Japón. Tenemos una diferencia sociopolítica muy importante y esta nación, a pesar de que tiene una población semejante en un territorio menor, comparte con la Ciudad de México una problemática importante y considerable”, dijo Santillán Pérez.
“¿Qué ventajas competitivas tiene la CDMX?, cuestionó el legislador. En la ciudad sumamos 80 mil elementos dentro de los cuerpos policiacos de la ciudad, mientras que Tokio tiene 50 mil, es decir, nosotros tenemos una mayor fuerza policiaca; contamos con un mayor número de patrullas, pero Tokio no tiene un sistema de video cámaras de vigilancia como el que tenemos nosotros”, ejemplificó.
Por ello, el diputado dijo que se debe replantear un modelo policiaco más vinculado con cuerpos de seguridad cercanos y con mayores capacidades, así como una estrategia de módulo y de patrullaje, con una reacción adecuada, aunado a la no fragmentación de las fuerza policiacas, para que se mantengan dos esquemas de trabajo: una policía comunitaria y una de investigación.
En el evento realizado en la sede Gante del Congreso, estuvo presente Wutaru Ogasawara, Cónsul de Japón en México, quien explicó el funcionamiento del modelo policiaco denominado Koban, el cual data de hace 140 años y que ha sido un esquema de policía de proximidad que ubica los módulos policiacos en el centro de las comunidades con una reacción inmediata.
“El sistema de _Koban_ tiene a sus policías en módulos, con sala de espera y dormitorios. Estos edificios se instalan en zonas dependiendo el número de habitantes y la superficie. La mayoría están cerca de zonas comerciales y habitacionales con turnos de 24 horas divididos en tres grupos”, dijo el funcionario de la nación nipona.
Agregó que también se cuenta con el modelo _Chuzaisho_ (puesto policial), el cual es un esquema de vivienda que habita el policía junto con su familia, esto, en comunidades rurales o alejadas de la comisaría, con un mayor arraigo a la zona, e incluso, a veces, hasta los cónyuges ayudan a la labor de vigilancia.
Se seleccionarán mil 952 profesionistas para desempeñarse como extensionistas en 30 entidades federativas, con perfiles en temas agrícolas, pecuarios y ciencias sociales en el medio rural.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) publicó las convocatorias para los profesionistas interesados en participar en el Programa de Desarrollo Rural, en el componente Desarrollo de capacidades, extensión y asesoría rural, específicamente en el concepto de apoyo “Servicios de extensionismo en el territorio de un Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader)”.
Con esta convocatoria se busca seleccionar a mil 952 extensionistas en 30 entidades federativas, con perfiles en temas agrícolas, pecuarios y ciencias sociales en el medio rural.
Los servicios de extensionismo en el territorio de un Cader tendrán un carácter inductivo, se promoverán para atender necesidades de localidades de alta y muy alta marginación en los territorios asignados.
Para cumplir su función, se integrarán equipos técnicos multidisciplinarios en los cuales participarán extensionistas y profesionistas con máximo dos años de egresados de educación superior, que preferentemente radiquen en los municipios de atención. En el caso de las localidades indígenas se requiere que los extensionistas hablen la lengua local.
Para participar en el proceso de selección de extensionistas las convocatorias se encuentran publicadas en la página de internet de la Secretaría:
Las convocatorias tienen vigencia hasta el sábado 31 de agosto, a las 23:59 horas, horario del centro.
La Sader desarrolla un nuevo perfil de extensionismo en los Proyectos de Desarrollo Territorial (Prodeter), con el que se busca apoyar y desarrollar Unidades de Producción Familiar asociadas de manera formal o informal, interesadas en formarse como sujetos económicos de desarrollo y crédito capaces de asociarse para crear, operar o consolidar empresas rurales que les permitan realizar una integración gradual, horizontal y vertical de las cadenas productivas en que participan, así como en mejorar sus actividades productivas a través de la adopción de tecnologías.
Por lo anterior, este servicio de extensionismo en el territorio de los Cader complementa al servicio de extensionismo en los Prodeter.
De esta manera, el Programa de Desarrollo Rural cuenta con cuatro tipos de servicios de extensionismo, cuyas convocatorias se han ido publicando para contratar a profesionistas vinculados con el sector agropecuario:
Servicios de desarrollo de capacidades en planeación estratégica para la definición de Prodeter.
Servicios de desarrollo de capacidades para la formulación de proyectos de inversión para crear empresas o para mejorar la producción primaria y asesoría para su gestión financiera.
Servicios de extensionismo para el establecimiento y operación de los proyectos de inversión (extensionismo técnico-productivo).
Servicios de extensionismo en el territorio de un Cader.
La pintora Luciana Cacciaguerra Reni es descendiente del poeta Dante Alighieri y del pintor Guido Reni.
La obra de la pintora también formará parte de la Subasta Anual de Arte a beneficio de una asociación para apoyo de cáncer como un tributo a la actriz Edith González amiga cercana del galerista Oscar Román.
Desde el mes de agosto la obra de la Condesa Luciana Cacciaguerra Reni se encuentra en la Galería Oscar Román, esto con el propósito de participar en la venta anual que realiza la galería en esta temporada.
La pintora Luciana Cacciaguerra de origen italiano proviene de la familia de los Condes Cacciaguerra de San Carlo di Roversano. Uno de sus ancestros fue tataratio del poeta Dante Alighieri quien vivió en el Siglo XIII y de uno de los más renombrados representantes del clasicismo italiano, el ilustre pintor boloñés del Siglo XVI, Guido Reni. De ahí que en su ADN prevalezca la vena artística en dichas artes.
Con una pasión desbordante por el arte, la cultura y la política, Luciana es una pintora que refleja por medio de sus obras su gran devoción por la naturaleza. Su estilo ella misma lo denomina como naíf académico que evoca la naturaleza fusionando la flora y la fauna característicos de Venezuela país en el que nació, aunque ha pasado gran parte de su vida en Europa, principalmente en Italia y España, en donde ha desarrollado exitosamente su carrera artística y reside gran parte de su familia.
Más de 200 obras integran la colección actual de la artista con diversos temas que se caracterizan por su vida y color. Su obra ha sido expuesta en Italia, Bologna, Milán, en Madrid, Valencia y Las Palmas de Gran Canaria, en España.
Durante todo 2019 la pintora se encuentra en una gira internacional en la que presentará su obra en México, Panamá, República Dominicana, Estados Unidos, Francia y España.
