El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció hoy que hará "nuevos y poderosos" cambios en el Ejecutivo y en los métodos para gobernar, con el fin de profundizar la atención al pueblo.
"Yo, muy pronto, voy a anunciar nuevos y poderosos cambios en los métodos de gobierno y en todo lo que es el gobierno nacional", dijo el mandatario desde el Palacio de Miraflores.
Maduro aseguró estar consciente de la coyuntura del país y de los cambios a los que se somete "una revolución".
En compañía de miembros del gobierno y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Maduro resaltó que "profundizar los cambios es la esencia de una revolución" y llamó a mejorar cada día la gestión y sus resultados.
Exhortó a los ministros de su gabinete a "atender sus áreas" con el pueblo en la calle y supervisar el trabajo.
Asimismo, se dirigió a las autoridades locales y las llamó a gobernar con un "método científico y organizado".
El presidente destacó el protagonismo del venezolano durante el masivo apagón registrado el pasado 7 de marzo y que se extendió por varios días.
También felicitó a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana por el trabajo, conciencia, moral y disciplina en la defensa del país.
"Esta es la hora de los grandes cambios para hacer más y mejor para avanzar en nuestros frentes fundamentales de batalla", enfatizó.
En unión cívico-militar, Maduro llamó al pueblo venezolano a organizar "cuadrillas especiales de paz", con el fin de defender cada espacio de las comunidades.
La enfermedad crónica renal es la quinta causa de muerte en México, al ocasionar 12 mil fallecimientos al año, lo que hace necesaria una estrategia integral de prevención que entienda los determinantes sociales mediante una respuesta multisectorial, señaló el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.
Al presidir el Foro de Transformación del Sistema Nacional de Donación y Trasplante de Órganos en México, realizado por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, que preside la diputada Miroslava Sánchez Galván, el Secretario de Salud destacó que la enfermedad renal crónica es progresiva, silenciosa e irreversible, por lo que uno de cada dos pacientes requerirá de un trasplante.
El titular de Salud subrayó que este padecimiento ha sido desastroso, sobre todo, entre la población campesina que se dedica a la siembra de la caña, como lo ha reconocido la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que la considera una emergencia de salud pública. La causa que provoca este padecimiento aún es desconocida, pero tiene un claro componente ocupacional y ambiental, informó.
Aseguró que para hacer frente a esta problemática es indispensable contar con un financiamiento público que apoye, fortalezca e impulse el sistema nacional de donación, así como acciones que incrementen la tasa de donación y trasplantes.
Esto, añadió, solo será posible a través de la reducción de las inequidades en el acceso y garantizando el derecho de todas las personas a la protección de la salud, sin olvidar las acciones que permitan prevenir actos de corrupción en materia de donación y trasplantes.
Reiteró que en la Cuarta Transformación se impulsará el Sistema Nacional de Donación y Trasplantes de Órganos y la atención de la enfermedad renal crónica como un acto de justicia histórica y de reivindicación social.
Alcocer Varela detalló que la enfermedad se desarrolla en los campos de América Central, donde las condiciones laborales son extenuantes y precarias. El calor y la tensión de la jornada, provoca que los trabajadores sufran frecuencias cardíacas que llegan a superar en un 50 por ciento la máxima calculada, según edad y sexo.
Recordó que a inicios de los 90´s, se reportaron los primeros casos de enfermedad renal crónica no asociados con los factores de riesgo tradicionales, lo que puso al descubierto una epidemia silenciosa que afecta a trabajadores agrícolas, de 18 a 35 años, desde Panamá hasta el sur de México.
Agregó que, al ser una enfermedad de rápida progresión, los síntomas se diagnostican demasiado tarde, desbordando los servicios de salud y devastando vidas, así como a familias de trabajadores en los campos de Centroamérica.
Es así, como esta enfermedad configura tragedias personales y sociales por su pasar en los campos de nuestra tierra y en sus etapas finales se lleva la vida de miles de trabajadores ocupados en el corte de la caña de azúcar.
