El bloqueo y las acciones unilaterales de Estados Unidos han causado a Venezuela pérdidas de entre 200.000 y 300.000 millones de dólares, afirmó hoy desde la ciudad de Viena, Austria, el canciller venezolano Jorge Arreaza.
El funcionario expresó en su intervención en la sesión de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas (ONU), que los daños económicos directos se estiman en 50.000 millones de dólares, en activos y dinero bloqueado fuera del territorio venezolano.
"¿En qué beneficia este bloqueo a la capacidad nacional de Venezuela para luchar contra las drogas?", preguntó en ese contexto Arreaza.
El canciller venezolano expresó que "las drogas se ha constituido en uno de los mayores problemas de seguridad de América Latina".
Se refirió a los logros de su país en la prevención y combate contra sustancias ilícitas en los últimos 10 años.
Señaló que en la última década han logrado "destruir más de 300 laboratorios para el procesamiento de clorhidrato de cocaína".
Se ha destruido además "casi igual cantidad de pistas no controladas para el arribo y despegue de aeronaves".
Indicó que en Venezuela se desarrolla además un programa público y gratuito para el tratamiento de adicciones, que ha atendido a más de 40.000 personas en 178 centros a partir de 2011.
Arreaza señaló que el problema de las drogas debe ser atacado con el "uso del multilateralismo, que debe ser cooperativo y corresponsable".
Las actividades en todos los niveles escolares en Venezuela se reanudarán el próximo lunes 18 de marzo, informó hoy jueves el ministro para la Comunicación y la Información, Jorge Rodríguez, una vez superado el masivo apagón que afectó al país desde el pasado 7 de marzo.
"Se reanudarán las actividades académicas, las actividades escolares, en todos los niveles de educación, el próximo día lunes", señaló el ministro a la estatal Venezolana de Televisión.
Explicó que la decisión fue tomada por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en aras de contribuir al acondicionamiento y preparación de los centros educativos luego del corte del servicio eléctrico.
En cuanto al balance del funcionamiento eléctrico, el ministro Rodríguez detalló que el sistema del Metro y ferroviario del país se encuentra operativo.
"No tenemos ninguna situación que señale otra cosa que no sea el normal desenvolvimiento de las actividades del sistema Metro", afirmó.
El titular de la cartera de Comunicación mencionó que en cuanto a la recuperación del agua potable, las plantas de tratamiento y bombeo están "completamente en funcionamiento".
El apagón afectó la distribución de alimentos, agua, servicios públicos y hospitalarios, pero la normalidad regresó a Venezuela.
La actividad industrial de México repuntó en enero después de un trimestre de caídas, pero el sesgo productivo permanecerá débil entre señales de moderación de la economía global, estimaron analistas.
La Producción Industrial de México creció un 0,6 por ciento en enero contra el mes precedente, informó el miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con base en cifras ajustadas por estacionalidad.
Se trató de su primer aumento después de tres meses en zona de contracción, apoyada en gran medida por el sector de la construcción, el cual se expandió un 2,9 por ciento en el primer mes del año, su mejor desempeño desde marzo de 2017.
Por su parte, el sector manufacturero -que envía gran parte de su producción a Estados Unidos- avanzó en un 0,2 por ciento en enero contra el mes previo, la misma variación que vio la minería, mostraron los datos del Inegi.
En tanto, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final se elevó en un 0,8 por ciento en enero frente a diciembre, precisó el ente estadístico.
El Grupo Financiero Citibanamex indicó en una nota a sus clientes que el reporte industrial de enero sugiere que la debilidad del sector prevalecerá en los próximos meses.
"La producción de petróleo continuará reduciéndose y la producción de automóviles, que fue un impulso importante en enero, de nueva cuenta se redujo en febrero", dijo la institución.
"En tanto que por el lado de la demanda, indicadores de consumo apuntan a una menor fortaleza, y por el lado de inversión, la proveniente del sector público podría seguir apoyando a la construcción", agregó.
De acuerdo con estimaciones de la institución, la actividad industrial mexicana pasó de una etapa recesiva en diciembre, a una de estancamiento o caída moderada en el primer mes del año.