La Galería Oscar Román ubicada en la exclusiva zona de Polanco, es de las más reconocidas de México. Desde 1991, la galería se caracteriza por la promoción de obras innovadoras, en consonancia con las tendencias internacionales, portadora de cierto riesgo e independiente de definiciones neo conceptuales. La visión, coherencia de criterios, calidad, pluralidad y la adecuada promoción, han permitido a su director Oscar Román generar un mercado nacional e internacional que lo ha llevado a crecer en el espacio artístico y en el discurso crítico.
La obra de la pintora también formará parte de la Subasta Anual de Arte que realizará la galería el próximo mes de diciembre, la cual será a beneficio de una asociación para apoyo de cáncer en mujeres como un tributo a la actriz Edith González entrañable amiga del galerista Oscar Román.
La obra de la Condesa Luciana Cacciaguerra Reni puede ser encontrada además de la página web www.lucianacacciaguerra.it en la página oficial de la Galería Oscar Román https://www.galeriaoscarroman.mx
El Porsche Panamera que conduce es la prueba fehaciente de que más de 17 años de hacer Network Marketing, sí han dado resultado. A sus 65 años de edad, la creadora de “El ABC del éxito”, Conchita Vargas Lugo anuncia que lo volverá a hacer: romper otro de sus récords.
A la cabeza de una red de 146 mil consumidores, Conchita Vargas Lugo comparte su experiencia con los lideres que han sabido extender los beneficios del Network Marketing a miles de familias en México y America Latina, invitándolos a replicar la estrategia que le ha permitido formar parte del grupo de las 100 mujeres mexicanas más poderosas.
“El verdadero empoderamiento se alcanza cuando se obtiene la libertad financiera de la que disfrutan los millonarios”, asegura la líder número uno de USANA, “... y, lograrlo, es resultado del crecimiento espiritual, el orden y la disciplina”, asegura.
“Sí. Es difícil juntar el primer millón de pesos”, pero una vez que se ha logrado, “es más fácil ir por los demás millones”. Quienes entienden el Network Marketing son personas que conocen el comportamiento de la mente humana y han sabido desenterrar del inconsciente todos esos temores que nos impone la misma sociedad.
Dejar de aceptar la mediocridad económica y aspirar a disfrutar de una vida más holgada, es clave para iniciar el reto; luego, asumirse líder de una red de mercadeo y saber inspirar a quienes se quiere sumar, se convierte en clave para lograr un nuevo estilo de vida, en donde fallar en la búsqueda de aquello que se desea, resulta más satisfactorio que tener éxito haciendo algo que se odia.
Pero la clave del éxito no es solo tener como meta el ganar dinero. Igual de importante es el poder ayudar a los nuevos integrantes de la red a alcanzar sus metas. Es aquí en donde radica el verdadero valor del Network Marketing: El líder que quiere hacerse millonario, necesariamente tiene que enseñar a los nuevos integrantes el camino al éxito, ya que en la medida en la que los nuevos asociados ganen, ganará el líder que los ha invitado.
El Network Marketing es una forma de distribución de productos y servicios. Iniciar un negocio bajo este sistema exige de una amplia comprensión de la estrategia que le permitirá alcanzar sus metas. Recientemente, este sistema de negocio se ha extendido en todo el mundo, ofreciendo una buena alternativa para quienes están en busca de un porvenir seguro.
Personas de todo tipo de condición social, han encontrado en el Network Marketing una excelente fuente de ingresos; sin embargo, también hay muchas personas que se muestran escépticas a entender un sistema en el que recomendando el consumo de ciertos productos, les permita obtener un ingreso más que suficiente.
“Si tú no quieres hacerte millonario, no estás en mi red”, asegura desafiante una de las pioneras del Network Marketing en México, “Aún hay miles de personas que están en busca de una red de mercadeo que ofrezca productos de calidad y un sistema serio y seguro de ingresos: aquí esta USANA”.
Lo cierto es que en México y en el mundo, el Network Marketing ha dado a millones de personas la oportunidad de obtener un buen ingreso y, en casos como el de Conchita Vargas Lugo, los ingresos obtenidos superan los de cualquier directivo de empresas transnacionales.
Si quieres sumarte a la red de la número 1 del Network Marketing en México, manda un WhatsApp al 6621574433.
México es el país donde más personas declaran seguir una alimentación libre carne.
Alga espirulina, quínoa y soja son algunos de los alimentos vegetales que más proteínas aportan.
Ciudad de México a 18 de julio de 2019. Las tendencias de alimentación Vegana no son por moda ni por buscar la salud, los mexicanos han adoptado el veganismo como una postura política e ideológica que combate la esclavitud animal.
Si bien la elección del régimen de alimentación es una cuestión personal, que se debe a los objetivos, ideología y convicción de cada individuo, hoy gracias a la información sobre cómo ser vegano y la oferta de alimentos y productos aptos, 0más personas descubren los beneficios de una alimentación Vegana.
Alfredo Cordero, Director de Amor de Vegano y co-fundador de Veganautas comenta “Por asombroso que parezca en México el 28% de la población ha decidido sacar la carne de su dieta, llegamos a esta cifra por la suma de un 19% de vegetarianos y un 9% de veganos. Ademas, grupos como los Flexitarianos juegan un papel importante al sumar un valioso 15%”.
“Una alimentación Vegana hace bien a la salud y los efectos se notan de manera inmediata, se recomienda prepararse en el tema, leer, investigar y buscar alimentarse de manera balanceada, aquellos que lo requieran pueden asesorarse con un nutriólogo o especialista en alimentación Vegana” enfatizó Cordero.
“A través de la ingesta de alimentos el cuerpo adquiere macronutrientes esenciales que cumplen funciones importantes para el buen funcionamiento del organismo. Las proteínas, cuya función es básicamente estructural, ya que ayudan a construir y regenerar los tejidos del organismo. La mayoría de las personas no conoce cuanta proteína se debe consumir al día” continuó Cordero.
Algunos de los alimentos con mayor concentración de proteínas son el aguacate (2 gr de proteína por cada 100 gr); la soja (más de 30 gr de proteína por cada 100 gr); la quínoa (30 gr de proteína por cada 100 gr), que además aporta hidratos de carbono complejos, fibra, vitaminas y minerales; nueces (18 gr de proteína por cada 100 gr); cacahuate (25.2 gramos de proteína por cada 100gr); piñón (14 gr de proteína por cada 100 gr); almendra (18 gr de proteína por cada 100 gr) pistache (17 gr de proteína por cada 100); lenteja (9 gr de proteína por cada 100 gr); garbanzos (20 gr de proteína por cada 100 gr); habas (7.92 gr de proteína por cada 100 gr); guisantes (5 gr de proteína por cada 100 gr); frijoles (21 gr de proteína por cada 100 gr); avena (12 gr de proteína por cada 100 gr); arroz (2.7 gr de proteína por cada 100 gr); y Alga Espirulina (57 gr de proteína por cada 100 gr). Existe una gran riqueza en las proteínas vegetales.