Asistieron al foro el director general del Centro Nacional de Trasplantes, Salvador Aburto Morales; el jefe de Trasplantes del IMSS, Ignacio Guerra Gallo; el presidente de la Sociedad de Trasplantes de América Latina y el Caribe, Rafael Reyes Acevedo; y la presidenta de la Sociedad Mexicana de Trasplantes, Josefina Alberú Gómez.
Organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México en coordinación con la Secretaría de Cultura estatal y el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), el Festival del Quinto Sol llega a su trigésimo segunda edición a efectuarse del 20 al 23 de marzo.
El encuentro reunirá a comunidades indígenas en los municipios de Acambay y Tenango Del Valle. Mazahuas, matlazincas, otomíes, tlahuicas y nahuas se unen con el objetivo de enaltecer a las culturas ancestrales del Estado de México y los pueblos migrantes.
Natalia Melo Alvarado, coordinadora del Colegio de Literatura y Lengua Indígena, destacó que para este año se tienen programadas alrededor de 87 actividades entre conferencias, exposiciones, talleres, presentaciones de libros y actividades artísticas de música, danza y teatro.
Durante cuatro días, de 09 a 19 h., el público podrá disfrutar de un amplio programa que se llevará a cabo en distintas localidades de los dos municipios. Escuelas, zonas arqueológicas, explanadas municipales y lugares alternos albergarán esta celebración.
Las actividades comenzarán el 20 de marzo con una tradicional ceremonia otomí en la zona arqueológica de Huamango en punto de las 12 h. El concierto de inauguración estará a cargo del Coro Renacimiento, a las 15 h. en el Centro Regional de Acambay.
Melo Alvarado señaló que la participación de la comunidad es lo más importante en esta celebración, ya que el festival se encarga de resaltar totalmente las ceremonias tradicionales y difundir la riqueza cultural de los pueblos mexiquenses.
La participación de la comunidad ha logrado hacer del festival una tradición, en donde lo primordial es resaltar la identidad estatal. “Siempre se ha buscado que las autoridades tradicionales se sumen, para eso se hacen reuniones comunitarias y se toma a consideración la opinión de los jefes supremos, mayordomos y consejos”.
A lo largo de los cuatro días, en el Centro Regional de Acambay a las 17 h se desarrollará el 14° Festival del Cine Indígena que organiza el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
Para la clausura está programada una demostración de parkour, además de la exhibición Juego de Pelota Purépecha en la Plaza Hidalgo en Acambay a las 19 h, además de un concierto a cargo del grupo “La Manta” en el Teatro Municipal de Tenango del Valle, a las 19h.
Para esta edición se espera un aproximado de 60 mil asistentes. Desde hace 32 años, el compromiso del festival es que más personas, paisanos y extranjeros conozcan la cosmogonía de los antiguos mexicanos radicados en este estado.
¿Qué se necesita para eternizar un venado en una caja? Fácil: un puñadito de pelos de gato. Es algo que sabe bien la guerrerense Bertha Miranda García, una creadora que a sus 29 años es ya maestra en el oficio de laqueado y dorado que hay detrás de las famosas cajitas de Olinalá.
Originaria de Ahuacatlán e hija de fabricantes de títeres, Bertha lleva alrededor de 13 años defendiendo una tradición de generaciones poblada de mariposas, colibríes, flores y figuras que exigen una contemplación atenta y distendida a ríos que desbordan triángulos, libélulas que sobrevuelan pastos, jaguares sobre un fondo que recuerda a la noche oscura.
En conversación con la Secretaría de Cultura, en el marco del Día del Artesano a celebrarse el 19 de marzo, cuenta que aprendió el secreto del fino pelo de gato y la técnica del dorado de su esposo Ramón Franco, quien a su vez fue instruido por su padre, quien a su vez fue instruido por su propio padre: extensiones de una cadena de abuelos y bisabuelos promotora de un lenguaje artístico.
