El Ministerio de Educación de China informó de que realizará una revisión completa de las aplicaciones móviles utilizadas por las escuelas para garantizar que estén libres de contenido nocivo.
Se instó a los departamentos locales de educación a elaborar reglas sobre la utilización y el desarrollo de aplicaciones móviles destinadas a las escuelas, según una circular publicada por el ministerio.
El departamento gubernamental prohibió las aplicaciones nocivas en las escuelas en diciembre de 2018 y comunicó varias medidas detalladas para erradicar dichas aplicaciones.
De acuerdo con la prohibición, las aplicaciones móviles que contengan información inapropiada relacionada con pornografía, violencia, juegos en línea o anuncios comerciales deben ser excluidas.
La prohibición también exige una revisión más estricta de las aplicaciones móviles con fines educativos para garantizar que no aumenten las cargas académicas de los estudiantes o las cargas laborales de los maestros.
Científicos canadienses desarrollaron un tipo de "pinzas" magnéticas que pueden colocar un minúsculo robot dentro de células cancerosas humanas, lo que apunta a una nueva opción de diagnóstico y eliminación del cáncer.
El estudio publicado hoy en la revista Science Robotics describió el diseño en el que una bolita o cuenta magnética hierro unas 100 veces más pequeña que el grosor de un cabello humano puede ser colocada en cualquier posición dentro de la célula.
La cuenta, de unos 700 nanómetros de diámetro, se coloca en el cubreobjetos del microscopio rodeada de seis bobinas magnéticas en distintos planos y la célula cancerosa puede absorber la cuenta hacia el interior de su membrana, según el estudio.
Después, los investigadores de la Universidad de Toronto controlan la posición de la cuenta bajo un microscopio empleando un algoritmo controlado por computadora para variar la corriente eléctrica a través de las bobinas y dar forma al campo magnético en tres dimensiones.
Los investigadores utilizaron su sistema robótico para estudiar las células cancerosas de vejiga en etapas iniciales y tardías. Antes tenían que extraer el núcleo celular para examinarlo.
Los investigadores canadienses midieron el núcleo celular en las células intactas en lugar de romper la membrana celular, lo que demostró que el núcleo no está igual de rígido en todas direcciones.
"Tiene un poco la forma de un balón de fútbol. Mecánicamente, es más rígido a lo largo de un eje que del otro", dijo Sun Yu, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica e Industrial de la Universidad de Toronto. "No hubiéramos sabido esto sin esta nueva técnica".
Los investigadores pudieron medir qué tan duro se ponía el núcleo al manipularlo en repetidas ocasiones y se dieron cuenta de cuáles proteínas de la célula podrían desempeñar un papel en el control de esta respuesta, lo que podría funcionar como un nuevo método para detectar el cáncer en sus etapas iniciales.
En las células de etapa posterior, la respuesta de endurecimiento no es tan fuerte como en las primeras etapas, aunque ambas parecen similares, según los investigadores.
Además, los investigadores consideran que podrían utilizar los diminutos robots ya sea para matar de inanición al tumor al bloquear los vasos sanguíneos hacia el tumor o para destruirlo directamente mediante ablación mecánica, aunque todavía hay un largo camino que recorrer para el uso clínico de estas aplicaciones.
El ministro de Comunicación de Venezuela, Jorge Rodríguez, informó hoy que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenó la realización de ejercicios militares para este fin de semana con el objetivo de afinar el resguardo de las instalaciones eléctricas.
Rodríguez dijo que el próximo sábado y el domingo inciará una segunda etapa de ejercicios militares "de acción integral para la protección del pueblo y los servicios estratégicos" dirigidos a un proceso de protección del sistema eléctrico nacional y al servicio de agua.
Además informó que mañana se reanudarán las actividades laborales, públicas y privadas, en todo el territorio venezolano y que se mantiene la suspensión en las actividades educativas por 24 horas más.
El presidente Maduro había anunciado el lunes pasado que decidió suspender las actividades laborales de su país y las jornadas educativas en todos sus niveles el martes y el miércoles, tras la interrupción eléctrica que ha padecido buena parte de Venezuela desde el 7 de marzo.
