El Banco Industrial y Comercial de China (ICBC, siglas en inglés), el mayor prestamista del país en términos de valor de mercado, ha concedido billones de yuanes de préstamos al sector manufacturero nacional en los últimos años.
Al cierre de 2018 los préstamos pendientes del ICBC a la industria manufacturera ascendían a 1,38 billones de yuanes (unos 206.000 millones de dólares), de los cuales más de 500.000 millones de yuanes tuvieron como destino el sector manufacturero avanzado.
El ICBC ha ofrecido diversos servicios de financiamiento, incluyendo la financiación de capital, fondos industriales y reestructuración de deudas, para atender las múltiples necesidades de los fabricantes y reducir su costo, según un experto de los negocios del banco.
El ICBC ha participado en proyectos de financiamiento en ámbitos como la tecnología avanzada, la ingeniería petroquímica y la construcción naval.
La entidad bancaria también proporcionó apoyo financiero a las marcas chinas en sus negocios internacionales, y ayudó a los fabricantes avanzados del país a promover la cooperación global y mejorar su competitividad a nivel mundial.
Analistas privados rebajaron a 1,5 por ciento, desde el 1,7 por ciento anterior, el pronóstico de crecimiento para la economía de México en 2019, mostró el martes una encuesta del Grupo Financiero Citibanamex.
Los cálculos para la expansión económica de 2020 también descendieron, a 1,8 por ciento desde el 1,9 por ciento previo, según la mediana de 23 bancos, casas de bolsa e instituciones financieras locales y extranjeras.
"Después de la publicación del Informe Trimestral del central Banco de México (Banxico), en el cual se revisaron las trayectorias de crecimiento del PIB a la baja, los participantes de la encuesta Citibanamex de expectativas también modificaron sus pronósticos de crecimiento económico", precisó el documento.
El pasado 27 de febrero, Banxico redujo sus estimaciones para el crecimiento económico del país de 2019, a un rango de 1,1 y 2,1 por ciento, desde el 1,7 y 2,7 por ciento anterior.
En las últimas semanas, algunos organismos e instituciones recortaron sus expectativas para el crecimiento de México debido a la incertidumbre externa e interna.
Según estimaciones del nuevo gobierno, que asumió el 1 de diciembre del año pasado, la economía mexicana podría crecer entre 1,5 y 2,5 por ciento en 2019.
El sondeo Citibanamex, que se publica de forma quincenal, mostró que los analistas anticipan un peso mexicano más depreciado al cierre de 2019 y un tipo de cambio más estable en 2020.
La moneda mexicana podría cerrar este año en las 20,25 unidades por dólar estadounidense, contra las 20 unidades de la consulta previa.
Para el próximo año, los expertos anticipan una paridad cambiaria de 20,25 pesos por dólar, el mismo nivel que en el sondeo pasado.
El peso mexicano cerró la sesión del martes en las 19,26 unidades por dólar en operaciones al por mayor, de acuerdo con Banxico.
La expectativa para la inflación general de México se mantuvo en un 3,80 por ciento, de acuerdo con el sondeo,
Banxico tiene un objetivo permanente de inflación del 3,0 por ciento, con un diferencial de un punto porcentual arriba y abajo de esa cifra.
La inflación de México se ubicó en un 3,89 por ciento interanual hasta la primera quincena de febrero, de acuerdo con los datos oficiales más recientes.
En el informe trimestral de inflación, la entidad monetaria consideró que el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) podría alcanzar el objetivo oficial en el primer semestre de 2020.
Un hombre fue arrestado hoy por sospechas de delitos de terrorismo como parte de una investigación del Comando de Combate al Terrorismo de la Política Metropolitana de Londres.
El hombre de 20 años fue detenido en un domicilio del oeste de Londres conforme a la sección 41 (1) de la Ley de Terrorismo del 2000 y fue trasladado a una estación de policía del sur de Londres, en donde permanece bajo custodia de la policía, indicó la policía metropolitana.
Los oficiales también realizan una búsqueda en el domicilio del oeste de Londres y continúa la investigación.
Scotland Yard indicó que esta detención no está conectada con la investigación por los paquetes sospechosos recibidos hoy con anterioridad en tres edificios de Londres.