“Es un arte que México necesita, no se debe perder”, sabe Miranda y lo platica en entrevista. Cada caja, cada trabajo nuevo permiten experimentar nuevas figuras, nuevos acabados. “Tú puedes hacer lo que tú quieras en una caja, no es que vamos a copiar, es una imaginación que una ya tiene como la herencia”.
Aunque a primera vista parece una disciplina complicadísima, para Miranda “ya no es difícil” lograr plasmar cuernos tan finos sobre la cabeza diminuta de un venado.
“Ya es práctica, ya es gusto cuando agarras una caja, ya es emoción de hacerlo, ya no se te dificulta hacerlo porque ya son años. Lo que más me gusta es hacer las flores” que atiborran las paredes de la caja hasta no dejar un solo espacio vacío.
La abuela de Ramón Franco es la mano maestra detrás de esos pinceles delicados que involucran trocitos del pelaje fino de algún gato solidario y plumas de guajolote, igualmente contribuyente al ejercicio del arte. Con ellos se puede florear, rayar, recortar, trazar grecas, enumera Miranda.
Los paisajes preservados en sus cajas son los que desearía preservar para Guerrero y el mundo. “Cómo quisiéramos que animales como el jaguar, el venado, no se extinguieran”.
El jaguar, por ejemplo, aparece recurrentemente en este arte porque es el animal emblema de Guerrero, entidad que forma parte de un corredor genético para este mamífero que corre de Sonora a Chiapas y la Península de Yucatán.
Las cajas no solamente son arte, sino también un trabajo del que “uno se alimenta”. Miranda también hace repisas, espejos, charolas, mesas: catálogo diverso en distintos tamaños, según las solicitudes de los compradores.
Una caja bien hecha, como la que le mereció la victoria en el Cuarto Concurso Nacional de Grandes Maestros del Patrimonio Artesanal de México 2017, le lleva unos tres meses. Hace falta ante ese esfuerzo no nada más reconocimiento, opina la creadora, sino apoyos concretos para la compra de materiales, difusión de las obras, proyectos sin demasiadas restricciones o trámites.
Sus hijos ya empezaron a aprender. El menor, de casi cuatro años, “ve los colores y ahí anda agarrando”. La mayor, de nueve, ya empieza a mezclarlos. El primer paso son las flores.
El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) celebrará el Día del Artesano con actividades en 17 estados de la República y en la Ciudad de México, en 87 talleres de diversos Corredores Artesanales donde habrá expo venta, gastronomía y exhibición de piezas.
Las actividades iniciaron el miércoles 13 de marzo en la tienda Fonart de Avenida Patriotismo número 691, en la Colonia Mixcoac, con la proyección de la película Venado, del director Pablo Fulgueira, en la cual se relata la peregrinación de la nación wixárika al desierto sagrado de Wirikuta, film que será comentado por uno de los marakame protagonistas de la película.
Desde el jueves 14 hasta el domingo 17, en las mismas instalaciones, artesanos de los estados de México, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Querétaro participan en una expo venta de sus trabajos. Tres de ellos ofrecen a su vez una plática sobre su labor: Jan Cristhian Mata Ferrer, mazahua, expondrá el tema “¿Por qué soy artesano?”; Pedro Martín Concepción, nahua de la Sierra Norte de Puebla, este viernes 15 compartirá “Mi experiencia en los Corredores turísticos”; y Mario Agustín Gaspar, purépecha, el martes 19 hablará sobre “Mi vida en el arte popular.”
El mismo martes 19, a las 17 horas, habrá un recorrido temático para apreciar las distintas ramas artesanales en la nueva propuesta tienda/museo del Fonart, como parte del giro que el fideicomiso le quiere dar al tratamiento de las piezas como objetos culturales.
Por su parte, los 17 estados de la República que participarán con actividades varias el martes 19 a través de los Corredores Artesanales, son Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y el Estado y la Ciudad de México.