Alrededor de las 12:00 horas de este miércoles , el edificio ubicado en Paseo de la Reforma 510 esquina con Lieja, en la Colonia Juárez; fue evacuado luego de que se recibiera información de que en su interior se trata de un artefacto explosivo; Por lo que el Comité Técnico de Protección Civil del propio edificio, se activará el uso de las personas que se encuentran en el interior.
En la recepción del piso 14 de la Torre Bancomer, hemos recibido el correo electrónico y la llamada telefónica, información sobre la posible existencia del artefacto explosivo; Por lo tanto, como medida de seguridad, se procedió a la evacuación de alrededor de seis personas que fueron trasladadas al exterior del inmueble y las zonas de seguridad.
Myriam Urzúa Venegas, titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México ; Asegurarse de que los protocolos implementados por el personal del edificio fueron correctos, sin embargo, “hasta no tener certeza; La integridad física de quienes se encuentran en el lugar es nuestra prioridad ”. Detectar también los elementos especializados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, realizar recorridos de búsqueda y, en estos casos, "no se debe descartar descartar ningún riesgo, hasta que los especialistas indiquen lo contrario".
En el caso de un banco de la empresa, se encuentra en Mariano Escobedo 303, Colonia Polanco ; Por lo tanto, se procedió también a la evacuación y revisión del mismo por parte de elementos de la SSC .
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que durante la presente administración se invertirán alrededor de 30 mil millones de pesos para potenciar, mejorar y crear un transporte público más eficiente en beneficio de las y los habitantes en la capital del país.
“Estamos invirtiendo en más Metrobús. Estamos invirtiendo en compra de trolebuses, durante el sexenio al menos se comprarán cien trolebuses más, está en este momento la licitación para (…) 30 Trolebuses que estarán en circulación este año; 800 autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros a lo largo de todo el sexenio”, destacó.
En el marco de la inauguración del Seminario de Ingeniería de Tránsito que se lleva a cabo en el Centro de Capacitación de la Secretaría de Energía (SENER), la mandataria capitalina expresó que el gobierno capitalino lleva a cabo acciones para mejorar la seguridad, generar una mayor movilidad y contribuir al cuidado del medio ambiente, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para la población.
“La ciudad no puede seguir seis años más como ahora, solamente esperando que crezca el parque vehicular y viendo cómo trabajamos de manera reactiva, sino que requerimos la planeación y el trabajo fundamental de los ingenieros de tránsito, de los ingenieros de movilidad en nuestra ciudad, para acercarnos a una ciudad más sustentable”, expresó.
Sheinbaum Pardo señaló que el Seminario contribuirá para mejorar los resultados, continuidad y fluidez de la red vial en la Ciudad de México, por medio del intercambio de experiencias e información que permitan implementar soluciones con la aplicación de tecnologías en la gestión del tránsito.
La Jefa de Gobierno destacó que es necesario diseñar un transporte que se adapte a las necesidades de la ciudadanía y a las condiciones de las comunidades, porque el autobús debe ser diferente en los pueblos de la parte alta de las alcaldías al que circula en las vías primarias de la metrópoli.
Refirió que la presente administración trabaja en temas “para mejorar la eficiencia de la vialidad de la Ciudad de México sin necesidad de invertir muchos recursos económicos; cómo se protege al peatón, al ciclista, al automovilista con medidas que requieren muy baja inversión, pero que representan enormes ventajas”
Informó que el Gobierno de la Ciudad de México realiza una inversión muy importante en el mantenimiento y operación del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México. “El Metro está por cumplir 50 años. Vamos por los siguientes 50 años, pero necesitamos darle una inversión muy importante al Metro de la Ciudad de México para su adecuada operación”, dijo.
Sheinbaum Pardo dijo que entre las nuevas formas de transporte público que se implementan en la metrópoli se encuentra la construcción de cuatro líneas de Cablebús: al norte, oriente, poniente y sur de la capital del país. También se trabaja para establecer un solo sistema de prepago para todos los transportes del sistema de la Ciudad de México y concesionado.