Algunos de los beneficios que ofrecen las proteínas vegetales son: la prevención de enfermedades cardiovasculares, la regeneración y crecimiento muscular, fácil digestión y prevención de cáncer de colon, riñón, estómago, artritis reumatoide y leucemia.
Del 29 al 31 de agosto de este año, se llevará a cabo Gourmet Show, un evento con más de 13 años de experiencia que se encarga de promover la cultura del buen comer. Dentro de la exposición tendrá lugar la tercera edición del Pabellón Veganautas, espacio que promueve la conciencia hacia el medio ambiente y brinda alternativas para alimentarse sanamente con productos que muestran el lado Gourmet del veganismo.
Acerca de Gourmet Show Gourmet Show es un evento con 13 años de experiencia promoviendo la cultura del buen comer en México. Reúne por tres días consecutivos a todos los actores comprometidos con alimentos, bebida, accesorios de calidad e ingredientes esenciales para la cocina Gourmet. Cuenta con los siguientes pabellones especializados: Wine Room, Agave Fest y Veganautas.
CELEBRAN FOVISSSTE E INFONAVIT CONVENIO PARA FACILITAR ACCESO A CRÉDITO BARATO DE VIVIENDA DIGNA Y DECOROSA
El objetivo es que los trabajadores tengan mayor facilidad de recursos económicos para adquirir, construir o remodelar su hogar.
Un mismo derechohabiente con derechos en ambas instituciones podrá aplicar los saldos de la Subcuentas de Vivienda.
En caso de que existan dos o más afiliados y pertenezcan a los organismos, ya sean cónyuges, concubinos, padres, hijos o hermanos, tendrán atención especial para el otorgamiento de la prestación económica.
El Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estados (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez Pineda, y el Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Román Meyer Falcón, fueron testigos de honor de la firma del convenio de colaboración entre los titulares del Fondo de la Vivienda (FOVISSSTE), Agustín Rodríguez López, y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), Carlos Martínez Velázquez, con el cual los derechohabientes tendrán mayor facilidad de acceso a un crédito barato y suficiente para adquisición, construcción, reparación, ampliación o mejora de vivienda digna y decorosa.
Ramírez Pineda destacó que este acuerdo permitirá incrementar las opciones de los trabajadores de acceso a un hogar.
En el auditorio del FOVISSSTE, el Director General del Instituto añadió que por instrucciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador esta iniciativa se impulsó desde principios del Gobierno de México. "El día de hoy es la culminación de varios meses de trabajo que se han venido llevando a cabo entre el INFONAVIT y el FOVISSSTE".
"En el ISSSTE tenemos un mandato de ley que es impulsar y promover este beneficio para los trabajadores. Hoy se da la oportunidad para que los servidores públicos tengan la posibilidad de poder hacer uso de mayores opciones que beneficien a su familia con mayores accesos al financiamiento para la vivienda", puntualizó.
Por su parte, el Vocal Ejecutivo de FOVISSSTE, Agustín Rodríguez López, informó que este convenio permite diseñar programas interinstitucionales que permitan optimizar esfuerzos para lograr una mayor eficiencia y eficacia en el otorgamiento de los créditos hipotecarios.
"Ahora podemos también otorgar créditos mancomunados con cónyuges, concubinos, padres, hijos o hermanos para adquirir, remodelar o construir una misma vivienda", mencionó.
Además, este acuerdo fija también las bases para que ambas instituciones compartamos información sobre el índice nacional de excelencia de proveedores. "Este punto es particularmente importante porque nos va a permitir erradicar viejas prácticas de corrupción. No cabe duda, que unidos habremos de hacer más por los que menos tienen; esto es progreso con justicia social".
Los principales puntos del convenio son:
Diseñar, de manera conjunta, esquemas de otorgamiento de crédito en cofinanciamiento y con las bancas comercial y de desarrollo que permitan:
La aplicación de los saldos de las subcuentas de vivienda que tengan las y los trabajadores que sean derechohabientes de ambas instituciones y; El otorgamiento de créditos a cónyuges, concubinos/as, padres, hijos o hermanos entre sí, que tengan como destino adquirir, remodelar o construir una misma vivienda.
Habilitar la inscripción de los créditos por el Infonavit o Fovissste a través de sus portales de internet.
Establecer esquemas de monitoreo que permitan a ambas instituciones identificar variaciones significativas en los valores de vivienda o en cualquier índice o elemento que pudiera afectar la calidad de ésta.
Definir un universo de Unidades de Valuación y de Notarios Públicos que atiendan los productos de ambas instituciones. Compartir información sobre las viviendas abandonadas que sean propiedad de cada institución para generar una base de datos única que permita analizar y diseñar mecanismos de recuperación y reinserción de esos inmuebles al entorno urbano.
Por su parte, el Director General del INFONAVIT, Carlos Martínez Velázquez, destacó que entre ambas instituciones se atiende a 8 de cada 10 personas que solicitan un crédito hipotecario, por lo cual la firma del convenio podría beneficiar a 75 millones de mexicanos.
El titular de la SEDATU, Román Meyer Falcón, también celebró que esta colaboración se enmarque en el cambio de visión sobre el modelo de vivienda impulsado desde el Gobierno Federal, dada la obligación de recuperar la esencia social del Estado. Señaló que, en lugar de esfuerzos aislados, la nueva Política Nacional de Vivienda busca sumar acciones que permitan crear estrategias que respondan a las necesidades de las y los trabajadores de México. Agregó que la reorientación de las políticas públicas de vivienda son parte central para la transformación del país.
Tanto FOVISSSTE como INFONAVIT, establecerán las bases de colaboración mediante las cuales se da cumplimiento Constitucional a los artículos 4º que establece al derecho a la familia de contar con una vivienda digna y decorosa y, 123 donde estipula el derecho de los trabajadores a tener un crédito barato para adquirir en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas.
Hoy el fuego está devorando enormes superficies de vegetación tropical que constituye una de las grandes reservas naturales y el clima de nuestro planeta, la Amazonia que ocupa mayormente tierras de Brasil, pero también es compartida por Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y la Guyana francesa. La superficie estimada total ronda las 7 millones de kilómetros cuadrados.
Hoy también expresamos nuestra solidaridad con las sociedades tanto de Brasil como de las nueve naciones que también son parte de la historia y la cultura de toda la humanidad.
El fuego que destruyó el Museo Nacional de Brasil y el que ahora está arrasando la selva tropical no fueron productos del azar, ya que en ambos casos han sido acciones provocadas por el hombre, bien por hacer o por dejar de hacer.