Todas las actividades serán gratis, y la programación se puede consultar en la página www.gob.mx/fonart, en los sitios de las redes sociales del Fonart y en la página de la Secretaría de Cultura.
Cabe destacar que por ser el 19 de marzo el Día de San José, y tomando en cuenta que éste era carpintero, oficio que heredó a su hijo Jesús de acuerdo con el cristianismo, es que se celebra en esta fecha el Día del Artesano en México y en otros países de América Latina.
La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, inauguró la exposición Brassaï. El ojo de París, que es la primera gran exposición de 2019 en el Museo del Palacio de Bellas Artes.
Al referirse a la sorprendente retrospectiva del artista húngaro Gyulá Halász, la titular de la Secretaría de Cultura expresó que en el recorrido de esta muestra, “será una ventana extraordinaria, no solamente hacia la Ciudad luz, que tiene personajes que no son los comunes y que es donde el ojo de Brassaï está presente”.
Asimismo, describió a Brassaï como “un artista completo que hace pinturas con la fotografía”.
Por ello destacó que esta exposición es un descubrimiento a los ojos de quienes la visiten para acercarse al arte fotográfico de los paisajes del París que habitaron los personajes invisibles de Brassaï.
Es por eso que exhortó a los jóvenes a visitar esta exposición para conocer de cerca el legado del gran artista que revolucionó a la fotografía de su tiempo y que ahora por primera vez llega a México, gracias a la colaboración entre el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Asociación Amigos del Museo del Palacio de Bellas Artes.
Resaltó el acompañamiento de Philippe Ribeyrolles, sobrino del artista y fotógrafo, quien participó activamente en la realización de la muestra como representante de la Estate Brassai Succession.
Así también agradeció a Gabriela Garza, presidenta de la Fundación Amigos del Museo de Bellas Artes; a Nadia Arroyo Arce, directora de Cultura de la Fundación Mapfre, así como el invaluable apoyo de la Fundación Mary Street Jenkins para concretar este proyecto artístico que se exhibirá hasta junio próximo en el Museo del Palacio de Bellas Artes, uno de los recintos culturales más importantes del país bajo la dirección de Miguel Fernández Félix.
Por su parte, la subdirectora general de Bellas Artes, Laura Ramírez Rasgado, en representación de la Directora General del INBAL, Lucina Jiménez, resaltó que en esta exposición, Brassaï. El ojo de París, se conoce al artista de enorme talento intelectual que al igual que con otros grandes pioneros en diversas formas del arte, es referente de "nuestra forma actual de percibir la modernidad, su espacio público, sus hallazgos, violencias y grandezas".
Primeros años de Brassaï en Francia
Cautivado por la vida de la ciudad de París, donde a final de los años veinte Gyula Halász sobrevivía gracias a los ingresos que obtenía de la venta de artículos y caricaturas a periódicos alemanes y húngaros, el fotógrafo, que se sintió irresistiblemente atraído tanto por escritores y artistas de Montparnasse, como por los maleantes, las prostitutas y otros habitantes de los legendarios bajos fondos parisinos, improvisó una agencia fotográfica en la que él era el único empleado.
A principios de 1930 empezó a hacer sus propias fotografías y pronto descubrió que su mayor talento residía en ese medio que antes había despreciado.
A fin de reservar su nombre auténtico para las pinturas, el fotógrafo, músico, dibujante, cineasta, escritor, escultor y creador de tapices, firmaba sus caricaturas como Brassaï, es decir, “de Brassó”, seudónimo que las fotografías harían famoso en el París de los años treinta.
Brassaï. El ojo de París, cuya curaduría está a cargo de Peter Galassi, antiguo conservador y jefe del Departamento de Fotografía del Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA) y uno de los mayores expertos en la obra del fotógrafo, no sigue, a diferencia de muchas otras retrospectivas, un orden cronológico: está distribuida en 12 secciones temáticas, las cuales resultan, a menudo, muy diferentes entre sí, haciendo evidente la gran diversidad del trabajo de Brassaï.