“Esa es la mayor apuesta al sistema de transporte público, pero no por ello estamos dejando de invertir en el transporte no motorizado, como bicicletas, etcétera, etcétera, y en particular en la nueva línea de transporte que estará sobre Ermita Iztapalapa, de Constitución de 1917 a Santa Martha Acatitla”, puntualizó.
En el evento estuvieron presentes el subsecretario de Energía, Alberto Montoya Martín del Campo; el director general de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, Odón de Buen Rodríguez; los secretarios de Seguridad Ciudadana (SSC), Jesús Orta Martínez; y de Movilidad (SEMOVI), Andrés Lajous Loaeza.
También asistieron el secretario asesor de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad, Ángel Raymundo Molinero Molinero; y el vicepresidente de la Asociación de Movilidad e Ingeniería de Transportes, José Cuauhtémoc Azcárate Beltrán.
Un juez federal exoneró del delito de delincuencia organizada a 21 individuos presos por la desaparición forzada y homicidio de cinco jóvenes hace tres años en el municipio de Tierra Blanca, estado de Veracruz (este), informó la fiscalía de la entidad.
Según la fiscalía de Veracruz, el juez resolvió que fiscales federales no acreditaron el ilícito durante el proceso en contra los 21 implicados, entre los que figuran ex policías de esa entidad y presuntos criminales.
El cargo de delincuencia organizada había sido presentado por fiscales de la Fiscalía General de la República (FGR) ante el juez federal.
El fallo no implica la liberación del grupo de individuos, precisó la instancia en un comunicado.
Expuso que los 21 hombres permanecen presos porque todavía enfrentan procesos por desaparición forzada y homicidio, cargos del orden común que la fiscalía de la entidad presentó en su contra por el caso.
"Estas 21 personas no quedarán libres, ya que la fiscalía general del Estado de Veracruz los tiene sujetos a sendos autos de formal prisión por su probable participación en los delitos de homicidio y de desaparición forzada en contra de los jóvenes desaparecidos en Tierra Blanca", apuntó.
Las víctimas, cuatro hombres y una mujer con edades de los 16 a los 25 años, viajaban en un automóvil por Tierra Blanca cuando policías de Veracruz los detuvieron arbitrariamente y entregaron a integrantes de una organización criminal, según la versión oficial.
Una pesquisa de autoridades federales y locales halló restos de algunos de ellos en una finca cercana a Tierra Blanca, donde se presume que los criminales los torturaron, asesinaron y desaparecieron porque los confundieron con rivales.
Los 21 sospechosos presos son ocho policías que presuntamente intervinieron en el rapto de los jóvenes y 13 supuestos delincuentes implicados en su desaparición, quienes fueron arrestados en distintas acciones policiales entre enero y mayo de 2016.
El gobierno de Veracruz ofreció el 4 de marzo pasado una disculpa pública a las familias de las cinco víctimas inocentes, luego de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió una recomendación por el caso en julio de 2017.
"Reconocemos públicamente la falla del Estado y ofrecemos una disculpa por el actuar de la Policía, por la detención arbitraria, tortura y asesinato de sus hijos", dijo el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García.
Las negociaciones para que Estados Unidos retire los aranceles al acero y al aluminio a México podrían culminar antes de la ratificación del pacto modernizado de libre comercio para América del Norte, informó hoy la secretaria mexicana de Economía, Graciela Márquez.
Tras inaugurar los foros de Participación y Consulta del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, la funcionaria mexicana dijo que las conversaciones con sus pares de Canadá y Estados Unidos están "muy avanzadas".
"Creemos que hay una oportunidad de negociar la eliminación de los aranceles al acero y al aluminio antes de la ratificación del T-MEC (Tratado México-Estados Unidos-Canadá)", explicó Márquez a periodistas.
