Se debe atender de manera inmediata el reporte de desaparición de niñas y mujeres, para localizarlas de manera inmediata: Conapro
Jalisco, estado de México, Yucatán, Puebla y Chihuahua, las entidades más peiligrosas
La administración federal —y de los tres niveles de gobierno— debe atender de manera inmediata y coordinada cualquier aviso de desaparición de niñas o mujeres afín de localizarlas lo más pronto posible, afirmó la Confederación Nacional de Profesionistas de México (Conapro).
Su presidente, Silvio Octavio García Rodríguez, recordó que las cifras emitidas desde las diversas procuradurías y fiscalías indican la desaparición de un total de 4 mil 527 mujeres entre 2017 y 2018 en México, “resulta preocupante el número de mujeres desaparecidas particularmente en Jalisco, estado de México, Yucatán, Puebla, Guanajuato y Chihuahua”, afirmó.
Citó un sondeo que revela, que cada día mujeres de todas las edades viven en riesgo constante de sufrir algún tipo de violencia y, prácticamente todas, en algún momento de su vida, han sido víctimas de violencia o se les ha amenazado por el simple hecho de ser mujer.
El estudio revela que sólo 13 instancias de procuración de justicia en el país dieron información sobre la capacitación que ha recibido el personal encargado de investigar las desapariciones de mujeres, no obstante, “solamente ocho de ella señalan haber tomado cursos de capacitación específicamente sobre búsqueda de personas desaparecidas, su registro, el delito de desaparición forzada o algún otro que sea sobre dicho tema”, dijo.
“El 59.3 por ciento (18 casos) de las instancias de procuración de justicia cuentan con un mecanismo para buscar de manera inmediata a las mujeres y niñas desaparecidas. También solo el 25 por ciento (7 casos) de las procuradurías y fiscalías que reportaron información sobre mujeres desaparecidas cuentan con una página web con el registro de las mujeres desaparecidas” añadió.
Esto vislumbra retos en dos sentidos: por una parte, en lo relacionado con la calidad de la información y la consistencia entre los datos que se reportan, “puesto que existe una amplia heterogeneidad en el total de las mujeres y niñas víctimas de violencia feminicida”, afirmó.
El ingeniero García Rodríguez resaltó la simultaneidad y el entrecruce de diversas formas de violencia en contra de la mujer, “ya sea familiar, sexual, psicológica, laboral, política, o, por preferencia sexual, étnica, religiosa, institucional, etcétera, responde a la multiplicidad de opresiones sociales que aún se ejercen sobre la mujer”.
“La manifestación brutal y extrema de la violencia de género es el feminicidio. En este sentido, resulta oportuno señalar que la violencia contra las mujeres es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, por la cual, a diario, miles de mujeres son objeto de esta violencia.
“La discriminación y la violencia contra las mujeres es una de las formas más dramáticas de la desigualdad, que traspasa las fronteras de los países y, afecta a miles de mujeres en el mundo”, afirmó.
García Rodríguez recordó que de acuerdo con la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas. de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Por este motivo, el presidente de la Conapro pidió a los integrantes del Congreso de la Unión y del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador a activar un mecanismo que logré un formato único para atender este tipo de prácticas delictivas de manera inmediata y coordinada.
Es momento de unificar la voz de todos los integrantes de la industria de reuniones: María Antonieta Gámez Sánchez, Presidenta de ATR.
El gobierno de la ciudad dispuesto a trabajar con asociaciones que tienen credibilidad y representatividad efectivas, como ATR: Carlos Mackinlay Secretario de Turismo CDMX
• Clave el trabajo del gobierno federal, para integrar y comunicarse con los principales actores del turismo en todo el país: Carlos Hernández, asesor de mercadotecnia de la Secretaría de Turismo federal
Es necesario que todos los que conforman la industria de reuniones en la Ciudad de México unifiquen sus esfuerzos y criterios, a fin de posicionar más fuerte y más alto a la capital de nuestro país en este rubro, señalo la Ing. María Antonieta Gámez Sánchez, Presidenta de la Asociación de Turismo de Reuniones (ATR) Ciudad de México.
Comentó que si trabajando de manera desarticulada se han obtenido logros importantes, ahora, con la coordinación de las autoridades, los organismos privados y las empresas públicas, es seguro que este sector podrá llegar aún mucho más lejos.
Durante su participación en el Primer Foro realizado por el organismo que preside, titulado “Presente y Futuro de la Industria de Reuniones de la Ciudad de México”, Gámez Sánchez expresó:
“Usualmente siempre vemos las cosas y nos preguntamos por qué; la realidad es que es momento de ver las cosas como cómo podrían ser y preguntarnos por qué no; los invito a todos ustedes a sumarse a nuestra asociación, imaginemos un turismo de reuniones distinto y, para ello, necesitamos su apoyo”.
Destacó que la CDMX ha alcanzado resultados muy importantes a nivel nacional, como el primer lugar en número de pasajeros; en atracción de congresos; en Producto Interno Bruto (PIB); en habitaciones disponibles y ocupadas; y en realización de expos especializadas.