No hablamos de unos cuantos incendios ya que las noticias informan de más de 70 mil en una extensa zona. El hacer o dejar de hacer se origina en diversos factores políticos, económicos, sociales y ambientales entre los que se pueden mencionar la agresiva decisión de ampliar la frontera minera y agrícola muy festinada en los años del boom de las materias primas con centro de gravedad en China.
“En los últimos 50 años, Brasil ha cedido el 17% de la extensión original del bosque, más que el área de Francia, a la construcción de carreteras y represas, la tala, la minería, la agricultura de soja y la ganadería. […] Debido a que el 70-80% de la tala en el Amazonas es ilegal, la destrucción se ha disparado a niveles récord” 1. Adicionalmente el artículo de The Economist critica la política del nuevo presidente de Brasil pues “Desde que asumió el cargo en enero, los árboles han estado desapareciendo a un ritmo de más de dos Manhattans por semana.” 2
En otras palabras, los incendios que oscurecen ciudades brasileñas enteras tocan el corazón del desarrollo que no puede mantenerse a costa de la destrucción de la naturaleza, como lo ha sostenida la comunidad internacional desde hace décadas, con el agravante de que esa «envidiable» producción agrícola y ganadera será la primera que pagará el costo de la deforestación, como ya sucedió durante la sequía de 2015 y otras que se han presentado en el pasado reciente.
Hace 27 años, se celebró en Rio de Janeiro la Cumbre de la Tierra, como se llamó a la sesión de las Naciones Unidas que reunió a 178 gobiernos del mundo y donde participaron el mayor número de organizaciones no gubernamentales asociadas a la conservación de los recursos naturales del planeta.
El objetivo entonces y ahora es el mismo, asegurar el desarrollo sustentable, es decir el desarrollo que permita “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”. Para tal fin se adoptó el Programa 21 o Agenda 21 que enumera muchas de las 2500 recomendaciones de los principios adoptados en la declaración oficial de ese evento.
Brasil, como muchos otros países firmaron esos compromisos y elaboraron su propia Agenda 21. En este documento, oficial, declaraban que “La cuestión del desarrollo y la protección de la región amazónica debe considerarse una cuestión nacional y no sólo regional. El crecimiento de la región amazónica debe promover la integración económica y social interna y externa, ampliar y mejorar la infraestructura, estimular las inversiones productivas, preservar áreas estratégicas de la región, estimular el uso conservacionista de los recursos naturales y valorar la sociedad local con la afirmación de la marca Amazonas.”3
Pero las críticas nacionales e internacionales han llovido sin parar. Destacaré dos de ellas.
A nivel nacional, la ex ministro de medio ambiente de Brasil Marina Silva, afirmó abiertamente que “Son varias razones combinadas. La primera son las quemas ilegales practicadas por una gran cantidad de personas durante la temporada seca para hacer el desmonte. También tiene que ver con la negligencia para fiscalizar la deforestación, porque desde que Jair Bolsonaro era candidato, y ahora como presidente, ha impulsado la idea de que los fiscales agroambientales no van a “molestar” a los agricultores con multas, así que la idea de que se estaban liberando tierras en la Amazonia se esparció. La tercera razón es el debilitamiento de los órganos de control ambiental, que en Brasil son tres: el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (Ibama), una especie de Fiscalía ambiental; el Instituto Chico Méndes, que gestiona los bosques exclusivos para conservación, y el Servicio Forestal Brasileño. A este último, Bolsonaro lo retiró del Ministerio de Ambiente y lo puso en el Ministerio de Agricultura, donde se manejan intereses que conflictúan con la conservación.”4
Como se decía al principio, responsabilidad por hacer o por dejar de hacer.
Una muestra de las fuertes reacciones internacionales adversas provino del presidente Francés, quien lanzó un tuit con el siguiente texto: “Nuestra casa se está quemando. Literalmente. La selva amazónica -los pulmones que producen el 20% de nuestro oxígeno- está en llamas. Es una crisis internacional. Miembros de la cumbre del G7, discutamos esta primera orden de emergencia en dos días.”5
Aunque durante la cumbre del G7 no se suscribirá una declaración por la resistencia e incapacidades diplomáticas del presidente 45 frente a sus pares y su ignorantísima posición sobre el cambio climático tendremos que esperar los ecos del llamado francés que, por cierto es el único país que tiene territorios colindantes con la Amazonia en su antigua colonia, la Guyana francesa.
1.- The Economist, Deathwatch for the Amazon, 3rd August 2019. 2.- Ibidem 3.- Agenda 21 Brasileira, Resultado da Consulta Nacional, en https://www.mma.gov.br/estruturas/agenda21/_arquivos/resultcons.pdf 4.- https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/tanto-la-izquierda-como-la-derecha-irrespetan-la-amazonia-marina-silva-articulo-877650 5.- https://www.youtube.com/timedtext_video?ref=player&v=R-lswD8Mq48&ar=1566801004029&o=U
Porque terminó no solamente el último sexenio del PRI sino también toda una época que se inició hace poco más de un siglo, con la promulgación de la actual constitución política al calor del conflicto armado iniciado en 1910 también en un entorno internacional de grandes cambios.
Por tercer año consecutivo el país enfrentó la antipatía, amenazas y presiones políticas y económicas del presidente 45, especialmente el subproducto de su firme creencia en el proteccionismo y aislacionismo que se entreteje con el creciente peso de China como la segunda y en algunos capítulos definitivamente primera potencia mundial. ¿Volveremos al bipolarismo?
Igualmente, hoy testimoniamos una guerra comercial y monetaria que además de incertidumbre es muy factible que provoque grandes reajustes en el sistema económico mundial, como lo conocemos, lo que afectará a regiones y países, incluido México.
En medio de esa vorágine global y regional, en 2018 se reavivaron las conversaciones trilaterales con Canadá y EUA iniciadas el verano de 2017 para renovar el TLCAN de 1994, que se fueron complicando mes a mes en un entorno pesimista y con presiones reales que se expresaron en aumentos arancelarios a algunas exportaciones mexicanas y canadienses –que luego se desactivaron— así como otras amenazas a la inversión de EUA en México y en el mundo. Todo ello generó durante meses, nerviosismo en los sectores económicos y volatilidad y especulación cambiaria de la moneda mexicana.
En ese entorno, el primer domingo de julio de 2018 con 30.1 millones de votos (53%) de los votos emitidos 1, ganó las elecciones presidenciales Andres Manuel López Obrador, con una cómoda representación en las cámaras de diputados y senadores, triunfo en 17 estados del país y en numerosas legislaturas locales. Los otros partidos mayores, PRI, PAN y PRD recibieron el mayor rechazo histórico en unas elecciones nacionales y constituyen ahora una especie en peligro de extinción.