"Hemos seguido estas conversaciones, que por supuesto son confidenciales, pero lo que sí les puedo asegurar es que hemos estado desde el inicio de la administración (1 de diciembre de 2018) en una comunicación directa con los negociadores estadounidenses y canadienses", agregó.
El T-MEC fue firmado por los líderes de los tres países el pasado 30 de noviembre, después de un proceso de modernización que inició en agosto de 2017, pero todavía tiene que ser ratificado por los legislativos de cada país para cobrar vigencia.
El nuevo pacto sustituirá al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que ha estado vigente desde 1994.
La administración del presidente estadounidense, Donald Trump, mantiene desde el 1 de junio de 2018 un arancel del 25 por ciento al acero y uno del 10 por ciento al aluminio de la Unión Europea (UE), Canadá y México, los cuales proveen de aproximadamente la mitad del metal importado por Estados Unidos.
El representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, aseguró el martes que Washington está trabajando en una solución que elimina aranceles al acero y aluminio de Canadá y México.
"Las negociaciones no tienen fecha perentoria, pero van avanzadas", indicó Márquez.
"Nosotros hemos estado en comunicación con las autoridades de Estados Unidos y con las autoridades canadienses respecto a la 232, y hemos estado consultando con el sector privado mexicano", agregó.
El gobierno estadounidense utiliza la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 para imponer aranceles a los productos de acero y aluminio importados, bajo el argumento de la seguridad nacional.
El gobierno de México informó hoy que soldados y policías iniciaron un operativo para buscar a por lo menos 19 personas desaparecidas tras ser bajadas por hombres armados de un autobús en el estado de Tamaulipas (noreste).
La Comisión Nacional de Búsqueda, un órgano de la Secretaría de Gobernación (Interior) mexicana, señaló que el operativo de las fuerzas armadas y policiales se realiza en un amplio sector de Tamaulipas, teniendo como principio la presunción de vida de los desaparecidos.
El "Operativo Búsqueda en Vida Tamaulipas" está conformado por militares, policías, agentes de la fiscalía de la entidad y personal de las comisiones de búsqueda local y nacional, detalló el órgano en un comunicado.
Indicó que buscan a por lo menos 19 personas que desaparecieron desde el 7 de marzo pasado, cuando viajaban como pasajeros de un autobús interceptado por hombres armados en la localidad de Palo Blanco, en el noreste del estado fronterizo con Texas.
"La Comisión Nacional ha estado en contacto permanente con distintas autoridades federales y estatales, impulsando esfuerzos de vinculación, operación, gestión, evaluación y seguimiento de acciones de búsqueda en vida, localización e identificación de las personas desaparecidas", indicó.
Las autoridades de los gobiernos federal y de Tamaulipas han dicho en días pasados que creen que los desaparecidos serían migrantes centroamericanos que recorrían la entidad en busca de cruzar a Estados Unidos.
Según la versión oficial, hombres con el rostro cubierto y armados subieron al autobús cuando viajaba del puerto de Tampico a la ciudad fronteriza de Reynosa para seleccionar a partir de una lista a los pasajeros y llevárselos en cuatro vehículos.
El gobierno mexicano no tiene a la fecha una precisión del número de posibles víctimas porque el chofer del autobús declaró a la Policía que eran 19, pero un reporte señala que serían 22 y un primer informe habló de 25, dijo el martes la Secretaría (ministerio) de Seguridad y Protección Ciudadana.
La secretaría reveló también que una hipótesis de la pesquisa es que las personas habrían contratado traficantes de migrantes para que los cruzaran a Estados Unidos, tras explicar que ningún familiar había denunciado su plagio en México, Honduras, Guatemala o El Salvador.
Tamaulipas es un paso usual de centroamericanos que recorren México hacia Estados Unidos porque comparte una larga frontera con Texas.
En años pasados se han registrado casos de migrantes plagiados por organizaciones criminales que operan en esa entidad fronteriza, afectada por cotidianos episodios de violencia entre narcotraficantes que pelean espacios.
Las autoridades han señalado en el pasado que los criminales raptan a los migrantes para exigir a familiares en Estados Unidos o sus países de origen dinero para liberarlos.