Especialistas determinaron que los paquetes, bolsas postales blancas tamaño A4 que contenían sobres acolchados amarillos, eran pequeños artefactos explosivos improvisados.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, convocó hoy a una marcha "antiimperialista" en las calles para el próximo sábado 9 de marzo.
Maduro recordó que en esa fecha se cumplen cuatro años del "decreto infame" del entonces presidente estadounidense Barack Obama, quien declaró a Venezuela como una "amenaza inusual y extraordinaria" contra la seguridad nacional de Estados Unidos.
"Yo lo decreté como el día del antiimperialismo venezolano y vamos a la calle", señaló el mandatario.
También anunció otra movilización para el viernes 8 de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer, y dijo que en ese contexto hará "importantes anuncios".
Las declaraciones de Maduro se produjeron durante los actos de homenaje al ex presidente de Venezuela Hugo Chávez, quien falleció el 5 de marzo de 2013.
Resaltó que Chávez construyó las bases de una nueva democracia y "puso a Venezuela con voz propia en el mundo".
En ese mismo acto, el mandatario venezolano condecoró a los militares que participaron en la jornada del 23 de febrero, cuando Estados Unidos y grupos de oposición pretendieron ingresar al país presunta ayuda humanitaria por las fronteras con Colombia y Brasil.
Maduro dijo que los condecoraba "por la victoria del pasado sábado 23 de febrero, sábado de soberanía, de defensa de la paz".
Explicó que Venezuela estaba enfrentando la "agresión imperialista más poderosa que jamás haya embestido contra" el país.
Agregó que "nada ni nadie podrá perturbar la paz de la República. Venezuela seguirá en paz este año y los años que están por venir".
Venezuela atraviesa una compleja crisis política luego que el diputado opositor Juan Guaidó se autoproclamó el pasado 23 de enero "presidente encargado", con el reconocimiento del gobierno estadounidense.
Guaidó también convocó a movilizaciones para el próximo sábado.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respondió a los legisladores que está completamente de acuerdo con mantener fuerzas estadounidenses en Siria, informaron hoy medios locales.
Un grupo bipartidista de senadores y representantes escribieron al presidente el 22 de febrero para elogiar su decisión de mantener un grupo reducido de soldados en Siria como fuerza estabilizadora.
Una copia de la carta obtenida por NBC News muestra que Trump subrayó un párrafo sobre los objetivos de una presencia continua de Estados Unidos en Siria.
"Estoy cien por ciento de acuerdo. TODO se está llevando a cabo", escribió Trump en la carta con su firma.
El 21 de febrero, la Casa Blanca anunció que Estados Unidos dejaría cerca de 200 soldados en Siria después de la retirada. Trump confirmó al día siguiente que una pequeña fracción de fuerzas estadounidenses permanecerían en Siria con soldados de otros países.
Los medios informaron más tarde, citando a un funcionario importante de la administración, que el ejército de Estados Unidos dejaría cerca de 400 soldados en dos regiones diferentes de Siria.
De acuerdo con el funcionario, la mitad se uniría a una fuerza multinacional de entre 800 y 1.500 soldados desplegados en el noreste de Siria para mantener una barrera entre Turquía y las fuerzas kurdas apoyadas por Estados Unidos. Los otros 200 elementos permanecerían en su base en Al Tanf, cerca de la frontera siria con Irak y Jordania.
El general Joseph Votel, jefe del Comando Central de Estados Unidos, dijo el mes pasado a los medios que es probable que Estados Unidos inicie la retirada de sus soldados de Siria en las próximas semanas. Actualmente hay cerca de 2.000 soldados estadounidenses en ese país.
Tras declarar la victoria sobre el Estado Islámico, Trump anunció en diciembre pasado la retirada de soldados estadounidenses de Siria, lo que condujo a la renuncia del entonces secretario de Defensa James Mattis.
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, afirmó hoy que las recientes rebajas a las perspectivas de calificación a empresas estatales es un "castigo" para México por la aplicación de la política neoliberal.
"Se está castigando al país por la política neoliberal que se aplicó en los últimos 36 años, que fue un rotundo fracaso", dijo el mandatario en conferencia de prensa en Palacio Nacional.
"Fue una política económica ineficiente, caracterizada por el saqueo, por la corrupción. Neoliberalismo es sinónimo en el caso de México de corrupción, de robo", expresó.