Por su parte, el Grupo Financiero Monex explicó que la debilidad manufacturera podría prevalecer hacia adelante, junto a la caída que ha mostrado la producción petrolera, y que ha llevado a las agencias calificadoras a modificar sus escenarios con respecto a la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).
"De continuar con buen ritmo, el crecimiento en la construcción podría impulsar otros sectores, aunque acotado a las condiciones de desaceleración económica local y externa", completó.
En las últimas semanas, varios organismos e instituciones recortaron sus expectativas para el crecimiento de México debido a la incertidumbre externa e interna.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) rebajó el 6 de marzo en medio punto porcentual sus estimaciones para el crecimiento de México en 2019 y 2020, a 2,0 y 2,3 por ciento, respectivamente, debido a la desaceleración de la economía global mayor a la anticipada.
Según estimaciones del nuevo Gobierno mexicano, que comenzó funciones el pasado 1 de diciembre, la economía local podría crecer entre 1,5 y 2,5 por ciento en el 2019, desde el 2,0 por ciento de 2018.
La discriminación racial en Estados Unidos está empeorando, de acuerdo con el "Registro de derechos humanos de Estados Unidos en 2018", que fue dado a conocer hoy jueves por China.
La Oficina de Información del Consejo de Estado (gabinete) de China publicó el informe.
La discriminación racial sistemática había existido durante mucho tiempo en Estados Unidos, generando críticas por parte de las Naciones Unidas, según el documento.
Los votantes de las minorías fueron marginados. Los afroamericanos se convirtieron en víctimas inocentes de las balas de la policía debido a su color de piel, según la misma fuente.
El informe dice, además, que las minorías sufrieron de discriminación en el ámbito judicial. Los crímenes de odio relacionados con la discriminación racial llegaron a un nuevo récord y el antisemitismo prevaleció, indica el texto.
La condición económica de los afroamericanos es preocupante. La discriminación racial causa disparidades en materia de salud. En el sector financiero existe una grave discriminación racial, denuncia el informe.
China lanzará una plataforma electrónica de braille con una función de traducción para facilitar que las personas con discapacidad visual puedan leer lo que quieran, informaron hoy jueves las autoridades.
La Plataforma Electrónica de Braille de China, desarrollada por un grupo de expertos encabezado por Su Wei, de la Universidad de Lanzhou, de la provincia noroccidental de Gansu, entrará en funcionamiento oficialmente el 22 de marzo.
En la plataforma el usuario puede subir un libro o texto en chino o inglés y sacar una versión traducida en braille, que se puede leer en una pantalla en braille o se podrá imprimir. También se podrá producir una versión en audio.
La plataforma también trabajará con fuentes de música, ecuaciones matemáticas, diagramas de circuitos o fórmulas químicas.
Los trabajos de investigación y desarrollo de la plataforma, apoyada por la Asociación de Personas Ciegas y la Federación de Personas con Discapacidad de China, comenzaron en 2015. "Es el primer servicio público de esta índole diseñado para los 17 millones de personas con discapacidades visuales de China", resaltó Su.
"Las tecnologías de inteligencia artificial y los macrodatos se aplican en la construcción de la función de traducción al braille y el banco de datos de braille, de modo que se ofrezcan más materiales de lectura para la gente con discapacidades visuales", añadió el especialista.
Un equipo científico liderado por expertos de la Universidad de Concepción (UDC) chilena logró determinar con gran precisión (1 por ciento) la distancia a la galaxia más cercana, que es entre la Vía Láctea y la Gran Nube de Magallanes, un hito que según expertos jamás se había logrado y que demandó 16 años de estudio, informó hoy jueves el Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) de Chile.
El logro se enmarca en el "Proyecto Araucaria" del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) chileno, con el apoyo del MAS, que es liderado por el doctor Wolfgang Gieren, académico del Departamento de Astronomía de la UDC.
El proyecto tuvo como misión mejorar la calibración de la escala de distancia cósmica en el Universo local.
Según detalló el MAS, para la investigación utilizaron estrellas binarias eclipsantes muy especiales que son "sumamente raras" (una, en un millón de estrellas) con una nueva técnica calibrada por el grupo de trabajo.