El caso más trágico de rapto de migrantes en Tamaulipas ocurrió en agosto de 2010, cuando el cártel de la droga de Los Zetas mató a 72 personas de varios países en una finca tras plagiarlos de autobuses en los que viajaban hacia la frontera.
México tiene un potencial de un 70 por ciento en su territorio para uso de energía solar, cuyo aprovechamiento generaría ahorros para el gobierno en el suministro de electricidad, mostró hoy un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
El director general adjunto del Imco, Manuel Molano, explicó que en la actualidad se puede producir energía solar en el país con un costo menor que otras fuentes energéticas.
"El potencial es brutal (...) y en México lo que un usuario promedio paga en su recibo de luz no refleja el verdadero costo de la electricidad", indicó el experto en rueda de prensa para presentar el estudio.
"Con la tecnología actual, es posible producir esta energía a un costo menor y de forma sustentable", agregó Molano.
De acuerdo con la investigación, el subsidio que otorgó el gobierno a las tarifas eléctricas ascendió a más de 1,35 billones de pesos (unos 67.500 millones de dólares) entre 2004 y 2014, un monto que habría sido suficiente para instalar paneles solares en todos los hogares del país.
En México, el 10 por ciento de la energía que se consume es renovable, un 0,2 por ciento es solar y un 0,003 por ciento es fotovoltaica, indicó Molano.
El estudio incluye un plan piloto de energía solar para la ciudad de Mexicali, en la frontera norte de México y colindante con el estado de California (Estados Unidos), un sitio en el cual los subsidios residenciales para la energía eléctrica se encuentran entre los más altos del país.
Mexicali cuenta con tres tipos de consumidores, catalogados como nivel bajo, medio y alto, y los ahorros para el gobierno si se instalaran paneles solares oscilarían entre los 1.110 pesos (unos 57,5 dólares) y los 100.000 pesos (5.181 de dólares) al año por cada hogar, dijo Javier Gala, un investigador independiente, que participó en el estudio.
El Imco indicó que las familias y el gobierno saldrían beneficiados con el uso de energía solar, ya que los hogares se protegen contra cualquier aumento en el precio de la electricidad, mientras que el subsidio de las autoridades se convertiría en inversión dirigida a la población de menores ingresos.
El estudio del Imco se publicó en momentos en que la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), junto a Petróleos Mexicanos (Pemex), enfrentan una pesada deuda debido a compromisos financieros adquiridos en el pasado.
La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, que asumió el pasado 1 de diciembre, está buscando vías para aminorar la carga de deuda de las estatales.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, se reunió hoy en Ciudad de México con el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de los Emiratos Árabes Unidos, jeque Abdullah Bin Zayed Al Nahyan. En el encuentro participaron también el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, y el director general de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons.
En las conversaciones, los cancilleres coincidieron en la importancia de redoblar esfuerzos para ampliar y profundizar la relación, establecida en 1975, en los ámbitos político, económico y de cooperación técnica y cultural. Se acordó impulsar el comercio y la cooperación tecnológica en aquellos sectores donde existe mayor potencial, como el agroalimentario, así como promover mayores flujos de inversión. Los funcionarios mexicanos expusieron las prioridades del gobierno federal en áreas como infraestructura y turismo. Ambos gobiernos impulsarán el diálogo político y a nivel técnico en los campos prioritarios de la agenda bilateral y promoverán acercamientos adicionales entre sus sectores privados.
El secretario Ebrard y el ministro Al Nahyan destacaron también el compromiso de ambos gobiernos con el multilateralismo y con la promoción de acciones efectivas ante retos globales, como el cambio climático. México y Emiratos Árabes Unidos son parte de la Coalición por el Bienestar y la Felicidad, iniciativa que busca que las políticas públicas se orienten en primer lugar al bienestar de la población.
Para impulsar una dinámica de colaboración entre las Cancillerías, con visión de futuro, se suscribió un Memorándum de Entendimiento sobre capacitación diplomática. Se tomó nota de la reciente entrada en vigor de la supresión recíproca del requisito de visa para portadores de pasaportes ordinarios, que facilitará el contacto entre los ciudadanos de ambos países.