De igual modo, se sitúa en el segundo sitio en convenciones y en PIB de hospedaje, alimentos y bebidas.
Asimismo, como país, dijo, somos receptores de uno de cada tres congresos. Sin embargo, existen capitales latinoamericanas que están por arriba de nosotros, como es el caso de Buenos Aires, Santiago y Lima.
Esto implica, agregó María Antonieta Gámez, que hay sectores en los que la Ciudad de México podría hacer mucho más.
Puso como ejemplo el Producto Interno Bruto de turismo, que si bien del 2008 al 2016 ha mantenido un crecimiento promedio de 11 por ciento, la realidad es que ha experimentado una caída de 2.17 por ciento contra el PIB turístico nacional y también ha descendido contra el PIB total de la CDMX.
“Continuamos como líderes indiscutibles de pasajeros totales, aunque los números internacionales van a la baja, y si unidos no logramos cambiar esta tendencia, hay ciudades que podrían rebasarnos este año o el siguiente”, indicó la Presidenta de la Asociación de Turismo de Reuniones (ATR) Ciudad de México.
Gámez Sánchez resaltó que, de acuerdo con el World Economic Forum, México ocupa el cuarto lugar en generación de empleos, después de China, India y Estados Unidos; hasta 2017 se ubicaba en la sexta posición en la lista de la Asociación Mundial de Turismo, desplazando a Inglaterra y a Alemania; además, se encuentra en el XV puesto en ingresos de divisas por turismo y en el XXII en competitividad.
Por otro lado, según el International Congress and Convention Association, se encuentra en el XXII lugar en atracción de congresos internacionales. No obstante, el Reputation Institute nos coloca en el sitio número 37.
Gámez Sánchez apuntó que la Asociación que preside ofrece importantes beneficios a sus agremiados, como la gestión de diversos apoyos, incluso económicos, para la candidatura de eventos; negociar la participación en ferias internacionales y gestionar programas de profesionalización.
Durante su oportunidad, Carlos Hernández, asesor de mercadotecnia de la Secretaría de Turismo del gobierno federal, señaló que es clave el trabajo que la dependencia realiza para integrar y comunicarse con los principales actores de la llamada industria sin chimeneas en todo el país.
Por su parte, el Maestro Carlos Mackinlay, Secretario de Turismo de la Ciudad de México, resaltó que el turismo de reuniones conforma cerca del 25 por ciento de la actividad turística de la capital del país, lo que se estima en una derrama económica de cerca de cien mil millones de pesos y en la generación de 1.3 millones de empleos
Comentó que hay muchos retos que hay que considerar en la industria de reuniones, entre estos: actualizar y modernizar leyes y reglamentos migratorios; facilitar aún más los trámites de visado; seguir peleando para que se mantenga la tasa cero en el sector y fortalecer las estadísticas.
En materia de competitividad, agregó, es necesario apostarle a la profesionalización, la capacitación y la actualización; buscar una mayor vinculación con universidades y con la academia en general; entender la sustentabilidad como la posibilidad de dotar a la industria con las mejores herramientas y fortalecer la responsabilidad de las empresas; asimismo, consideró necesario seguir trabajando el tema de la tecnología y de la creación de nuevos espacios, lo que permitirá contar con más exposiciones en la CDMX.
Carlos Mackinlay resaltó que el gobierno de la capital del país está dispuesto a trabajar con asociaciones que tienen credibilidad y representatividad efectivas, como ATR, que es una asociación local pero con un impacto nacional.
“En los años 40, 50, 60, la Ciudad de México participaba con el 44 por ciento del PIB de todo el país, hoy en día sigue siendo el primer lugar en muchas cosas, pero estamos en caída libre en muchos indicadores; participa con un 17 por ciento del Producto Interno Bruto del país, no es poco pero, atención, cada dos años perdemos medio punto de la participación porcentual y eso representa miles de millones de pesos, decenas de miles de empleos que se llevan otros estados como Querétaro, Coahuila, Sonora y Estado de México. La CDMX está en un proceso de pérdida de competitividad muy fuerte”.
Por su parte, Roberto Ibarra Martínez, Presidente de Turismo y Convenciones, así como encargado de las Relaciones Institucionales de ATR CDMX, comentó que aún hay mucho camino por andar; consideró que gobierno, autoridades e iniciativa privada, tienen mucho qué hacer para fortalecer el Turismo de Reuniones en la Ciudad de México, a fin de llevarla a los primeros lugares en la materia.
En el evento estuvieron, también, el Secretario de la ATR CDMX, Alejandro Ramírez Tabche; el tesorero, Fabián Delgado; el encargado del enlace con autoridades, Eric Alvarez; y Angélica Villalobos, la responsable de estadísticas.
En la edición de Periodismo Sin Esquinas del pasado 14 de marzo, los periodistas Marta Oliva Obeso Suro , Jorge Tinajero y José Luis Benavides fueron invitados al doctor Ricardo Vázquez Contreras , rector del Centro de Estudios de Ciencias Jurídicas y Filosóficas, con quien se abordó El tema de los primeros 100 días del Gobierno de la Cuarta Transformación.