"La Gran Nube de Magallanes es la galaxia con la cual se está calibrando la escala de las distancias a todas las galaxias en el Universo. Es la primera vez en la historia de la Astronomía que se pudo medir la distancia a una galaxia con tal precisión", puntualizó el MAS.
El avance científico se publicó este 14 de marzo en la reconocida revista científica "Nature", una de las más importantes a nivel mundial en su tipo.
La publicación fue liderada por los doctores Grzegorz Pietrzynski, como primer autor, Darek Graczyk y Wolfgang Gieren, todos parte de la UDC de Chile.
Ellos forman parte de un grupo de 22 científicos de Polonia, Francia, Estados Unidos y Alemania.
En 2013, el mismo equipo de investigación del "Proyecto Araucaria", iniciado en 2002 en la UDC, logró determinar la distancia a la galaxia Gran Nube de Magallanes con una precisión del 2,2 por ciento.
Wolfgang Gieren comentó en un comunicado difundido por el MAS que "el mejoramiento de esta precisión al 1 por ciento es un paso gigantesco para mejorar nuestra comprensión de la expansión del Universo, y del fenómeno de la energía oscura que es uno de los grandes enigmas contemporáneos en la Astrofísica".
Para aumentar la precisión que ya se había logrado en 2013, y pasar de un 2,2 por ciento a un 1 por ciento de exactitud, los investigadores extendieron las muestras de sistemas de estrellas binarias que utilizaban en la Gran Nube de Magallanes de ocho a veinte.
A esto se sumó una nueva calibración de la técnica usando mediciones interferométricas obtenidas en el Observatorio Paranal del Observatorio Europeo Austral (ESO) que se localiza en el norte chileno.
Además, emplearon telescopios del observatorio La Silla, el telescopio Magallanes del Observatorio Las Campanas en Chile y telescopios del South African Astronomical Observatory (SAAO) cerca de Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
"La investigación tomó 16 años de estudio debido a que la mayoría de nuestros sistemas binarios en la Gran Nube de Magallanes necesitan varios años para cumplir sus ciclos orbitales, los cuales teníamos que cubrir completamente con observaciones fotométricas y espectroscópicas", puntualizó Gieren.
Gracias a sus condiciones atmosféricas, Chile tiene una posición privilegiada en materia astronómica.
Actualmente, concentra el 40 por ciento de la capacidad mundial de observación astronómica, y se espera que sea de un 70 por ciento para el 2024, según información del MAS.
La Policía detuvo a un ex empleado de Petróleos Mexicanos (Pemex) sospechoso de robar hidrocarburos con otros ex trabajadores de una terminal de almacenamiento de la estatal en el norteño estado de Nuevo León, informó hoy la Fiscalía General de la República (FGR) de México.
Agentes de la Policía Federal arrestaron al ex trabajador en la ciudad de Monterrey, capital de Nuevo Léon, luego de que fiscales federales consiguieron que un juez ordenara su aprehensión por el ilícito.
La FGR señaló, en un comunicado, que el sospechoso formó con otros tres ex trabajadores una célula que hurtó combustibles de la Terminal de Almacenamiento y Reparto de Pemex en Santa Catarina, una municipalidad ubicada en la zona metropolitana de Monterrey.
El individuo fue internado en la prisión federal de El Altiplano, en el central estado de México, para que enfrente la acusación ante el juez de Distrito, indicó la fiscalía mexicana sin precisar el cargo que ocupó en la terminal.
Expuso que en días pasados agentes también detuvieron a los otros tres ex empleados, por lo que dijo que la célula estaba desarticulada y la llamó la "principal organización" de ex trabajadores de Pemex implicados en el robo de hidrocarburos en Monterrey.
"(La organización) posiblemente provocó fuertes pérdidas económicas a la paraestatal", apuntó la fiscalía mexicana.
La Terminal de Almacenamiento y Reparto de la petrolera en Santa Catarina distribuye combustibles a la zona metropolitana de Monterrey, la tercera más poblada de México con unos 4,1 millones de habitantes.