Los doce módulos de una exposición única
Personajes revela fragmentos internos de los habitantes de la Ciudad luz en su dimensión cotidiana. París de día, en el que el acercamiento de la lente al tronco de un árbol puede ser lo que el observador decida. Minotaure, hojas de la mítica revista editada en 1933 para la que colaboró con Dalí, ilustró textos de André Breton y publicó fotos de Picasso en su estudio. Grafiti, acercamiento a esta expresión citadina, donde los relieves en los muros callejeros detienen el paso del caminante. Lugares y cosas, un paseo por paisajes y objetos que se agigantan mágicamente, como la sombra del perfil de Hitchcock en un trozo de columna. París de noche, un atisbo íntimo y casi pictórico a personajes que trabajan al abrigo de la oscuridad. Desnudos, epidermis y formas de hombres y mujeres que imantan la mirada. Sociedad, tertulia de personas engalanadas que se reflejan sin darse cuenta. Placeres, secuencia casi cinematográfica de un cliente en busca de su dama de la noche, desde la puerta de entrada, rumbo a la coronación de su deseo. Sueño, abandono que atrapa a la gente en lugares públicos. La calle, donde el tripié de Brassaï, cercano a su cigarro encendido, fue el horizonte de su mirada. Retratos, que inmortalizaron a Jean Genet, a Miró, a Henry Miller, al joven Dalí con su Gala, en una imagen que revela al inmenso artista, constructor de imágenes caleidoscópicas.
Destacó que el recinto es uno de los más importantes espacios de los circuitos culturales del mundo que ha recibido exposiciones inolvidables y “ésta es una de ellas”.
Programas públicos
Como parte de la oferta de programas públicos se contará con visitas guiadas y actividades lúdicas, dirigidas a público escolar y a las personas interesadas en las temáticas de la exposición. La muestra contará también con un programa de actividades paralelas que ayudan al visitante a profundizar en temas específicos de la exposición.
El Museo del Palacio de Bellas Artes busca minimizar las barreras de acceso a la cultura y al arte, generando estrategias que propicien experiencias significativas dirigidas a las personas con discapacidad o que se encuentren en alguna situación de vulnerabilidad.
Unicef advirtió ayer del resurgimiento del sarampión en el mundo y señaló que diez países, entre ellos Brasil, Ucrania y Francia, fueron responsables de aproximadamente tres cuartos del aumento total de casos en 2018.
“Es una llamada de atención, tenemos una vacuna segura, efectiva y económica contra una enfermedad altamente contagiosa, una vacuna que ha salvado casi un millón de vidas cada año durante las últimas dos décadas”, afirmó Henrietta Fore, directora ejecutiva de Unicef.
La mala infraestructura de salud, los disturbios civiles, la baja conciencia de la comunidad, la complacencia y la reticencia a vacunar han provocado estas epidemias en los países desarrollados y en desarrollo, indicó la agencia.
Con el compromiso de ofrecer conexión WiFi gratuito a los habitantes de la capital, el Gobierno de la Ciudad de México, inauguró en la colonia Piloto V Culhuacán, en la alcaldía de Coyoacán, uno de los postes que ofrecerán conectividad a 50 metros a la redonda. La meta de la administración es habilitar 13 mil postes durante este año.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, enfatizó que el objetivo es lograr la conectividad de la ciudad de manera gratuita, esperando tener avances tecnológicos significativos para la ciudadanía.
“Había un contrato con Teléfonos de México, este contrato con menos recursos va a permitir conectar cada poste con fibra óptica que antes no tenía esa conexión y lo cual se obtiene como resultado tener mayor capacidad, mayor definición y al mismo tiempo hacerse la conexión a WiFi”, explicó.
Sheinbaum Pardo, aclaró que gracias a esta acción, los capitalinos no se verán en la necesidad de contratar un plan de datos, “logrando la masificación del internet”.
El titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) de la Ciudad de México, José Merino, detalló que el compromiso de Teléfonos de México (Telmex) es terminar el mes de marzo con 500 postes habilitados y después aumentar entre mil y mil 500 por mes para concluir el año con 13 mil postes que ofrezcan internet.