López Obrador aseguró que tanto Petróleos Mexicanos (Pemex) como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) "fueron las empresas estatales más saqueadas no sólo de México, del mundo en el periodo neoliberal".
La agencia Standard & Poor's (S&P) cambió ayer lunes a "negativa" la perspectiva de la calificación crediticia de Pemex, CFE y 77 entidades financieras debido al menor crecimiento de la economía.
Al respecto, el presidente mexicano señaló que "lo único que puedo reprochar de manera fraterna, respetuosa, a las calificadoras, es que durante todo el tiempo que imperó la corrupción en Pemex y CFE permanecieron calladas, calificaban con 10, con excelencia".
"Respetamos sus decisiones y les podemos decir con absoluta seguridad que vamos a rescatar a Pemex y a la CFE y basamos nuestro optimismo en un elemento, en una variable, importantísima que no se tomaba en cuenta: no va a haber corrupción. No se tolera la corrupción en Pemex ni en la CFE ni en el gobierno, y eso hace la diferencia", dijo.
Un hombre de 40 años de edad fue acusado en Noruega de cometer delitos sexuales por internet contra 263 menores de entre 9 y 16 años de edad, informó hoy la radiodifusora pública NRK.
El hombre, originario de Romerike en el sur de Noruega, se declaró culpable y se espera que el veredicto esté listo en primavera, dijo el fiscal del Estado, Carl Graff Hartmann.
La mayoría de las víctimas, 220 de las cuales son noruegas, son varones, a quienes el acusado contactó a través de programas de conversación de Skype y Omegle.
El hombre no se reunió con ninguna de las víctimas, aunque habló de encuentros con los niños.
"Los chicos pensaban que estaban hablando con una chica uno o dos años mayor que ellos. El acusado tiene habilidad para utilizar el lenguaje de jóvenes", comentó Anette Holt Tonsberg, abogada asistente de coordinación del caso, a NRK.
Tonsberg dijo que algunas de las víctimas han olvidado el agravio y consideran estresante involucrarse en un caso policiaco, mientras que otros están muy afectados, pues les ha generado pensamientos suicidas y dificultades en su vida cotidiana.
El caso empezó cuando la madre de un niño de 10 años de Trondelag en noviembre de 2017 escuchó la voz de una niña en la habitación del chico después de irse a dormir.
"Fui y descubrí que estaba teniendo una videollamada con su teléfono. El (acusado) dijo que tenía de 15 a 16 años de edad y que tenía parientes en Noruega. Sin embargo, su cámara estaba descompuesta por eso sólo mi hijo era filmado", comentó la madre a NRK.
La policía rastreó a la persona del otro lado de la línea y llegó a Romerike, donde el hombre de 40 años fue arrestado en enero de 2018 y desde entonces ha estado bajo custodia.
El abogado del delincuente, Gard A. Lier, dijo que su cliente se "siente aliviado de haber sido arrestado porque quería salir de esto". Por esa razón, ha pedido ayuda en prisión, según Lier.
El primer cohete portador de China para uso comercial hará su primer vuelo en la primera mitad de 2019, según las previsiones de la Academia de Tecnología de Lanzamiento de Vehículos de China.
El cohete, llamado Smart Dragon-1 (SD-1), es el primer miembro de la familia de cohetes portadores comerciales de la serie Dragón que serán producidos por la academia, dentro de las medidas de China para acelerar el desarrollo de la industria espacial comercial.
Los actuales cohetes portadores de China pertenecen a la familia Gran Marcha.
La academia puso en marcha el diseño y desarrollo del cohete de propelente sólido y de pequeña escala en febrero de 2018. El SD-1, con una longitud total de 19,5 metros, un diámetro de 1,2 metros y un peso de despegue de aproximadamente 23,1 toneladas, puede enviar cargas de más de 150 kg a la órbita sincrónica con el Sol a una altitud de 700 km.
Como el cohete está diseñado especialmente para uso comercial, su costo para enviar cargas por unidad a la órbita es menor que el de cohetes similares en el mercado internacional, según la academia.
Solo se requieren seis meses para producir uno de estos cohetes y 24 horas para preparar el lanzamiento. Se puede utilizar para lanzar un satélite o varios a la vez.
"Además de los cohetes portadores de propelente sólido Smart Dragon, la academia también desarrollará cohetes comerciales de propelente líquido, que tendrán una mayor capacidad de carga", explicó Tang Yagang, presidente de China Rocket, filial de la academia.