Según datos de Pemex, la terminal distribuía en 2018 un promedio mensual de 7,2 millones de litros de combustibles con su flotilla de autotanques a 432 estaciones de servicio en la industrial metrópoli.
Las autoridades mexicanas incrementaron a partir de diciembre pasado operaciones contra el robo de hidrocarburos en el país, un ilícito que genera pérdidas millonarias a Pemex y que se agudizó en los últimos años.
Agencias mexicanas arrestaron a 850 personas y recuperaron 8,7 millones de litros de hidrocarburos en poco menos de tres meses de que la cruzada contra ese delito inició, informó el martes pasado la Secretaría (ministerio) de Seguridad y Protección Ciudadana.
Este jueves, SEMOVI presentó oficialmente el Plan Estratégico de Género y Movilidad para el año 2019, el cual complementará al Plan Estratégico de Movilidad 2019 y tendrá continuidad a lo largo del sexenio. El Plan Estratégico de Género y Movilidad busca contribuir a brindar a las usuarias de la red de transporte un servicio digno y seguro, así como impulsar la igualdad sustantiva en el sector movilidad.
Dicho plan tiene por visión a 2024 integrar la perspectiva de género de forma transversal a las políticas de movilidad urbana en la Ciudad de México y fortalecer la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Bajo esta premisa, SEMOVI busca contribuir a que las mujeres realicen sus viajes con accesibilidad, comodidad, seguridad y con menores tiempos de traslado. Al respecto, el Secretario de Movilidad, el Mtro. Andrés Lajous, comentó que tener un documento oficial desde SEMOVI con la inclusión de los organismos de transporte y con el trabajo conjunto de la Secretaría de las Mujeres, a los hombres en el gobierno y en el sector, también les exige cambiar, ver las cosas de manera distinta y reconstruirse, pensando desde una visión de género.
Para ello, durante 2019 se orientarán las acciones de SEMOVI y los organismos de transporte, así como su colaboración con otras secretarías y sectores en tres ejes estratégicos:
a) Reducir las violencias sexuales y agresiones hacia las mujeres en el Sistema Integrado de Transporte;
b) Fortalecer la paridad de género y la cultura institucional en el sector Transporte; y c) Atender las necesidades y patrones de viaje de las mujeres de forma efectiva.
Para cumplir con estos objetivos se ejecutarán líneas de acción estructuradas conforme a los tres ejes del Plan, que incluyen, entre otros aspectos, un protocolo de actuación, un sistema homologado de información y la capacitación para prevenir y atender las violencias sexuales hacia las mujeres en todo el Sistema Integrado de Transporte. Asimismo, se realizarán intervenciones en la infraestructura y políticas públicas con perspectiva de género, para prevenir situaciones de violencia y mejorar la atención de necesidades de viajes de cuidado. También, se llevarán a cabo acciones afirmativas para fortalecer la paridad en el sector y generar una cultura institucional que fomente la igualdad sustantiva.
Durante la sesión de instalación participaron el Mtro. Andrés Lajous, Secretario de Movilidad, Mtra. Gabriela Rodríguez, Secretaría de las Mujeres, Dulce Colín, Directora de Datos Abiertos de la Agencia Digital de Innovación Pública y la Mtra. Nadjeli Babinet, coordinadora del Plan Estratégico de Género, además de asistir como invitados al evento titulares de organismos de transporte: el Mtro. Pável Sosa de ORT (Cablebús y Cetram), el Profesor Ramón Jiménez de RTP y el Ing. Guillermo Calderón de STE.
El Gobierno de la Ciudad de México y las personas que demandan espacios en el Heroico Cuerpo de Bomberos (HCB) acordaron esta mañana una ruta que les brinde certeza jurídica.
De esta manera, quienes deseen firmar el convenio para recibir el pago por el tiempo que se presentaron en las estaciones de servicio, podrán hacerlo, lo cual no los exime de participar en las convocatorias que pudieran generarse para la contratación de bomberos de manera posterior.
Este convenio se generó a partir de una solicitud hecha por la Comisión de Derechos Humanos de la capital al Heroico Cuerpo de Bomberos y comenzó a ser firmado desde el jueves 7 de marzo en la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, por lo que ahora se retomará.