En este espacio, en el que participan miembros de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión (ANPERT), la agrupación que encierra el periodista Carlos Ramos Padilla; el jurista Ricardo Vázquez destacó durante la primera etapa del nuevo gobierno, es evidente que el "Presidente de la República está tratando de dejar su sello político marcado, aceptando la Constitución y no es adecuado como tantas transformaciones las cuales el hecho hecho ocupar El primer lugar como la Constitución más modificada a nivel mundial, conteniendo anomias y antinomias, haciéndonos recordar las palabras de nuestro anterior presidente: La corrupción de las personas llevadas a cabo en la sangre, por lo que, aunque sus intenciones son buenas, nuestro actual presidente tiene la tarea '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''.
La mesa de análisis fue moderada por la periodista Marta Obeso, directora general de www.esferanoticias.com, quien coincidió con el periodista Jorge Tinajero en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador es el resultado de la insatisfacción social acumulada a través de los últimos 30 años ¿Qué es lo que está relacionado con la lucha contra la corrupción?
Vía telefónica el periodista José Luis Benavides, recordó que “el arranque de este sexo se ha visto más activo, nuestro ex presidente Enrique Peña Nieto, después de las elecciones en su trabajo, incluso así como el cambio de este gobierno. Por otro lado nos dice que la corrupción de los partidos se sigue reflejando, enseñándonos que votar con el estómago no nos lleva a ninguna parte. Tomar en cuenta que también la propuesta presidencial de las últimas elecciones fue muy pobre ".
AMLO va por un camino diferente La forma en que el Gobierno de la Cuarta Transformación ha enfrentado la lucha contra el huachicoleo, Ricardo Vásquez cedió a “El beneficio de la duda, ya que gracias a esta lucha frontal contra el huachicoleo, para que no haya una relación entre sí, ni una persona, sino también un lugar de agradecimiento, nuestro presidente ha encabezado, un camino diferente que los anteriores gobernantes siguieron, que ustedes mismos no tengan una cuenta con una estructura que haya sido fortalecida para ”.
Al respecto, Jorge Tinajero dijo que, a su parecer, la gasolina, también, a los Estados Unidos y al Canadá, desde que se puso el ducto, a los países y al reconocimiento de la importancia de que haya “sangre nueva que quiere realizar un cambio por México, ya Lo que hemos hecho es todo lo que ha sido robado de México en cuanto a recursos se refiere ".
José Luis Benavides comentó que en cuanto al tema del tema, “nuestro actual presidente, al igual que en su tiempo” Felipe Calderón, quiere acabar con el robo de este recurso, sin embargo no tiene toda la información que hay para poderlo realizar. "Todas las personas que se encuentran inmiscuidas en esa red de corrupción y complicidad con el gobierno y las autoridades".
¿Cómo entender la erradicación de la corrupción que se propone el Gobierno de la Cuarta Transformación ?, fue el cuestionamiento que Marta obeso puso en la mesa de análsis; a lo que Ricardo Vázquez señaló que “no hay que olvidar que también la sociedad es corrupta. No podemos decir que las instituciones son las únicas corruptas, ni la forma que la solución que López Obrador propone, es una educación inclusiva que requiere las respuestas que se impartían antiguamente ”.
“El pueblo, José Luis Benavides”, intervino José Luis Benavides.
A lo que Ricardo Vázquez destacó que no ha tenido un ataque real a la corrupción mientras exista la impunidad.
Aquí puedes ver el programa completo de Periodismo Sin Esquinas:
Hemos comentado que el poder concentrado en una gente además de fuerte, viril, concreto, también tiene la deficiencia de que cuando se fracciona y hay disputas internas es frágil y muestra los traseros, las luchas por el poder y por la cercanía al poderoso, genera envidias y ambiciones y tal como señala Yeidckol Polenvsky, presidente de MORENA, se desatan los diablos y por la misma fuerza no calculada de una organización política que de pronto tiene que recibir en los primeros meses de su triunfo inesperado más de un millón de solicitudes de afiliación, pues “MUCHAS SABANDIJAS SE HAN INFILTRADO” y no se trata de que se hagan juegos con tal situación, es cierto, tendríamos que enumerar a muchos diputados, presidentes municipales, senadores y senadoras de la república que sin más, por jugarla con morena, porque no se contaba con otras gentes para llenar los expedientes o porque aceptaron las “alianzas” permitiendo el chapulineo, de pronto, sin hacer siquiera campaña ni mostrarse como gentes interesadas en la lucha social son investidos como poderosos funcionarios y políticos que deciden muchas cosas en el país y, sobre todo, se dan cuenta de que hay PUESTOS Y PRESUPUESTOS y que independientemente de ello, eso representa fuerza política al permitir desvíos para la fuerza económica personal y ahí comienzan las ambiciones, las envidias y las luchas por el poder, brincando incluso las trancas de sus propios espacios de poder y pretendiendo jugar, de tal suerte que, el mismo presidente tenga que estar escondido entre los faldones de las intrigas y los desmadres de su misma organización política, porque no puede mostrarse directamente para imponer el orden porque se supone que es tan “democrático” que no actuará para determinar el rumbo y la ruta de los proceso electorales y, los candidatos a los puestos políticos alientan las luchas del poder y la rebelión de las sabandijas… recordemos lo que decía el Tío Lolo: las verdaderas luchas y divisiones se dan por: el poder político, por el amor de hombre, mujer o ya saben y, por el dinero, lo demás son juegos de envidias y de egos…
Y pues en plan de broma, creo que la presidente de MORENA, debería consultar a un experto en sabandijas, víboras cuatas, chapulines, alacranes y demás fauna nociva como lo es Vicente Fox y si bien hay senadores que vienen desde el PRI y ahora son destacados y dóciles monjes, deberían aprender de los cartujanos y saber que el silencio es algo importante cuando se pretende defender a las sabandijas como animalitos en extinción y entender que la lucha es política, por puestos y presupuestos y no por faunas ni animales y esto implica mantenerse cada uno en sus dominios a menos que se encuentre pensando en que pronto tendría que disputar la dirección política a la Señora Yeidckol y, para eso, deberá tener no solamente la bendición sino el visto bueno del que manda y manda del todo y por todo.