Agregó que actualmente ya hay 94 de 96 espacios públicos que cuentan con dicha conexión ofreciendo una velocidad de 200 megas, “ya hay 94, faltan la Alameda Central que tiene un tema pendiente y la Glorieta de Insurgentes que próximamente inaugurará la Jefa de Gobierno”.
José Merino detalló que los 13 mil postes pertenecientes al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) del Gobierno de la Ciudad de México, y que se ubicarán en todas las alcaldías de la ciudad, contarán con un ancho de banda de 20 megas que garantiza dos megas por usuario de velocidad. Cada unidad soporta hasta 70 usuarios conectados de forma simultánea.
Gracias a este servicio, ahora las y los habitantes de la Ciudad de México podrán consultar, sin ningún tipo de restricción, información sobre los trámites y servicios que otorga el gobierno de la ciudad; así como información académica y cultural, o simplemente acceder a sus redes sociales como un modo de entretenimiento.
Gracias a este servicio público, los capitalinos tendrán mayor autonomía en cuanto al ejercicio básico de sus derechos humanos como son la libertad de expresión y el acceso a la educación; además, contribuye al desarrollo humano, social, económico y sustentable de todas las personas.
Actualmente, se encuentran en operación 40 postes públicos con acceso WiFi en diferentes sitios de la capital. Al concluir con el programa, cada una de las alcaldías contará con cientos de puntos de acceso gratuito a internet, con lo que se reducirá considerablemente la brecha digital en los grupos de población con menor acceso a la red.
Para conocer la ubicación exacta de los puntos que cuentan con acceso a internet, la información se puede consultar a través del portal de Datos Abiertos de la Ciudad de México: https://bit.ly/2TN9DG7.
Con programas como este, el Gobierno de la Ciudad de México ratifica su compromiso con construir una ciudad innovadora y de derechos, en donde se promueve el bienestar de todos.
Durante la inauguración acompañaron a la Jefa de Gobierno, el coordinador general del C5, Juan Manuel García Ortegón y la directora general del Centro de Conectividad e Infraestructura Tecnológica de la ADIP, Zaira Yvette Pérez Salinas.
Para sensibilizar a las personas sobre la responsabilidad que representa conducir un automóvil y mejorar la seguridad vial, el Gobierno de la Ciudad de México presentó el Sistema de Fotocívicas, con el propósito de generar un cambio de conductas, generar equidad en la aplicación de las sanciones y brindar transparencia a la ciudadanía sobre las infracciones de tránsito.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que el próximo lunes será publicado el nuevo Reglamento de Tránsito, posteriormente se le dará difusión durante 30 días para que las personas lo conozcan, y anunció que a partir del 22 de abril iniciará la operación del Sistema de Fotocívicas con sus respectivas sanciones en la capital del país.
“Está sustentado principalmente en un tema educativo de que, quienes manejamos automóviles en la Ciudad de México, nos hagamos responsables y conozcamos, no solo el Reglamento de Tránsito, sino el peligro que puede ser conducir un coche frente a los peatones, frente a las bicicletas o quien maneja bicicletas”, indicó.
Explicó que las primeras sanciones tienen que ver con cursos en línea sobre capacidades y habilidades como automovilista, y será hasta la quinta infracción cuando las personas participen en actividades comunitarias como: asistir a los “Sábados de Tequio” para realizar labores de limpieza o restauración espacios públicos, así como la impartición de pláticas a vecinos de la zona de la infracción relacionadas con la convivencia ciudadana.
Sheinbaum Pardo expresó que la implementación del Sistema de las Fotocívicas, es resultado del trabajo conjunto entre las Secretarías de Movilidad (SEMOVI), y de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México. Además, apuntó que su principal objetivo es que nadie cometa infracciones al Reglamento de Tránsito, “pero en el caso de que lo hagas no importa cuál es tu ingreso, al final tienes que hacer trabajos por la comunidad para poder regresar a los mismos puntos en tu placa”, dijo.