Durante la reunión la Secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez, recordó que desde octubre de 2018 la Contraloría interna del HCB solicitó suspender todo tipo de contratación de personal técnico operativo bombero, así como las gestiones con ese fin, debido al inicio de una auditoría sobre este tema.
Como consecuencia, este organismo de control emitió seis observaciones el 30 de noviembre de 2018, por lo que aún se encuentra pendiente la resolución sobre la auditoría y el deslinde de responsabilidades.
En la reunión también estuvieron presentes el subsecretario de Gobierno, Arturo Medina; el director general de Concertación Política, Prevención, Atención Social y Gestión Ciudadana, Juan Gutiérrez; así como la directora administrativa del HCB, María Luisa Núñez.
Android se ha convertido en el Sistema Operativo más popular entre los dispositivos móviles, afortunada/desafortunadamente está avanzando tanto en tiempo la tecnología que muchas veces no somos capaces de explorar toda la capacidad de estos equipos. Aquí les explico como usar el dispositivo automático de desbloqueo
El Gobierno de la Ciudad de México presentó el Programa de Mantenimiento de la Red Vial Primaria, que contempla los trabajos de pavimentación que se han realizado en las principales avenidas de la capital, así como el avance en la reconstrucción de la Carretera Xochimilco- Tulyehualco.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que los trabajos de repavimentación y mantenimiento en las vialidades, contribuyen a que la ciudadanía cuente con las condiciones óptimas para mejorar el tránsito vehicular en las 16 alcaldías de la capital del país.
“Este año entramos a una sexta parte de la carpeta asfáltica de las vialidades primarias, con la idea de que en el sexenio podamos darle mantenimiento correctivo y colectivo a toda la parte asfáltica de las vialidades primarias de la ciudad, y estamos entrando, obviamente a aquellas que están más afectadas”, dijo.
La mandataria capitalina destacó que para estas labores, una parte de se lleva a cabo con el asfalto que produce la ciudad y otra con licitaciones; para la primera etapa se realiza una contratación de mil 100 millones de pesos, y al concluir la temporada de lluvias, se efectuará la siguiente contratación para la segunda fase de los trabajos.
Sheinbaum Pardo anunció que, a más tardar, a principios de abril será inaugurada la Carretera Xochimilco-Tulyehualco que fue dañada durante el sismo del 19 de septiembre de 2017. La obra, dijo, requirió labores complejas debido a la estructura que presenta el suelo de la zona y se trabaja concluir el 25 por ciento final de la infraestructura.
“Cuando llegamos al gobierno de la ciudad tenía una avance del 10 por ciento, a pesar de que ya había pasado más de una año del sismo y la Secretaría de Obras entró a acelerar todo este proceso, de tal manera que pueda inaugurarse lo más pronto posible para beneficio de Xochimilco, Milpa Alta y toda la zona”, expresó.
El secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México (SOS), Jesús Esteva Medina, explicó que el 62 por ciento de la red vial primaria requiere mantenimiento correctivo, por lo que se llevan a cabo trabajos de fresado y colocación de la superficie de rodamiento. En el 38 por ciento restante, dijo, son necesarias labores preventivas como el sellado de fisuras, grietas y bacheo.
“La red vial primaria consta de 169 vialidades que representan en longitud alrededor de mil 100 kilómetros, pero que si lo tomamos a nivel de carril son seis mil kilómetros de red vial primaria. Esto, en superficie significa 18 millones de metros cuadrados”, explicó.
Durante 2019 se tiene la meta de realizar el trabajo preventivo de 189 mil metros cuadrados (m²) y el mantenimiento correctivo un millón 875 mil m². A la fecha, se lleva un avance en el mantenimiento preventivo de 86 mil m² y 250 mil m² a nivel de repavimentación.
También explicó que se analiza una ampliación para llegar a tres millones de m²cada año para que, en la presente administración, se atienda la su totalidad de la superficie de rodamiento de la Ciudad de México.