"Se introducirán tecnologías innovadoras para promover el desarrollo de la industria espacial comercial de China y para satisfacer la demanda del mercado", agregó.
Un paciente al que se le había diagnosticado el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y tratado con trasplante de célula madre ha entrado en remisión durante 18 meses después de que que su terapia antirretroviral (ARV) fuera interrumpida, dice un comunicado de prensa publicado hoy en la página de la Universidad de Cambridge.
Pruebas regulares confirmaron que la carga viral de VIH del paciente permanece "indetectable" y que él ha estado en remisión durante 18 meses desde que se suspendió la terapia ARV (35 meses posterior al trasplante), indica el comunicado.
Sin embargo, el equipo subrayó que es muy pronto para decir con certeza que el paciente está curado de VIH, y que continuarán monitorizando el estado del paciente.
El informe del caso fue realizado por investigadores del Colegio Universitario de Londres (UCL) y el Colegio Imperial de Londres, junto con equipos de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de Oxford.
El avance tuvo lugar 10 años después del primer caso similar, conocido como "paciente Berlín", quien también reportó una sostenible remisión sin ARV.
Al paciente varón en Reino Unido se le diagnosticó el VIH en 2003 y estuvo en terapia antirretroviral desde 2012, dice el reporte. A finales de 2012, le fue diagnosticado un avanzado linfoma de Hodgkin.
Además de la quimioterapia, en 2016 fue sometido a un trasplante de célula madre hematopoiético de un donador con dos copias de la mutación genética, o "alelo", que previene la expresión de CCR5. El CCR5 es el receptor más comúnmente usado por el VIH-1, el más común y más dañino tipo de VIH.
"Encontrar una forma de eliminar el virus enteramente es una urgente prioridad global, pero es particularmente difícil debido a que el virus se integra en los glóbulos blancos de su huésped", dijo el autor líder del estudio, el profesor Ravindra Gupta de la Universidad de Cambridge, quien dirigió el estudio durante su estancia en la UCL.
No obstante, los investigadores advierten que la estrategia no es apropiada como un tratamiento estándar para el VIH debido a la toxicidad de la quimioterapia, pero ofrece la esperanza de nuevas estrategias de tratamiento que podrían eliminar completamente el VIH.
Autoridades indagan el asesinato a tiros de cuatro guatemaltecos la víspera en un restaurante en la frontera del estado mexicano de Chiapas con Guatemala, informó este martes la fiscalía de la entidad.
Según la fiscalía de Chiapas, un gatillero disparó contra los cuatro hombres la tarde del lunes cuando comían en un negocio de Ciudad Hidalgo, separada por el río Suchiate de la guatemalteca localidad de Tecún Umán.
Las primeras pesquisas encontraron que las víctimas eran habitantes de Tecún Umán y que tenían pocos minutos de haber cruzado la frontera cuando sufrieron el ataque, agregó la instancia en un comunicado.
Expuso que tres hombres murieron en el restaurante a consecuencia de los disparos, mientras que el cuarto falleció en un hospital tras sufrir heridas graves.
Los fiscales identificaron a las víctimas como Jeremías de Jesús Ramírez, Donis Galindo Luargas, David Hernández y Julio César Ramírez después de que sus cónyuges los reconocieron, detalló la fiscalía.
Indicó que el asesino y un cómplice huyeron en dos motocicletas que después abandonaron cerca de la ribera del río Suchiate, las cuales fueron halladas por la Policía tras revisar imágenes de las cámaras de vigilancia en la zona.
Testigos declararon a los investigadores que los dos individuos cruzaron hacia Tecún Umán tras llevar a cabo el múltiple crimen en la ciudad perteneciente a la municipalidad de Suchiate, apuntó la fiscalía.
Fiscales, policías especializados y peritos intervienen en la investigación con el objeto de esclarecer el homicidio, señaló la instancia, que no precisó el motivo por el que los cuatro guatemaltecos entraron a Ciudad Hidalgo.
Tras el hecho, una fuerza conformada por soldados, oficiales navales y policías incrementó la vigilancia en calles de la municipalidad de Suchiate en busca de garantizar la seguridad de los habitantes y el cruce de extranjeros.