Hace algunas semanas escribíamos que MORENA no es un partido, no tiene esa estructura, es un movimiento y eso le permite a la organización tener una amplia flexibilidad y mantener el control de mando con riendas fuertes y de ahí que podrían pensar que es sencillo tomar el poder o dar un golpe de timón en su favor y favoritismo, pero no es así, decíamos que tal parece que la única organización de masas y de bases con formación e ideología es el grupo del señor de las ligas y él, efectivamente, tiene un movimiento nacional con una fuerte organización que es la que protege a MORENA y a su dirigencia y eso no es cosa menor, el profeso René Bejarano tiene muchos años en la acción política de tal suerte que podríamos decir que es uno de los dirigentes de las bases populares que en verdad cuenta con organización y visión al futuro y que no se podrá negar que, independientemente de los golpes y acciones que le pusieron en duras condiciones, ha tenido el valor de continuar en la acción política y demostrar con una sana distancia que sigue siendo fiel al mandato y obra de Andrés Manuel López Obrador-
Por su parte Yeidckol es una de las figuras más disciplinadas, honestas e independientes en mando, forma y fondo en el grupo de AMLO que ha demostrado durante muchos años que está firme y hace lo que en verdad se gestiona o aprueba desde el poder central, esto no es sencillo de lograr porque otros dirigentes, incluso, estarían dispuestos a disputarle al mismo presidente sus determinaciones en cuanto a algunos puestos y presupuestos o de candidatos a las elecciones todo para ir provocando su espacio de poder con la esperanza de ser los sucesores, al final de cuenta, ahora, el tiempo no importa, los viejos tienen la gran oportunidad de tener puestos políticos con tal de que no se duerman en las mañaneras y gocen de fuerza para los largos viajes y las jornadas duras de la semana, incluso creo tendrían que ser deportistas o cuando menos aficionados al beis bol, como requisito indispensable de que en el “rey de los deportes” se hacen jugadas estratégicas y no solamente se patea la bola, ahí se tiene que pensar y esto no es cosa sencilla que tengan los políticos, muchos ya no piensan ,solamente esperan que les digan sus asesores cómo pensar y su grupo que le rodea opere lo que se determine y así se forman las camarillas que son las que al final de cuentas hacen el buen gobierno o llevan al traste al mandatario, un buen ejemplo lo podríamos tener con Peña Nieto o al revisar la historia política de los ex mandatarios del PRI o del PAN que hemos mantenido y tenido. Así pues se debe leer y estudiar la historia y la biografía de los que influyen en el poder de un hombre, más cuando este es y mantiene el poder en forma total y, aunque peque de bocón, creo que deben observarse los actos y pensamientos de su pareja y su familia no para evitar que se manifiesten a lo cual tienen todo el derecho sino que en esa forma de pensar y de actuar, al final de cuentas, también están los pensamientos, sentimientos y acciones del presidente, del hombre del poder. Hace algunos años, un poderoso político me solicitó que fuera a ver a un secretario de Estado, Cuando llegue el que recibe las audiencias al ver mi nombre de inmediato me pasó a un pequeño cuarto y ofreció café, al poco tiempo llegó el funcionario pidiéndome que le permitiera terminar una reunión y me atendería, total, de lujo la visita. Al llegar con ese político me pidió que le relatara la forma en que me recibió el que recibe las audiencia y al señalarle que de lujo, sonrió. Al preguntarle la razón de su pregunta simplemente me dijo: “Como te trata el gato o el hombre más sencillo de la cadena de poder que rodea al político, así piensa de ti el político. Si te tratan bien, el político ha manifestado que eres su amigo…” y lo mejor, sería comenzar a estudiar las reglas del beis bol….
La generación eléctrica de China aumentó un 2,9 por ciento interanual al alcanzar los 1,09 billones de kwh en los primeros dos meses del año, según el Buró Nacional de Estadísticas (BNE).
Este incremento es 3,4 puntos porcentuales más bajo que el de diciembre.
El BNE atribuyó la desaceleración del crecimiento a una alta base comparativa del mismo período del año pasado y al clima cálido de este año.