Esteva Medina anunció que este año se implementaría el Programa de Gestión de Pavimentos que integra trabajos de mantenimiento, conservación, rehabilitación y reconstrucción de pavimentos, así como la evaluación de las vialidades y desarrolla modelos de simulación para optimizar el uso de los recursos.
Informó que personal de la SOS recorrerá en vehículos oficiales la Red Vial Primaria para su diagnóstico y evaluación, a fin de programar acciones de conservación a corto, mediano y largo plazo. Para ello, se incorporarán equipos de alta tecnología como georadares, perfilómetros y un sistema para la detección de agrietamientos que permita conocer la condición integral de los pavimentos.
Sobre la planta de asfalto, comentó que reinició trabajos al inicio de la actual administración y tiene una capacidad de 400 toneladas por hora. A la fecha, suministra alrededor de dos mil y se espera llegar a cuatro mil por día. Asimismo, la SOS imparte un curso de mezclas asfálticas sobre el mantenimiento de la red vial primaria y secundaria para el personal de las 16 alcaldías.
“Estamos reciclando el 30 por ciento, son mezclas tibias, es decir, son mezclas amigables con el ambiente, o sea, se utilizan ciertos modificadores para el asfalto para bajar la temperatura a la que salen y con esto afectamos menos el ambiente. Y tenemos ahorita un reciclado del 30 por ciento del fresado, se está utilizando en la producción de las nuevas mezclas”.
Sobre la Carretera Xochimilco-Tulyehualco, informó que la obra consta de 350 metros de longitud donde participan alrededor de 300 trabajadores y 30 máquinas para la inyección de una mezcla especial para dotar al suelo de estabilidad. A la fecha, se han perforado e inyectado 926 barrenos.
El secretario de Obras y Servicios explicó que los trabajos que se efectúan son barrenaciones a 15 metros de profundidad, donde se inyecta metro por metro la mezcla especial para que penetre hacia los lados, con el objetivo de consolidar el suelo de la zona con problemas geotécnicos.
“Prácticamente equivale a construir un puente vehicular, de ese tamaño es tanto la inversión, como la complejidad del procedimiento. Actualmente, ya estamos con un avance cerca del 70 al 75 por ciento y con la programación de terminar hacia finales de mes ya con la superficie de rodamiento”, expresó.
La mezcla especial que se inyectó en la Carretera Xochimilco-Tulyehualco consta de cemento de alta resistencia, agua, bentonita y arena cerniada. El mejoramiento se realizó a una profundidad de siete a 15 metros.
El viernes pasado, la escritora española Rosa Regàs, junto con la escritora china Lu Min y el profesor de la Universidad de Beijing Wang Jun, compartió su punto de vista sobre la igualdad de género, la literatura de las mujeres y el feminismo en un ámbito contemporáneo.
El evento, organizado por el Instituto Cervantes y la Embajada de España en la RPC con motivo del Día Internacional de la Mujer, tuvo como objetivo aumentar la conciencia pública sobre la igualdad de género y el desarrollo personal de las mujeres.
Regàs, que solía trabajar con las Naciones Unidas, declaró en su discurso que ha observado las dificultades con las cuales se enfrentan las mujeres en todo el mundo. "La igualdad de género es más que un problema social y necesita apoyo en la política y la legislación. Necesitamos reflexionar sobre el pasado para entender el presente y avanzar en el futuro", recalcó.
Como figura prominente en el movimiento feminista español, Regàs anima a las mujeres a entender mejor la realidad. "Cada mujer debe hacer su contribución a la causa, para luchar por la igualdad".
La escritora Lu Min resumió la historia del movimiento por los derechos femeninos en la historia china, y agregó que aún quedaba un largo camino por delante. "Ahora las mujeres cuentan con el derecho a tener educación, trabajo y libertad de matrimonio, pero todavía estamos atadas a muchos valores y estéticas patriarcales".
Al final de la conversación, Regàs comparó el camino de la igualdad de género como un proceso de aprendizaje. "Al igual que el desarrollo de la sociedad, las mujeres también necesitamos aprender y evolucionar. Paso a paso, puedes deshacerte de las cosas que te impiden convertirte en una mejor versión de ti misma".