China ha logrado un sólido progreso en la tarea de afrontar los problemas más destacados de la protección medioambiental a lo largo de la Franja Económica del Río Yangtse, dijo hoy lunes el ministro de Ecología y Ambiente, Li Ganjie.
Después de dos años de trabajos, se han solucionado los problemas del 99,9 por ciento de las 1.474 fuentes de agua potable en las ciudades por encima de nivel de distrito a lo largo de la Franja Económica del Río Yangtse, que abarca 11 provincias y municipalidades del oeste al este, señaló el ministro en una rueda de prensa celebrada en el marco de la sesión legislativa anual.
Además, más del 90 por ciento de las 12 "masas de aguas negras y malolientes" en las capitales provinciales han sido limpiadas, y las ciudades de nivel de prefectura están fortaleciendo sus esfuerzos en este frente, según Li.
También afirmó que ha sido exitosa la campaña especial contra el desecho ilegal de residuos sólidos y peligrosos a lo largo del río Yangtse, el más largo de China, y señaló que el país también ha logrado progresos notables en el fomento de la protección de las reservas naturales en la cuenca del río.
China continuará mejorando el sistema de supervisión de la protección del río Yangtse, indicó Li.
El país ha situado la "defensa de las aguas cristalinas" como tarea fundamental en la lucha contra la contaminación en 2019. Se realizarán estudios para la elaboración de leyes sobre la seguridad biológica y la conservación del río Yangtse este año, de acuerdo con el informe sobre la labor del Comité Permanente de la XIII Asamblea Popular Nacional.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó hoy lunes que ni las agresiones ni los ataques apagarán la resistencia del pueblo venezolano, y señaló que "derrotaremos la guerra eléctrica", a cuatro días de que el país se ve afectado por un apagón.
"Las agresiones y los ataques imperialistas no apagarán la fuerza y la capacidad de resistencia del pueblo venezolano", escribió el mandatario en su cuenta de la red social Twitter.
"Hemos vencido golpes de Estado, sabotajes petroleros, guarimbas (protestas violentas), ataques a nuestra soberanía, y tengan la plena seguridad que derrotaremos la guerra eléctrica", agregó.
Desde las 17:00 hora local (21:00 GMT) del 7 de marzo, gran parte de Venezuela se encuentra sin energía eléctrica debido, según autoridades, a un sabotaje técnico y cibernético en la Central Hidroeléctrica del Guri (sureste).
En otro mensaje, el presidente afirmó que "seguimos dando una fuerte batalla por la liberación del Sistema Eléctrico Nacional, progresivamente hemos venido superando y protegiendo el sistema de los ataques que intentan impedir la reconexión".
Maduro dijo que "con trabajo intenso, amor y resistencia venceremos".
Hasta el momento hay algunos sitios donde existe la intermitencia y otros donde no ha llegado la electricidad.
Los céntricos estados Miranda, Aragua, Vargas y Guárico han reportado normalidad en las ciudades y un avance de un 80 por ciento de operatividad eléctrica.
"Hemos recuperado la electricidad en el 80 por ciento del territorio mirandino. Hemos recuperado el servicio del agua en 20 por ciento y seguimos trabajando hasta llegar al resto de las comunidades", dijo el gobernador de Miranda, Héctor Rodríguez.
Acotó que el estado está en "completa calma".
En tanto, el gobernador Rodolfo Marco Torres enfatizó que "un 85 por ciento de todo el estado Aragua, de los 18 municipios, está energizado".
"Tenemos cerca del 90 por ciento restablecido el servicio eléctrico nacional", expresó la autoridad del estado Guárico, José Vásquez, quien explicó que de 15 municipios hay solo dos sin electricidad, pero se están haciendo "las maniobras correspondientes" para activar la energía.
Desde el estado Vargas, el alcalde del municipio homónimo, José Alejandro Terán, confirmó "la completa operatividad del Aeropuerto Nacional e Internacional Simón Bolívar, así como las actividades en el Puerto de La Guaira".