El titular de la SEMOVI, Andrés Lajous Loaeza, destacó que para la implementación del Sistema de Fotocívicas, se cuenta en las vialidades con el siguiente equipo: paneles preventivos de velocidad, cámaras, radares fijos y móviles.
“En todos los casos las primeras dos infracciones son amonestaciones, es decir, las personas van a recibir una boleta diciéndoles cómo funciona el sistema, cuál fue la infracción que cometieron, y cuáles son los riegos en los que se pusieron a sí mismos y en los que pusieron a otras personas”, expresó.
El secretario de Movilidad señaló que con las Fotocívicas todas las placas de los automóviles contarán con diez puntos. Cada infracción registrada por cámaras y radares equivale a un punto menos en el esquema de penalización por puntos a la matrícula; las infracciones tendrán una penalización automática de cinco puntos cuando se rebase el límite de velocidad por más de 40 por ciento, de acuerdo con la información captada.
El sistema, dijo, se aplicará a los dueños de los automóviles mediante las placas de los mismos y manifestó que las sanciones a cumplir por cada punto menos, van desde cursos en línea hasta dos horas de trabajo en favor de la comunidad.
Explicó que las infracciones que no se cumplan se acumularán por cada ciclo de verificación vehicular y para poder verificar en ese periodo, será necesario redimir todas las sanciones acumuladas. Sin embargo, los puntos son acumulativos y se restablecen tras cada periodo de verificación, no tras el cumplimiento de las sanciones.
Por ello, abundó, aunque se resuelva la sanción por la que un punto fue retirado, no será devuelto sino hasta el nuevo ciclo de verificación vehicular, es decir, los conductores cuentan con un límite de sanciones por cada ciclo.
Lajous Loaeza refirió que la implementación de Fotocívicas no excluye la permanencia de ciertas sanciones económicas a los conductores, que son las siguientes: las registradas por hand held, las correspondientes a la invasión al carril confinado de Metrobús, las que se hacen a placas de personas morales, de transporte público, de carga, taxi y de otra entidad federativa o país.
Destacó que fue necesaria la reubicación de 138 cámaras y 80 radares de velocidad en distintos puntos de la Ciudad de México, derivado del análisis los movimientos peatonales y vehiculares, incidentes viales, análisis de fases semafóricas, cobertura de movimientos de la cámara, tramos con mayor velocidad, entre otros.
También informó que disposición en la página http://www.tramites.cdmx.gob.mx/infracciones la ciudadanía podrá consultar el esquema de contabilidad de puntos y dar cumplimiento sus las sanciones. Además, cuando inicien operación las Fotocívicas las personas recibirán notificaciones de su infracción por correo electrónico o celular.
Durante conferencia de prensa la Jefa de Gobierno también presentó a Fernando Mercado Guaida como titular del Fondo Económico y Social de la Ciudad de México, que tiene como encomienda financiar proyectos de investigación y de diagnóstico en las dependencias capitalinas, para proyectar una metrópoli donde los derechos se actualicen y la innovación sea punta de lanza.
“Le agradezco mucho doctora (Sheinbaum), trabajaremos como ya lo estamos haciendo desde hace 15 días, de manera incansable porque estas metas se cumplan y porque ese Programa de Gobierno que nos ha instruido se lleve a cabo”, expresó.
Para cuidar los riñones ante el riesgo de padecer enfermedades renales crónicas, la Secretaría de Salud recomienda a hombres y mujeres, realizarse un examen general de orina y una prueba de química sanguínea a partir de los 40 años, indicó el doctor Andrés Bazán Borges, Jefe del Servicio de Trasplantes del Hospital Juárez de México.