Solo en febrero la generación eléctrica subió un 6,8 por ciento con respecto a la del año anterior, un ritmo mucho más rápido que el de enero.
En detalle, la generación hidroeléctrica registró un crecimiento más rápido durante el periodo enero-febrero, con un aumento interanual del 6,6 por ciento, en comparación con una disminución del 0,9 por ciento en diciembre, mientras que la producción de energía solar experimentó un aumento del 3,8 por ciento.
Los datos del BNE mostraron que la electricidad generada por las instalaciones térmicas, nucleares y eólicas se expandió a un ritmo más lento.
El periodista Santiago Barroso falleció tras ser atacado a tirar la noche del viernes en la puerta de su casa en la ciudad fronteriza de San Luis Río Colorado, estado de Sonora (México, noroeste), informando hoy sábado autoridades de la entidad.
La fiscalía de Sonora indicó que el comunicador de 47 años recibió los disparos hacia las 21:10 hora local del viernes y perdió la vida casi dos horas después fue atendido por médicos en un hospital.
Una persona tocó la puerta del domicilio de Barroso y la disparidad en el momento en que abrió la puerta, en la clavícula izquierda y en el abdomen, señaló la declaración de impuestos en la prensa de Sonora.
Barroso conducía el noticiero radiofónico matutino "Buenos Días San Luis" en la estación 91,1 FM "Río Digital", dirigía el portal de noticias "Red 653" y colaboraba con el semanario "Contraseña", además de ser ex reportero de varios periódicos Locales y profesor, según la prensa local.
La fiscalía apuntó que su personal ya se indagaba el crimen cometido en el barrio Sonora, en el noroeste de la ciudad ubicada en el desierto de la entidad y fronteriza con el condado de Yuma, Arizona (Estados Unidos).
Este es el segundo mensaje de comunicación en Sonora en menos de un mes y en el cuarto a escala nacional este 2019 en México, país de activistas por el derecho a la información etiquetado como uno más seguro para la prensa a nivel global.
El año pasado 18 comunicadores fueron asesinados en distintas entidades de México, según datos del Gobierno Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
El gobierno cubano rechazó hoy la decisión de Estados Unidos de reducir de cinco años a tres meses el tiempo de validez de las visas de turismo y visitas familiares para los ciudadanos cubanos, anunciada el viernes por el Departamento de Estado.
Una nota de la cancillería cubana indicó este sábado que "esta decisión constituye un obstáculo adicional" para que los ciudadanos cubanos puedan visitar a sus familiares en Estados Unidos.
"Esta medida se suma al cierre de los servicios del Consulado de Estados Unidos en la Habana, a la interrupción injustificada del otorgamiento de visados a los cubanos, obligándolos a viajar a terceros países sin garantía alguna de otorgamiento de visado, y al incumplimiento de la cuota de visados establecida por los Acuerdos Migratorios", indicó.
Esta medida impone también altos costos económicos a los viajes familiares y de intercambio, señaló la nota.
La cancillería cubana afirmó que "no es cierto" que exista un criterio de reciprocidad con esta medida, pues "Cuba ofrece todas las facilidades para que los ciudadanos estadounidenses obtengan un visado, que se expide al momento".
Estados Unidos alegó un criterio de reciprocidad para este cambio hacia Cuba, pues los ciudadanos estadounidenses requieren de visa para viajar a la isla y el documento solo es válido por dos meses, prorrogable otro más, y para una sola entrada.
"Si Estados Unidos realmente desea aplicar la reciprocidad, debería abrir de inmediato su Consulado en La Habana, retomar el proceso de otorgamiento de visados que interrumpió de manera arbitraria e injustificada hace más de un año y eliminar la prohibición a los ciudadanos estadounidenses de viajar libremente a Cuba", subrayó el comunicado.
La administración de Donald Trump decidió el año pasado sacar de la isla a la mayor parte del personal diplomático de su embajada en La Habana, tras alegar que varios de sus funcionarios sufrieron unos misteriosos ataques sónicos.
El gobierno cubano ha sido enfático en asegurar que no hay indicio alguno sobre esos supuestos ataques y ha demandado a la parte estadounidenses presentar pruebas y colaborar más en la investigación.
El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, aseguró hoy que la oposición de su país no llegará al Palacio de Miraflores (casa de gobierno), esto con motivo a la insistencia del líder opositor, Juan Guaidó, de llamar al rescate del palacio presidencial.
"Nos amenazan con 'vamos a buscar las oficinas que están en Miraflores para trabajar', en 35 años jamás han trabajado en nada y ahora quieren una oficina en Miraflores", manifestó.
El militante de la tolda roja realizó las declaraciones cuando encabezaba una concentración en las afueras del Palacio presidencial y preguntó a la multitud: "¿Podrán llegar alguna vez a Miraflores ellos?", a lo que los asistentes respondieron con una negativa.
Asimismo, enfatizó que no dejarán que "el Palacio del Pueblo" se convierta e el "Palacio de los negocios de la oligarquía, de la burguesía".
"De ahí se fueron y no volverán más nunca a entrar al Palacio del pueblo revolucionario", puntualizó.