La retórica de opuestos derivó en una polarización prácticamente de buenos (MRN) contra malos (PRI, PAN y todos los demás), que el país está en «quiebra económica» y sobre todo moral y que no se podría salvar nada. Se intuía y en sectores importantes de la población se deseaba deshacerse de los partidos tradicionales y de la eliminación de casi todos los males que MORENA ofreció erradicar en las promesas de campaña.
Fuimos y seguimos siendo una sociedad en vilo y dividida en todos los niveles incluido el familiar, con incertidumbres internas y externas pero con esperanzas generalizadas que, vale la pena recordar, siempre habían sido renovadas cada sexenio: “ahora sí”. Pero también con el tradicional desencanto social que ronda la nación cada sexenio.
Decíamos hace unos meses en este blog, que “La situación cambiaria en México refleja la sensibilidad de muchos actores económicos, incluyendo los especuladores. Las variaciones pueden ser aparatosas en el corto plazo y provocan y amplifican a veces la incertidumbre” (13 octubre 2017)2.
En los meses subsecuentes y hasta ahora, se sigue comprobando la fluctuación y vulnerabilidad de la moneda mexicana a lo que se suma al ambiente político derivado de las campañas, las elecciones, la larga transición entre una administración y otra, junto con el papel del presidente electo que entró prácticamente en funciones desde el 2 de julio, con el agravante del vacío de poder de la administración saliente que para todo efecto práctico dejo de gobernar.
Es decir la moneda mexicana transitó por una etapa de alta volatilidad y fuertes altibajos entre la elección del 1 de julio y la última ronda de negociación de; nuevo acuerdo comercial trilateral que se extendió hasta el 30 de septiembre, a lo cual se agregó la decisión del presidente electo de cancelar el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) que cobró “legitimidad” con la consulta ciudadana ampliamente criticada por analistas nacionales y extranjeros. Con esa doble pinza, el peso mexicano se depreció de $19.20 a 20.30 entre fines de marzo y mediados de junio de 2019.
Con el fin de las presiones durante la negociación del nuevo tratado trilateral, se entró de lleno a otra zona de turbulencia política sobre el tipo de cambio, derivada de la campaña política que agregó volatilidad e incertidumbre. En cadena, surgió el tema de la legislación sobre las comisiones bancarias, por una parte, y por otra, la toma de posesión del ya presidente López Obrador, rodeada de las reales presiones financieras de los tenedores de bonos emitidos para financiar el aeropuerto cancelado, el mismo día de la protesta en la Cámara de Diputados.
Adicionalmente, después de la presentación del proyecto de presupuesto, se abrió otra presión financiera con la confirmación de los grandes proyectos como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el aeropuerto de Santa Lucía, además de los miles de millones de subsidios que se requerirán para los objetivos sociales en favor de los jóvenes, los adultos mayores, las estancias infantiles y las personas con discapacidades, entre otros. Los efectos finales de esta iniciativa se tendrán que ir analizando en los meses por venir, hasta que se concreten las inversiones y los subsidios y se midan sus efectos sobre la formación de capital bruta fija y sobre la demanda y la productividad del trabajo y del capital.
Al cierre de diciembre de 2018 el dólar de EUA se ubicó en prácticamente en $ 21.00 que fue el punto de partida de la presente administración. Sólo como referencia si se mide la depreciación de la monea mexicana durante el sexenio 2012-2018, la pérdida asciende en números redondos a 58%. Sólo entre julio y diciembre de 2018 la pérdida fue del 8%. El primero de diciembre de 2012 el tipo de cambio se ubicaba en 13.00 y al cierre del 30 de noviembre de 2018 en $20.45.
Algunas de las cuestiones internas que pondrán a prueba a la nueva administración durante el presente año y el siguiente provendrán del entorno externo, pues la economía mundial está en un crecimiento cercano a cero en comparación con el tradicional bajo desempeño de los últimos años, los mercados financieros ya han dado muestras tempranas de debilidad y fragilidad que se podrían profundizar en los meses subsecuentes.
La guerra comercial y cambiaria en curso entre China y EUA no se ha resuelto y se tienen pocos elementos para apostar por un ciclo de auge, lo cual traerá ciertamente afectaciones adicionales en materia de comercio, inversiones, tasas de interés y tipos de cambio, entre otras.
También se presentan ahora altas probabilidades de generar volatilidad e incertidumbre cambiaria adicional derivada de la conflictiva y dudosa ratificación del nuevo acuerdo trilateral en Estados Unidos. Continúan los conflictos entre la cámara de representantes demócratas y el presidente 45. Por lo pronto, el proyecto de ratificación no se presentó en el periodo de sesiones de otoño.
No puede dejar de considerarse también el efecto de la renuncia del Secretario de Hacienda y Crédito Público de nuestro país, que a pesar de que no afectó estrepitosamente el tipo de cambio en el corto plazo tendrá que esperarse la evolución de un conjunto de políticas que combinadas sí repercutirán en la moneda mexicana. El “Plan de negocios” de Pemex y su programa de inversiones se basa en la reducción de sus transferencias al gobierno federal y la desviación de otros recursos fiscales del antes elogiado fondo de contingencia. Otros más para dedicarlos a la refinería en Tabasco pero en conjunto, no parece disipar las dudas sobre el enorme endeudamiento de la paraestatal de alrededor de 106 mil millones de dólares y tampoco le ha favorecido en su salud financiera frente a las calificadores –aunque se haya dejado fuera de esos cálculos, el fardo financiero de la enorme planta laboral de esa empresa y el elevado costo de las pensiones, que no se menciona en el citado Plan.
La gráfica que se acompaña a este texto es el reflejo de esos meses de inquietud y se pueden ver las fluctuaciones desde el fin del gobierno anterior y la depreciación del despegue de la nueva administración. A partir de ahí hubo un breve respiro luego de la toma de posesión a principios de diciembre de 2018, seguido de nuevas alzas hacia niveles semejantes a los del fin del sexenio anterior. Destaca sí, la apreciación de alrededor del 4% entre diciembre de 2018 y el 1 de julio de 2019 cuando se conmemoró el primer año del triunfo electoral. Si se aísla el primer semestre de 2019 esta ganancia es de 2%.
En la últimas semanas de julio y agosto, la intensificación de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, el ultimátum del presidente 45 a la Organización del Comercio Mundial y las afectaciones reales al comercio internacional ya han tenido efectos sobre la paridad del Yuan y Estados Unidos y México ya han decretado reducciones en las tasas de interés.