En el marco del Día Mundial del Riñón, que se celebra este 14 de marzo, el doctor Bazán Borges, puntualizó que el HJM atiende con programas de detección oportuna a 20 mil pacientes con enfermedad renal crónica, ocasionada principalmente por la diabetes, la cual es un padecimiento que afecta a un gran número de mexicanos, quienes también sufren de obesidad e hipertensión arterial, debido a malos hábitos como el sedentarismo y tabaquismo.
Asimismo, los especialistas del HJM mediante el control médico oportuno buscan reducir el número de pacientes que llegan con niveles de presión y colesterol alto a Urgencias y, sobre todo, evitar la hemodiálisis y luego el trasplante de riñón.
Por eso, para mantener sanos los riñones recomendó a la población hacer ejercicio y estar activo; llevar un control regular de los niveles de glucosa en sangre; monitorear periódicamente la presión arterial; comer balanceadamente y control del sobrepeso, así como una ingesta de líquidos saludables, evitar fumar y no automedicarse.
Explicó que la salud renal es fundamental, ya que los riñones filtran los desechos y el exceso de líquidos en la sangre, que luego son desechados por la vía urinaria, de ahí la importancia de realizarse pruebas de la orina y en caso que se detecte un exceso de proteína o glóbulos rojos, se debe iniciar un protocolo de estudios para identificar el estado de los riñones.
Agregó que el daño renal crónico se desarrolla gradualmente y que los síntomas más comunes son náuseas, vómitos, pérdida de apetito, fatiga y debilidad, problemas de sueño, cambios en la producción de orina, disminución de la agudeza mental, espasmos musculares, calambres, hinchazón de pies y tobillos.
Bazán Borges añadió que como consecuencia de estos signos, los niveles de retención de líquidos, electrolitos y los desechos pueden acumularse en el cuerpo y ser peligrosos, debido a que causan exceso de urea -compuesto químico cristalino e incoloro que se encuentra abundantemente en la orina y en la materia fecal- en la sangre.
El Jefe de Trasplantes del Hospital Juárez de México, subrayó que la enfermedad renal crónica no tiene cura, sin embargo, con el tratamiento adecuado se reducen las complicaciones y se retrasa la progresión de la enfermedad.
Del 16 al 31 de marzo se llevará a cabo el IX Festival de Piano de Pátzcuaro, encuentro que busca contribuir al fortalecimiento de la cultura musical en Michoac
Con el objetivo de impulsar la formación de nuevos públicos, en el marco del encuentro se realizarán ocho conciertos didácticos dirigidos al público infantil, los cuales tendrán como sedes el Antiguo Colegio Jesuita, la Casa de la Cultura, el Teatro del Centro de Desarrollo Comunitario Vista del Lago y el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y El Caribe (Crefal).
El encuentro abrirá sus actividades con el concurso de arte efímero y piano al aire libre Pianarte, en el que participarán 20 artistas visuales del Colectivo Achokez en la Plaza Vasco de Quiroga.
Asimismo, como parte de la programación se incluyen muestras de cine mudo con piano en vivo en el Teatro Emperador Caltzontzin, por el pianista estadounidense Jerry Engelbach, quien reside en Pátzcuaro desde hace más de 10 años.
Los conciertos de gala estarán a cargo de Mauricio Nader, Erik Cortés y Héctor Rojas, pianistas concertistas del INBAL, en el Centro Cultural Colegio Jesuita los días 29, 30 y 31 de marzo respectivamente.
Daniel Márquez, miembro del consejo asesor de Promotores Culturales de Pátzcuaro, explicó que para esta novena edición se busca incrementar la afluencia turística y la participación del público local, “aunque es un Festival consolidado y nos visita mucha gente de todo el estado, queremos posicionarlo aún más como un proyecto turístico-cultural”.
“El festival cuenta con actividades que permiten la integración de las familias, para nosotros es muy importante que participen personas de todas las edades”, subrayó.
Aseguró que el Festival cuenta con la participación de las secretarías de Cultura del Gobierno de México y la estatal, el ayuntamiento de Pátzcuaro, así como promotores culturales independientes que a través de los años han ido colaborando para fortalecer el encuentro.