Emiratos Árabes Unidos es el segundo socio comercial de México entre los países de Medio Oriente. En 2017, el comercio bilateral ascendió a 713 millones de dólares, con amplias perspectivas de crecimiento.
La Liga de Estados Árabes y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), por conducto de la Embajada de México en Egipto, divulgaron los resultados de su convocatoria para estancias cortas de investigación en universidades de México y el mundo árabe.
Al amparo de esta iniciativa, seis doctores de universidades públicas desarrollarán actividades docentes o de investigación sobre temas de interés compartido y con duración de un mes, en las instituciones receptoras. El propósito es facilitar el contacto interuniversitario de alto nivel y propiciar acuerdos para una cooperación más sistemática y de largo aliento.
Los investigadores, tres mujeres y tres hombres, provienen de los campos de estudio de ciencias sociales y humanidades, ingenierías y ciencias de la salud. Las universidades receptoras en México serán la UNAM, al CIDE y a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en tanto que, en los países árabes, los investigadores mexicanos acudirán a la Universidad de Sharajah en Emiratos Árabes Unidos, a la Universidad Mohammed V en Marruecos y a las Universidades Americana y del Cairo en Egipto.
Con este esfuerzo innovador e inédito en las relaciones con la Liga de Estados Árabes, la AMEXCID, con el apoyo de la Embajada de México en Egipto y las demás representaciones en la región, se suma desde el campo de la cooperación internacional para el desarrollo a la promoción educativa de excelencia impulsada por el Gobierno de México.
Del 11 al 15 de marzo se lleva a cabo el Segmento de Alto Nivel de la Cuarta Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ANUMA-4) en la ciudad de Nairobi, Kenia. Esta Asamblea se reúne cada dos años y representa el máximo órgano mundial en la toma de decisiones sobre el medio ambiente, abordando los desafíos más significativos que enfrenta el mundo en la materia.
En esta ocasión, el tema central de la ANUMA se enfoca en las soluciones innovadoras para los retos ambientales sobre producción y consumo sostenible. La Delegación Mexicana está encabezada por la Mtra. Camila Zepeda Lizama, Directora General para Temas Globales de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, quien presentó hoy la declaración de México ante dicha asamblea.
Con esta declaración, México compartió su postura, avances y compromisos ante la ANUMA-4. En el mensaje, destacó que el país tiene en su más alta prioridad la erradicación de la pobreza y la eliminación de las brechas de desigualdad, y cree firmemente que este objetivo se puede lograr mediante prácticas productivas más incluyentes y sostenibles. Enfatizó que es con esa convicción que se está trabajando en la elaboración del nuevo Plan Nacional de Desarrollo, considerando la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como una hoja de ruta.
En el marco de la temática de esta edición de la ANUMA, “Soluciones Innovadoras para los Retos Ambientales en la Producción y el Consumo Sostenible”, México afirmó que no sólo es posible, sino incluso más eficiente y rentable, apostar por modelos de desarrollo que hagan un uso racional de los recursos, distribuyan mejor los beneficios de su aprovechamiento, y apuntalen procesos de economía circular. Entre los avances y resultados presentados de México en esta materia, se mencionó la adopción de una Estrategia Nacional y un Programa Especial de Producción y Consumo Sostenible.
Asimismo, se llamó a mantener una lógica integral y transfronteriza en la atención de los grandes problemas ambientales que aquejan a la comunidad internacional. Para ello, es fundamental que la Asamblea se consolide como espacio de coordinación para presentar avances y desafíos sobre la dimensión ambiental en el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible.
Como mensaje final, la Mtra. Zepeda exhortó a que los acuerdos alcanzados durante esta Cuarta Sesión de la Asamblea se traduzcan en acciones concretas de implementación, que beneficien a quienes tradicionalmente se han quedado atrás en los procesos de desarrollo y garanticen la sostenibilidad de los bienes públicos globales para las próximas generaciones.