En la tarde de hoy, el diputado por el opositor partido Voluntad Popular, Juan Guaidó, anunció la "Operación Libertad" y afirmó que es tiempo de definiciones.
A través de una publicación en Twitter y un audio, el autojuramentado presidente llamó a "una huelga nacional, el reingreso de la ayuda humanitaria y el rescate del palacio presidencial".
Explicó con una imagen en las redes sociales, que llegó el momento de presionar con más intensidad y de situaciones duras.
Para organizar la iniciativa, Guaidó invitó a "la conformación de Comités de Ayuda y Libertad en cada calle de Venezuela y Comités Laborales y Sectoriales en el sector público y privado, e iniciar dentro de las fuerzas de seguridad y la Fuerza Armada la preparación de las fuerzas constitucionales para la Operación Libertad".
Asimismo insistió en que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana debe estar "en desobediencia total" para alcanzar con éxito la estrategia.
La FANB ha reconocido en más de una oportunidad al presidente Nicolás Maduro como comandante en jefe y han reafirmado la subordinación absoluta a Maduro.
Juan Guaidó se autojuramentó presidente interino el 23 de enero pasado, en rechazo a la investidura de Nicolás Maduro para un segundo periodo presidencial.
Desde entonces ha dado instrucciones y reunido con algunos presidentes de gobierno de la región, quienes les han dado su respaldo y han manifestado estar en contra de Maduro.
Científicos acaban de publicar un sorprendente hallazgo en la revista Physics Today. Al parecer Mercurio sería el planeta más próximo a la Tierra y no Venus.
Normalmente, para calcular la distancia entre los planetas, primero calculamos la distancia promedio desde el planeta hasta el Sol. La distancia promedio de la Tierra es de 1 unidad astronómica (UA), mientras que la de Venus es de alrededor de 0,72 UA. Tras la sustracción, sucede que la distancia promedio de la Tierra a Venus es de 0,28 UA, la distancia más pequeña para cualquier par de planetas.
Sin embargo, investigadores se han dado cuenta que esta no es la manera precisa de calcular la distancia entre los planetas, pues la Tierra pasa el mismo tiempo en el lado opuesto de su órbita de Venus, a 1,72 UA de distancia.
Por esta razón, es necesario promediar la distancia entre cada punto a lo largo de la órbita de un planeta y cada punto a lo largo de la órbita de otro planeta. Tras obtener el promedio, los investigadores concluyeron que Mercurio era el planeta más cercano a la Tierra durante la mayor parte del tiempo, de media, así como para todos los demás planetas del sistemas del sistema solar.
En el marco de la federalización de los servicios médicos, autoridades de la Secretaría de Salud hicieron en Chiapas un diagnóstico detallado de la situación en unidades hospitalarias y médicas, a fin de establecer acciones para dar cumplimiento a la disposición presidencial de garantizar el acceso a la atención y medicamentos gratuitos.
Los resultados de los recorridos que se realizaron del 11 al 15 de marzo por la comitiva sanitaria encabezada por la subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud de esta dependencia, Asa Cristina Laurell, permitirán tener un panorama de 198 unidades médicas y 37 hospitales en materia de infraestructura, equipamiento, abasto de medicamentos, insumos y recursos humanos.
En su encuentro con el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, la Subsecretaria de Integración resaltó el compromiso presidencial de hacer efectivo el Artículo 4º constitucional a toda la población, a través de un Plan Nacional de Salud, que incluye la federalización los sistemas estatales de Salud. Esto es poner bajo el mando de la Secretaría de Salud federal la operación y planeación de los servicios.
En su mensaje, el mandatario estatal, Rutilio Escandón Cadenas reconoció el compromiso del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para revertir la grave situación del sistema de salud a nivel nacional, que afecta con mayor intensidad a los sectores vulnerables.
Asimismo, destacó las acciones que se llevan a cabo en la entidad para consolidar el Proyecto de Federalización de los Servicios estatales de Salud, meta que se pretende consolidar en un lapso de dos años.
En el levantamiento de este censo participan 21 grupos integrados por personal de salud federal y estatal, quienes visitan las 235 unidades de salud que conforman las 10 jurisdicciones sanitarias.
En su oportunidad, el secretario estatal de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, informó que en estas tareas participan las direcciones de Atención Médica, Infraestructura en Salud, Planeación y Desarrollo, y Protección contra Riesgos Sanitarios, así como la Unidad de Gestión de Calidad.
Señaló que Chiapas es una de las ocho entidades federativas -que el pasado mes de diciembre, suscribió el Acuerdo para Garantizar el Derecho de Acceso a los Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos de la Población sin Seguridad Social-, donde se levanta este censo estratégico de establecimientos para la atención médica.
De generación en generación, los artesanos mexicanos se han convertido en los guardianes de técnicas ancestrales con las cuales transforman distintos elementos, como el barro, las fibras vegetales, la madera y las piedras, en verdaderas obras maestras.