Por ello, el tipo de cambio peso-dólar en el futuro previsible será un desafío para la economía mexicana que transita por un momento de crecimiento nulo (“estancamiento de la economía nacional” como la llamó Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México), el retraso en la ratificación del TMEC en Estados Unidos y una tensa presión financiera debida a la todavía débil posición de Petróleos Mexicanos, todo lo cual se acaba de redondear con las últimas cifras de la caída en la formación bruta de capital fijo. Esperemos que la reducción en la tasa de interés tenga el efecto deseado de atenuar la inflación.
El mes de agosto refleja ciertamente esas incertidumbres. El 9 de julio en que presentó su renuncia del Secretario de Hacienda, el tipo se ubicaba en $18.90 y seis semanas después la cotización del día de hoy (agosto 19) en $19.80, es decir una depreciación del 4.8%, revirtiendo la tendencia fluctuante pero estable de los siete meses previos. Por último, todavía es temprano para estimar los efectos derivados del incremento en la tasa de interés que fue una decisión dividida entre los miembros de la junta del Banco Central.
1.- Tener presente que el padrón electoral contaba en ese entones con cerca de 90 millones de ciudadanos, por lo que votaron en favor de otras opciones contra de la coalición del MRN o definitivamente se abstuvieron poco menos de 60 millones de personas.
Se cumplió una semana desde la movilización de mujeres que manifestó su inconformidad por los recientes acontecimientos en donde una mujer fue atacada por unos policías en servicio.
En días posteriores a la protesta se dejó ver en redes otra movilización de espectadores que tuvieron a bien colgar un post en donde se virtieron opiniones de diversas naturalezas. Unos apoyando el evento, mujeres que expresaron su solidaridad por la empatia de las experiencias que viven día a día, otros tantos denostando las acciones, criminalizando la protesta al reducirla a meros actos vandálicos aislados.
De lo anterior destaco dos cosas, la primera es la nutrida participación que desató el suceso y que enfrentó a diversos grupos que apoyaron lo hechos, muchos ligados a grupos de feministas y otros tantos, que si bien no son activistas ni mujeres, coincidieron en el hartazgo por la cotidianidad de la violencia y la inseguridad que hace presa de ellas; convirtiéndolas en un grupo muy vulnerable. La segunda y no menos importante, es la brevedad de la coyuntura digital, de haber experimentado el intenso intercambio de opiniones y visiones de todos los que participaron desde sus dispositivos móviles, con el paso de los días la noticia o el hecho en sí mismo fue perdiendo vigencia ya desgastado el debate.
Esto me deja ver el peso específico que las redes sociales tienen en la difusión de los hechos, pero también lo implacable que pueden ser cuando se trata de desarticular el debate, la discusión y la propia movilización. Sí los movimientos sociales se enfrentan generalmente a la volatilidad de sus acciones y a la vigencia de sus movilizaciones, cuando el hecho se viraliza en redes, es aún más breve el espacio político y el tiempo para ver resueltas sus demandas sin que estas caigan en el olvido. Adicional a esto, es evidente que lejos de generalizar la causa, la misma se tamiza bajo la mirada del individualismo recalcitrante que impera en la redes sociales, con lo que no sólo se desarticula la movilización, sino la causa, reduciéndose a una opinión pasajera de cibernautas de compromiso mediático.
Ordenar este caos significaría reconocer que las opiniones no son demandas ni se consolidan como pliego petitorio, que lejos de sumar o enriquecer la causa la atomizan dibujando un escenario en donde la lucha, que necesita de la movilización en unidad, se redujera a conflictos de grupos aislados, cuando la realidad es diametralmente opuesta.
Se pierde entonces el verdadero motivo que da cause a cualquier manifestación, el hartazgo, la inseguridad, la violencia, la desigualdad, la injusticia, que no son afrentas de grupos en específico ni esclusividades de género sino que son manifestaciones cotidianas que impactan de alguna u otra forma a la población en general.
Reconocer cualquier lucha y solidarizarse con la causa es reconocer al otro, es reconocer la vulnerabilidad de nuestra cotidianidad a pesar de lo diferente que puedan ser nuestros roles, nuestros estilos de vida, nuestros estratos sociales y nuestro género.
Reconocer la vulnerabilidad de todos es reconocer que la demanda social no obedece a banderas sino a una situación generalizada en nuestro país. Que no nos haya pasado, no quiere decir que no seamos vulnerables. No esperemos a que nos suceda para reconocer la lucha del otro.
El “bullying afecta a más de 18 millones en educación básica: OCDE.
México ocupa uno de los primeros lugares en el mundo en materia de acoso escolar conocido como “bullying”, afirmó el diputado Mario Delgado Carrillo.
En la sesión de la Comisión Permanente, indicó que el acoso escolar es cualquier forma de maltrato verbal o físico que se da entre estudiantes.
Subrayó que según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (OCDE), México ocupa el primer lugar internacional en casos de bullying en educación básica, afectando a más de 18 millones de alumnos de primaria y secundaria, de escuelas públicas y privadas.
Al presentar la iniciativa por el que se reforman y adicionan disposiciones a las leyes General de Educación y la de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en materia de responsabilidad patrimonial del Estado en el caso de acoso escolar, el legislador detalló que en México en 21 estados se ha legislado al respecto y en 10 se aplica algún tipo de sanción.
El diputado morenista detalló que otra de las facetas donde se presenta el “bullying”, es mediante las tecnologías de la información.
“Según una encuesta del Inegi, en el 2015 se menciona que 26 por ciento de los jóvenes, entre 12 y 19 años, han vivido alguna situación de acoso cibernético”, explicó.
Además, señaló que estadísticas de organismos internacionales indican que siete de cada diez estudiantes son víctimas de “bullyin” y el 85 por ciento de los casos ocurren en la escuela.
De tal manera, dijo, debemos seguir combatiendo este fenómeno en nuestro país, que es el resultado de la violencia que vive México. El impacto de esta violencia, en esta generación, de niños y niñas.
La iniciativa con proyecto de decreto fue turnada a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.
DESIGNA EL PRESIDENTE ALEJANDRO MORENO LOS PRIMEROS NOMBRAMIENTOS EN EL CEN DEL PRI
Alejandro Moreno, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional, designó hoy a Graciela Ortiz González como Secretaria de Operación Política; a Javier Casique Zárate como Secretario de Acción Electoral; a Paloma Sánchez Ramos, como Secretaria de Comunicación Institucional; y a Lorena Piñón Rivera como Secretaria de Gestión Social.