Alrededor de 600.000 personas entran anualmente a México a través de la puerta fronteriza de Ciudad Hidalgo con Tecún Umán, uno de los principales pasos de la frontera sur mexicana, según datos de la Secretaría de Gobernación (Interior).
Entre octubre pasado y enero de este año, la garita se convirtió también en un paso para centroamericanos que migraron en masivas caravanas en busca de recorrer México para llegar a Estados Unidos.
Un incremento en los niveles de inseguridad en México traerá más riesgos para las empresas y para la marcha de la economía, sobre todo en las industrias petrolera y hotelera, estimó el martes la calificadora Moody's Investors Service.
En un reporte especial, la agencia indicó que las grandes compañías minoristas y de consumo no han mostrado grandes cambios en su calidad crediticia en general, al estar bien diversificadas.
Sin embargo, la intensificación de la actividad criminal trajo mayores riesgos para los negocios pequeños.
"El incremento de la inseguridad, robo y advertencias de viaje dañan las principales líneas y rentabilidad de las empresas mexicanas", indicó el vicepresidente de Moody's, Alonso Sánchez.
"Ello debilitará particularmente los ingresos y márgenes de los próximos 12 a 18 meses para la industria petrolera y para hoteles y resorts", agregó el experto.
Los costos vinculados a la inseguridad también representan riesgos para otras industrias como la de alimentos empacados, minorista, bebidas y minería, detalló el reporte.
Las economías de los estados mexicanos parecen más resistentes a esta circunstancia, pero no es así para las poblaciones más pequeñas.
"Pese a que el incremento del crimen ha coincidido con la disminución de la inversión en ciertos estados mexicanos afectados por la violencia, la mayoría de estos estados continúan experimentando un crecimiento económico positivo en general", indicó por su parte el vicepresidente adjunto de Moody's, Matthew Walter.
La calificadora comentó que las ventas de combustible en el mercado negro, conocidas como "huachicol", se han vuelto más atractivas para las organizaciones delictivas a medida que se intensifica la lucha de México contra las drogas.
La violencia en México alcanzó niveles récord en el 2018 en cuanto al número de homicidios, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, realizó este martes un llamado a la población para no proteger a organizaciones criminales.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) remitirá al Senado de la República quince nombramientos de representantes de México en el exterior que, en uso de las facultades que le confiere el artículo 89 de nuestra Constitución, presenta el titular del poder ejecutivo federal.
Los nombramientos de los cónsules generales obedecen a los nuevos lineamientos que el canciller, Marcelo Ebrard Casaubon, dio a conocer en el marco de la estrategia de protección al migrante del Gobierno de México. Los titulares propuestos al Senado cuentan con la experiencia y formación profesional necesarias para velar por los derechos e intereses de la comunidad de mexicanos en el exterior, como ha instruido el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Los nuevos titulares encabezarán los distintos programas y estrategias, como la ampliación de la red de abogados y organizaciones en defensa de los derechos de los mexicanos en el exterior, que hacen de los consulados centros de protección para migrantes. Los nombramientos reflejan una mayor participación de cuadros con amplia experiencia del Servicio Exterior Mexicano (SEM), particularmente en materia de atención consular. Asimismo, tres de los consulados con mayor población de ciudadanos mexicanos, Los Ángeles, Chicago y Houston, serán encabezados por diplomáticas del SEM con amplia experiencia en protección consular.
Los nombramientos que serán propuestos para la ratificación del Senado son:
Pablo Marentes González, catedrático en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ex cónsul general en Nueva York y San Francisco, se propone como cónsul general en Austin, Texas.
El ministro Alberto Fierro Garza, hoy jefe de la Sección de Asuntos Culturales del Instituto Cultural de México en la Embajada en Estados Unidos, se propone para encabezar el Consulado General en Boston, Massachusetts. Miembro del SEM desde 1993, con rango de ministro desde 2017, se ha desempeñado, entre otros cargos, como cónsul en Saint Paul y en Orlando, y como director general adjunto para América del Norte en la SRE.
La embajadora Reyna Torres Mendivil, actual cónsul general en San Antonio se propone como cónsul general en Chicago, Illinois. Miembro del SEM desde 1992, con rango de embajadora desde 2014, cuenta con amplia experiencia en materia de protección a mexicanos en el exterior. Dentro de la SRE se ha desempeñado como directora general de Protección a Mexicanos en el Exterior y directora general para América Latina y el Caribe. Ha sido cónsul en San Antonio y Fresno.