Muchos empiezan desde niños y al lado de sus padres y abuelos aprenden a trabajar primero en las artesanías tradicionales para luego, comenzar a innovar a partir de esas mismas técnicas y sacar nuevas creaciones, a veces más grandes, con un mayor grado de dificultad o nuevos usos.
Pilar Núñez, de San Pedro Tlaquepaque, en Jalisco, es la quinta generación de una familia de alfareros que inició su tatarabuelo Pantaleón Panduro. Aunque ese municipio es famoso por la alfarería utilitaria, como cazuelas, jarros y ollas, también se hacen los nacimientos tradicionales llenos de figuras o monos, como generalmente la gente los llama.
La habilidad para trabajar el barro se ha conservado en la familia Núñez que cuenta con obra muy reconocida como la colección Presidentes de México en barro, que el abuelo de Pilar, Margarito Núñez Panduro inició en los años 20 del siglo pasado con Benito Juárez y que su papá continuó.
Después Pilar, quien con sus hermanas dirige el taller Raíces en Barro Núñez, modeló a los mandatarios desde Agustín de Iturbide hasta Lerdo de Tejada, en la colección que llega hasta Andrés Manuel López Obrador con un total de 59 figuras presidenciales.
En su taller, Pilar utiliza las técnicas tradicionales de modelado a mano de origen prehispánico, como el policromado en frío y el barro natural con baño de engobe, que es la más delicada pues la pieza no debe tener ninguna imperfección.
Su trabajo es totalmente empírico, aprendido de generación en generación, el cual se realiza de forma manual, incluso con sólo dos o tres palitos para modelar y pinceles hechos con cola de ardilla. Para Pilar es un oficio bendecido en el cual está por gusto, pues a pesar de la difusión aún hoy mucha gente no conoce este tipo de artesanía.
Sus obras se encuentran en museos de Japón, Estados Unidos y Francia y ahora están en evolución, pues por ejemplo ya no sólo se hacen figuras de carteros y jimadores, sino también de las profesiones actuales como el cardiólogo o la 4ª Transformación y las puertas de su taller están abiertas para todo el que quiera aprender estas técnicas tradicionales de modelado en barro, “para que continúe esto, pero no por lástima, por un gusto, porque no es un castigo hacer esto”.
También Jesús Hernández, de Tilcajete, Oaxaca, comenzó a los ocho años a trabajar en la confección de alebrijes. “Lo aprendí de mi papá, de mis tíos, es un trabajo de herencia que nos dejaron los abuelos”.
En su taller Copal Mágico, las piezas se hacen de copal, pueden ser figuras fantásticas que es el alebrije original, con la fusión de varios animales en un solo cuerpo y para el cual se utilizan ramas torcidas de formas caprichosas o el alebrije tona, que son esculturas comunes de animales como chivos, perros, elefantes o caballos.
Según el tipo de la madera, Jesús Hernández decide qué figura hacer, “lo que me nazca en la imaginación”. La pieza se talla, se lija, pasa al secado pues la madera se trabaja en verde, después a un proceso de curado para protegerla de los insectos y se vuelve a lijar.
Su esposa se dedica al decorado, que puede ser con grecas zapotecas, trazos y líneas que forman figuras geométricas y el que caracteriza a su taller, el puntillismo fino, realizado puntito por puntito de manera que ninguno se junte con otro.
Jesús pertenece a la tercera generación y sus hijos ya han comenzado a incursionar en esta tradición aunque a través de la innovación, pues el mayor de 19 años que estudia la universidad, diseña fundas para celular y para memorias usb con estas técnicas.
Los más pequeños ya pintan y juegan con la pintura, “así van aprendiendo, espero enseñarles y que ellos continúen a pesar de que tienen otras oportunidades, porque ya tienen el amor por el arte que hacemos”.
En Tzintzuntzan, Michoacán, Antonio Cornelio Rendón trabaja la fibra vegetal, en especial “la varita del trigo, mi familia se ha dedicado a eso de mucho tiempo y me enseñaron a hacer artesanía tradicional”, en figuras que van desde coronas, vírgenes, cristos, hasta adornos navideños como bastones.
Pero decidió hacer piezas más complicadas como soles y estrellas de popotillo, ya que con la experiencia, dijo, “no tiene límite el realizar artesanías, gracias a las técnicas que nos enseñaron”.
Desde los 9 años Antonio manipulaba el popotillo y ahora se dedica a hacer piezas cada vez más elaboradas. “Lo interesante es que se pueden hacer cosas más complicadas, estamos inquietos y hasta que no terminamos una pieza, quedamos satisfechos, pero continuamos con una nueva sensación de crear una más difícil”.
En su Taller de Artesanías Panikua está tratando de innovar con la creación de obras más grandes e incluso con piezas que pueden tener novedosos usos.
Actualmente trabaja en la confección de un vestido de popotillo que se pueda portar. Con dos diseñadores de moda franceses se encuentra en la creación de artesanías que puedan lucir como accesorios las modelos en pasarelas, del tipo de aplicaciones para el rostro y el pecho.
Al tiempo que buscar abrir el mercado europeo para sus artesanías, este maestro está interesado en enseñar estas técnicas porque “todos tenemos talento, quizá entre los niños artesanos haya un talento igual que el mío, han venido de escuelas, los niños me regalan ideas, convivir con ellos es importante, me alienta a continuar, a seguir creando”.