Más adelante, designó a Jonathan Márquez Godínez y a Roberto Serrano Altamirano como Secretarios Adjuntos a la Presidencia y posteriormente a Mariano González Aguirre como Secretario de Atención para los Estados en Oposición.
Acompañado por la Secretaria General del partido, Carolina Viggiano, Alejandro Moreno consideró que con la experiencia y trayectoria de los nuevos Secretarios y Secretarias del Comité Ejecutivo Nacional, se fortalece al PRI.
La nueva Secretaria de Operación Política, Graciela Ortiz González, ha sido Secretaria General, Secretaria de Acción Electoral, en dos elecciones federales (2009 y 2012) y Subsecretaria de Capacitación de la Secretaría de Acción Electoral del CEN del PRI, Delegada del Comité Ejecutivo Nacional en diversas entidades y Presidenta del Comité Directivo Estatal de Chihuahua, además de ocupar diversos cargos en la estructura partidista.
Ha fungido como diputada local, diputada federal, siendo integrante de las Comisiones de Seguridad Social y Jurisdiccional, así como legisladora local y senadora de la República por su entidad natal, Chihuahua, donde se desempeñó como Secretaria General de Gobierno, de Desarrollo Social, y de Educación y Cultura del Gobierno Estatal.
Ha sido vicepresidenta de la mesa directiva del Senado de la Republica en la XLIII Legislatura que concluyo en agosto 2018.
Al anunciar su designación, Alejandro Moreno dijo tener la certeza de que cumplirá este encargo aportando su conocimiento, experiencia y capacidad para honrar la confianza de la militancia del PRI.
Javier Casique Zárate, el nuevo Secretario de Acción Electoral, es Consejero Político Nacional; actualmente es diputado local y Coordinador Legislativo por la LX Legislatura del Estado de Puebla, además de Vicepresidente de la Cuarta Circunscripción de la Conferencia Nacional de Legisladores Locales del PRI. En Puebla, ocupó el cargo de Presidente del Comité Directivo Estatal del Partido, además de las carteras de Secretario General, Secretario de Acción Electoral y Secretario de Enlace Legislativo. Alejandro Moreno confió en que, con su experiencia, el PRI volverá a ganar elecciones.
Paloma Sánchez Ramos, Secretaria de Comunicación Institucional, nació en Mazatlán, Sinaloa. Es Licenciada en Administración de Empresas, con especialidad en Mercadotecnia, por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, y tiene una Maestría en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Panamericana. Cursó la Especialidad en Gobierno de Instituciones y Organismos Internacionales en el Centro Universitario Villanueva de la Universidad Complutense de Madrid; cuenta con un Diplomado en Mercadotecnia Política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
De 2011 a 2018 se desempeñó como Subdirectora y posteriormente como Directora General Adjunta de Enlace con Medios Estatales en la Presidencia de la República. “Con su trabajo, llevaremos la voz del PRI Nacional a todos los rincones del país”, expresó Alejandro Moreno.
Lorena Piñón Rivera, Secretaria de Gestión Social, es originaria de Veracruz. Tiene una Maestría en Alta Dirección de Gobierno y Políticas Públicas y, en 2008, obtuvo el Premio Internacional de Derecho Romano, celebrado en Costa Rica. Militante del PRI desde los 17 años, ha sido Presidenta Adjunta del Partido en su entidad; Consejera Política del PRI a nivel municipal, estatal y Nacional; Dirigente de Mujeres Jóvenes del Organismo Nacional de Mujeres del PRI en Veracruz y Delegada Federal de la Secretaría de Relaciones Exteriores. “Cercanos y unidos con la militancia”, dijo, Alejandro Moreno, fortaleceremos al PRI Nacional.
Jonathan Márquez Godínez, Secretario Adjunto a la Presidencia del CEN, originario de Morelos, se ha desempeñado como asesor del Poder Legislativo de esa entidad y ha colaborado en la Administración Pública Municipal y Federal. Representó al PRI en el Festival Mundial de la Juventud, celebrado en Barcelona en el 2004, y en la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe, en San José, Costa Rica. Asimismo, fue Secretario de Organización del CEN de la Red Jóvenes por México, del PRI y en el 2018 recibió el Galardón al Mérito Militante, por su trayectoria. “El PRI Nacional caminará de la mano de los jóvenes”, sostuvo Alejandro Moreno.
Serrano Altamirano, Secretario Adjunto a la Presidencia del CEN, es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Valle de Atemajac, Guadalajara, Jalisco. Ha sido Coordinador del Frente Juvenil Revolucionario; Secretario Auxiliar del Gobernador de Chiapas; Secretario de Atención Ciudadana y Secretario de Administración y Finanzas del CDE del PRI en Chiapas; Coordinador de Comunicación Social y de Relaciones Públicas del Gobierno de Chiapas y Administrador Local de Servicios al Contribuyente de Tapachula, Chiapas, entre otros.
Más tarde, Alejandro Moreno anunció la designación de Mariano González Aguirre como Secretario de Atención para los Estados en Oposición del CEN del PRI, y afirmó que, con ello, “atenderemos las necesidades de todos los priistas. La militancia del PRI nunca más estará sola”.
Diputado local en Tlaxcala, estudió la Licenciatura en Derecho por la Universidad de las Américas Campus Puebla. Diputado local en Tlaxcala, de enero de 2017 a la Fecha, es Coordinador de la Fracción Parlamentaria del PRI y Presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Tlaxcala. Es Consejero Político estatal de 2005 a la fecha; fue Consejero Político Nacional de 2009 a 2018; fue Coordinador Estatal de la campaña Presidencial de Enrique Peña Nieto, en Tlaxcala. Además, ha sido Director General Adjunto del Fonden, de la Segob y fue Coordinador de Giras de la campaña de Alejandro Moreno Y Carolina Viggiano. Después de su designación, Alejandro Moreno señaló: “Atenderemos las necesidades de todos los priistas, la militancia del PRI Nacional nunca más estará sola”.
Durante la mesa redonda “Emiliano Zapata, vida, acción política y legado histórico”, Samuel Rico Medina, titular de la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis (Sedia), consideró que sin Zapata, la Revolución se hubiera reducido a una revuelta política; sin embargo, los ideales que nutrieron su lucha la transformaron en un movimiento social, considerando por primera vez los derechos humanos, sustentados en el Plan de Ayala.
Afirmó que la Cámara de Diputados es un lugar privilegiado para recuperar la memoria histórica de personajes como Zapata, además el legado parlamentario para reivindicar los derechos agrarios, laborales, sociales y administrativos, que se plasman después en la Constitución Política de 1917, para destruir el latifundismo y suprimir las tiendas de raya, entre otros avances en beneficio del pueblo.