El consejero Mauricio Ibarra Ponce de León, ha sido miembro del SEM desde 1993 y se propone como cónsul general en El Paso, Texas. Durante su carrera se ha desempeñado como director general para América del Norte en la SRE. Tiene experiencia en el exterior en las embajadas en Estados Unidos y Canadá.
La ministra Alicia Kerber Palma será propuesta como cónsul general en Houston, Texas. Miembro del SEM desde 1991, con rango de ministro desde 2017. Es actualmente cónsul general en Filadelfia. Fue cónsul en Kansas y en San Pedro Sula. Es licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana y doctora en Derecho por la UNAM.
El embajador Juan Carlos Mendoza Sánchez será propuesto como cónsul general de México en Laredo, Texas. Es licenciado y maestro en Relaciones Internacionales, y miembro del SEM desde 1992, con rango de embajador desde 2017. Fue titular del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, cónsul general en Los Ángeles y titular de la Sección Consular de la Embajada en Estados Unidos.
La embajadora Marcela Celorio Mancera, quien es hoy cónsul general en San Diego se propone como cónsul general de México en Los Ángeles, California. Miembro del SEM desde 1999, con rango de embajadora desde 2017. Ha ocupado la Jefatura de Cancillería en Israel, ha sido consejera para Asuntos Políticos en la Embajada en Bélgica y la Unión Europea (UE), así como cónsul adscrita en el Consulado General en Nueva York.
El ministro Jonathan Chait Auerbach, quien actualmente se desempeña como jefe de la sección de Relaciones con el Congreso en la Embajada de Estados Unidos, se propone como cónsul general en Miami, Florida. Es miembro del SEM desde 2000 y se ha desempeñado como director general adjunto en la Dirección General para América del Norte así como en diversos puestos en los consulados de México en Dallas, San Francisco y El Paso.
Jorge Islas López es abogado especializado en transparencia y derecho a la información. Será propuesto como Cónsul General de México en Nueva York. Fungió como abogado general de la UNAM entre 2004 y 2008. Ha participado como articulista en el periódico El Universal, y como analista en diversos programas de radio y televisión. Cuenta con una licenciatura en derecho por la UNAM, una maestría en Leyes por la Universidad de Columbia y un doctorado en Derecho por la UNAM.
Jorge Mendoza Yescas es miembro del SEM desde 2013 y se propone como cónsul general en Phoenix, Arizona. Actualmente se desempeña como cónsul de documentación y asuntos jurídicos en el Consulado General de México en Vancouver. Estudió una licenciatura en derecho por la Universidad de Sonora y una maestría en Administración Pública por la Universidad Sul Ross de Texas. Cuenta con una amplia experiencia consular que incluye trabajo en los Consulados de Tucson y Presidio.
La consejera Claudia Velasco Osorio, quien actualmente se desempeña como cónsul adscrita en Houston, se propone como cónsul general en Raleigh, Carolina del Norte. Ha estado adscrita, entre otras representaciones, en la Embajada de México en Brasil, así como en los Consulados de Nueva York y Dallas.
El embajador Carlos González Gutiérrez, hoy cónsul general en Austin, se propone para ser cónsul general en San Diego, California. Es miembro del SEM desde 1987, con rango de embajador desde 2011. Ha sido cónsul general en Sacramento y director ejecutivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior.
María de los Remedios Gómez Arnaud, hoy cónsul general en Raleigh, se propone para ser cónsul general en San Francisco, California. Ha sido cónsul general en Atlanta y en San Diego. Fue secretaria académica e investigadora asociada en el Centro de Investigaciones para América del Norte (CISAN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La embajadora Alejandra Bologna Zubikarai, se propone para ser cónsul general en San José, California. Es miembro del SEM desde 1991, con rango de Embajadora desde 2006. Ha sido embajadora en Panamá, cónsul general en Milán y en Sacramento.
El embajador Juan Manuel Calderón Jaimes, hoy cónsul general en San José, se propone para ser cónsul general en San Juan, Puerto Rico. Es miembro del SEM desde 1981. Ha sido cónsul en Tucson y en San Bernardino. Fue director general adjunto de Servicios Consulares de la SRE.