Y es que, dijo, algunos pequeños intentan realizar una artesanía simple y “cuando lo logran desbordan una energía tan grande que quieren continuar con otra y otra más complicada”, por ello, su taller está abierto para dar clases a todos los que quieran aprender a manipular el popotillo.
En otra latitud, en Chiapa de Corzo, Chiapas, Blanca López aprendió con su madre Felipa Hernández el arte del bordado. En su taller, Qhia Bordados, hacen diseños exclusivos de los tradicionales vestidos de chiapaneca, pero también para bodas y XV años, además de accesorios, todo personalizado, con las iniciales, flores o animales que pidan las clientas.
Las técnicas son tradicionales: el embollado que se realiza con puntadas largas y el petatillo, cuyas puntadas es en tramas como si fuera un petate, pues los hilos se pasan dejando ciertos espacios según el diseño.
“Mi mamá aprendió y ella me enseñó”, señaló Blanca quien apuntó que en Qhia Bordados se trabaja en familia, pues tías y primas participan en la confección de las piezas. “Hay bordados que la gente ve muy sencillos, pero son complicados, como el ‘regresado’ que es similar al embollado pero es con una puntada larga y una corta al mismo tiempo”.
Pero además de usar estas técnicas de bordado, Blanca se ha dado al rescate de diseños tradicionales. “Me encanta buscar fotos antiguas y ver los diseños que había antes, porque llegó un momento, hace unos 10 o 15 años, que a mi gusto hubo un estancamiento gráfico”.
A través de la revisión documental, en libros antiguos, descubrió más diseños, por lo que ha tratado de “rescatar ese legado cultural, no sólo lo clásico que se venía quedando, sino conocer parte de nuestra historia gráfica. Se ha innovado mucho en el taller, pero también ha habido rescates”.
También en Qhia Bordados están interesadas en enseñar estas técnicas tradicionales de bordado, porque “desafortunadamente mucha gente y los turistas creen que es hecho a máquina y cuando ven que se hace a mano es cuando le dan el valor, por ello es importante mostrar el trabajo, a veces somos muy celosos, pero se tiene que mostrar para que le den el valor de lo que cuesta”.
Finalmente, en Huasca de Ocampo, Hidalgo, José Ascención Olivo se dedica a trabajar todo tipo de cantera. “Venimos de familia, mis papás, mis abuelos, mis bisabuelos. En el municipio hay mucha cantera de recinto, que ustedes conocen como piedra volcánica”.
Empezó a los 10 años, cuando iba a la primaria también se dedicaba a “picar piedra” y ahora en su taller Artesanías en Cantera Los Arcos, hace cualquier tipo de pieza labrada en piedra, desde un molcajete y piezas para piso, hasta cualquier fachada, arcos, puentes y monumentos, “sobre diseño trabajamos lo que nos pidan”.
José Olivo es uno de los pocos en Huasca que aún trabaja con herramientas tradicionales, algunas de las cuales él mismo hace y como reconoce que es un trabajo pesado, advirtió que “ya quedamos pocos valientes” en este arte.
Por ello, indicó que se encuentra en la mejor disposición de enseñar este oficio. Ya dio clases en una secundaria durante un año “de a grapa”, para ver si salían buenos elementos pero no obtuvo mucho apoyo de los directivos del plantel.
Ahora confía en que con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro del gobierno federal, se pueda dar a conocer este trabajo y actualizar a la gente que se quiera dedicar a él, pues en su municipio hay mucha cantera y es necesario impulsar el oficio.
“Yo estoy en la mejor disposición, de hecho quiero hacer un video de cómo se empieza a sacar la cantera y a darle forma, para inculcar esto, porque ya estamos quedando muy pocos, porque es muy pesado el trabajo, pero no hay necesidad de irse a buscar el sueño americano”.
José advirtió que aunque un cliente pida la misma pieza, en su taller se trabaja bajo la idea de que la nueva obra tiene que quedar mejor, “siempre tenemos que mejorar, porque nunca vamos a llenarle el ojo al cliente y siempre hay alguien que quiere algo diferente”.
En Los Arcos no sólo se trabaja por hacer mejor cada pieza sino en la innovación de piezas únicas y con un estilo propio, tratando de interesar a las nuevas generaciones en la técnica del labrado de piedra porque “ya estamos quedando poquitos, soy de los últimos que quedan, si no aprovechan, va a estar canijo más adelante”.
La importancia de las artesanías no sólo radica en los saberes ancestrales que preservan, ya que también tienen un gran impacto económico en nuestro país, pues en 2017 las artesanías representaron el 18.6 por ciento del Producto Interno Bruto del sector cultural.
De acuerdo con la Cuenta Satélite de la Cultura de México, el 22.4 por ciento del gasto realizado en cultura en el país que ascendió a más de 825 mil millones de pesos, se hizo para la adquisición de artesanías, sector en el que trabaja el 36.2 por ciento del total del personal empleado en cultura, que supera el millón 384 mil puestos de trabajo.