Convocó a recuperar y revalorar la experiencia histórica del Caudillo del Sur, cuya presencia se encuentra en el arte, cultura, política e ideología social.
Ismael Carvallo Robledo, asesor de la Secretaría General, planteó una visión histórica y mítica del Caudillo del Sur, dicotomía fundamental para conocerlo vivo y muerto, y el Plan de Ayala. Conexión vital entre el hombre, la obra y el texto, que conjuga sus principios y propuestas reivindicatorias.
Tras su asesinato, dijo, se convierte en héroe, leyenda y mártir; un hombre bueno y generoso que no morirá porque es un hombre verdadero.
Felipe Ávila Espinosa, director general adjunto de Servicios Históricos del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, sostuvo que ante la transición que vive México es imperativo volver la mirada a Emiliano Zapata, como figura emblemática y simbólica del agrarismo, la lucha y la justicia social.
Propuso que los legisladores reviertan la reforma al artículo 27 constitucional de 1992, a fin de garantizar la tenencia de la tierra a los verdaderos campesinos y diseñar estrategias para contener el embate del crimen organizado en el campo. Así como construir una nueva ley agraria, “sería la mejor forma de conmemorar al Caudillo del Sur”.
Indicó que es un personaje universal y el héroe mexicano más reconocido en el mundo. Subrayó que sin Zapata, la Revolución hubiera sido un movimiento político con el cambio de un gobierno dictatorial a uno con un personaje democrático, de buena fe y carisma, pero sin contenido social.
La Cámara de Diputados conmemora el Centenario luctuoso de Emiliano Zapata
El Caudillo del Sur, personaje universal, cuyo legado agrario, social, político y étnico es vigente en el México actual: diputado Hirepan Maya Martíne
Se inaugura en San Lázaro la exposición itinerante “La Revolución es lo único que puede salvar a la República”
La Cámara de Diputados conmemora el Centenario luctuoso de Emiliano Zapata (1879-2019), por su legado agrarista, histórico, político, social y étnico, convertido en un personaje universal al enarbolar la lucha por la tierra, libertad y justicia de los más pobres, a través de la exposición itinerante “La Revolución es lo único que puede salvar a la República” y una mesa de análisis sobre su vida.
En el marco del Espacio Cultural San Lázaro, durante la inauguración de la muestra fotográfica, el diputado Hirepan Maya Martínez (Morena), apuntó que las reivindicaciones impulsadas por Emiliano Zapata son vigentes hasta nuestros días en México. “Conmemorar cien años de su asesinato es revalorar cien años de lucha del zapatismo como estandarte de las luchas y dignidad campesina e indígena”.
El también secretario de la Comisión de Cultura y Cinematografía, afirmó que el “Caudillo del Sur” y su siglo de luchas son necesarias para alentar el giro democrático y de cambio de régimen de nuestro país; una nación sin corrupción, sin desigualdad, en donde el pueblo campesino, indígena y urbano son el centro y el motivo de la política pública del gobierno de la transformación nacional.
Esta exposición, resaltó, es parte de un homenaje y también de un nuevo ciclo histórico para atender las demandas de los más desprotegidos. Sin Zapata y sin las herencias del zapatismo, no habrá suficiencia alimentaria para el país, repartición justa de la riqueza y autonomía de los pueblos autóctonos. Esto es hoy el Caudillo del Sur para nosotros, aseguró.
La secretaria general de la Cámara de Diputados, Graciela Báez Ricárdez, destacó la importancia de que la Cámara de Diputados haya designado el “2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”, aparte de la “LXIV Legislatura de la Paridad de Género”. Tener una exposición como ésta coadyuva a conocer su lucha y constatar su vigencia.
Asimismo, señaló la relevancia de tener en San Lázaro mayor presencia del arte y la cultura para invitar a la ciudadanía, con el objetivo de tener una mayor cercanía.
Agradeció la colaboración de la Secretaría de Gobernación (Segob), a través de la subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos; del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México; del Instituto Nacional de Antropología e Historia y de las instituciones del sector cultural, por traer al Palacio Legislativo de San Lázaro la exposición itinerante.
Eric Suzán Reed, titular de la Unidad de Desarrollo Democrático, de la subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos, de la Segob, reconoció la visión y hospitalidad de la Cámara de Diputados por presentar esta exposición del mayor símbolo del agrarismo, uno de los más destacados adalides de la lucha social por la justicia y libertad en México: Emiliano Zapata.
Conmemorar el centenario de su asesinato, recordar su vida y contribución, se hace presente en este recinto donde debaten la pluralidad de voces que representan a nuestra gente en su rica diversidad. “Zapata vive, cuando se legisla para generar condiciones que favorezcan el goce y ejercicio, por todos, de sus derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos”.
Aseveró que Zapata es ejemplo de persistencia, voluntad, fortaleza y lealtad, características que alimentan el ánimo de la transformación de México. Su legado convoca al compromiso social con quienes más lo necesitan. La entrega a su causa es modelo que convoca a todos los mexicanos”.
Al recorrer la exposición, se aprecia la mítica e histórica figura de Zapata, nacido en Anenecuilco, Morelos, el 8 de agosto de 1879, y asesinado el 10 abril de 1919, en Chinameca, Morelos, a los cuarenta años, luce en diversas gráficas vestido de charro, con pantalón ajustado y botonadura de plata, sombrero de ala ancha, espuelas y pistola al cinto. De tez morena con mirada profunda y enigmática.
Se exhibe la letra del corrido del héroe, cuyas estrofas reseñan su muerte en una emboscada; también la histórica fotografía, donde está inerme por las balas de sus asesinos, rodeado de campesinos, yace sin vida, quien luchó por la tierra y libertad contra el porfiriato.
Asimismo, se encuentra la gráfica del manuscrito original del Plan de Ayala, firmado el 28 de noviembre de 1911.
Mueven la conciencia y el corazón, una gráfica de dos niños; el mayor carga al más pequeño, sus ropas raídas muestran la extrema pobreza de las haciendas porfiristas. Se exhibe un diálogo entre Emiliano niño, de ocho años, con su padre (Gabriel), quien llora porque el hacendado les arrebata sus tierras y no pelean porque éste es poderoso; ante el hecho, asegura: “cuando sea grande, haré que las devuelvan”.
La muestra fotográfica es un viaje a la vida, ideales, legado y trayectoria política de un mexicano universal y vigente.
Asistieron a la ceremonia de apertura, Fernando Molinar Bustos, director general de Movimiento Democrático y Fomento Cívico, de la Segob; Felipe Ávila Espinosa, director general adjunto de Servicios Históricos del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, y la subdirectora de Exposiciones Nacionales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Hildecard Rohde Aznar.