"El abastecimiento de energía eléctrica se ha estado regularizando de forma normal", enfatizó el gobernador varguense, Jorge Luis García Carneiro, quien igualmente señaló que la situación "está completamente tranquila".
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró hoy que la relación con el gobierno de Estados Unidos ha sido cordial en el comienzo de su administración.
Durante un informe sobre sus primeros 100 días de gobierno, López Obrador señaló que en la relación bilateral prevalecen la diplomacia y la comunicación permanente, sin que se use un lenguaje acusatorio o ríspido.
"La relación con el gobierno de Estados Unidos ha sido cordial", mencionó el presidente al abordar la política exterior de su gestión.
Ante cientos de invitados en el acto en Palacio Nacional, López Obrador expuso que su gobierno trabaja con Washington para conseguir un acuerdo de cooperación para el desarrollo que mitigue la migración desde Centroamérica y el sur mexicano.
El gobierno mexicano no está a favor del uso de la fuerza para contener la migración, por lo que la iniciativa propone que existan condiciones para que centroamericanos y mexicanos no migren por carencias, inseguridad o faltas de perspectivas, recordó.
"Existe el compromiso de ese gobierno vecino de invertir al menos 2.500 millones de dólares en los países hermanos vecinos de Centroamérica y 4.800 millones de dólares en proyectos productivos en nuestro país, sobre todo en el sur-sureste", dijo.
López Obrador reiteró que, en política exterior, su gobierno se apega a los principios de la Constitución mexicana de no intervención, autodeterminación de los pueblos, solución pacífica de las controversias y cooperación internacional para el desarrollo, entre otros.
México quiere mantener una relación de amistad con los pueblos y gobiernos del mundo, agregó el mandatario, quien defendió el postulado del presidente y prócer mexicano Benito Juárez de que "entre los individuos como entre las naciones el respeto al derecho ajeno es la paz".
"Es vigente, no anacrónica, como algunos piensan, la frase del Benemérito de las Américas", destacó el presidente en referencia a Juárez.
López Obrador brindó su informe por los primeros 100 días de gobierno ante gobernadores de entidades, legisladores, representantes de la Suprema Corte de Justicia, empresarios y funcionarios de su administración.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confirmó hoy el cierre definitivo el pasado fin de semana del penal de Islas Marías, en el Pacífico mexicano, con lo que termina un ciclo de más de un siglo en servicio como prisión.
López Obrador explicó en su rueda de prensa matutina en el Palacio Nacional, en la capital mexicana, que el cierre del Centro de Readaptación Social, localizado a 112 kilómetros de las costas del estado de Nayarit (oeste), se dio como acto simbólico al cumplir los primeros 100 días de su gobierno.
"Ya se cumplió con el decreto y ya se cerró esa cárcel", indicó López Obrador, quien presentó además un vídeo testimonial de la clausura oficial de la prisión.
La grabación documenta la liberación de seis presos desde el 18 de febrero pasado, así como la última del indígena tzotzil José "N", condenado a 13 años y tres meses de cárcel por transporte de marihuana.
Muestra parte del proceso de traslado de algunos de los 584 presos que fueron reubicados en diferentes prisiones en el norte y centro del país, en presencia de representantes de derechos humanos.
El decreto presidencial se firmó el 18 de febrero pasado y fue publicado el pasado viernes.
El decreto establece convertir la prisión de Islas Marías en un centro de cultura e investigación del medio ambiente.
El sitio, localizado en un archipiélago de cuatro islas del Pacífico mexicano, será convertido en centro cultural y llevará el nombre de "Los Muros de Agua", libro del escritor e intelectual mexicano, José Revueltas.
Se trata de un reconocimiento a la memoria del también activista que en dos ocasiones estuvo preso en ese lugar debido a sus ideas políticas y de donde surge el título de la novela publicada en 1941, que narra la odisea de cinco personajes trasladados a las Islas Marías.
"Ya debe estar contento donde se encuentra José Revueltas, porque ya ese sitio, esas islas, se convierten en campamentos para jóvenes que van a visitar esas islas para conocer, convivir, proteger la naturaleza", añadió López Obrador.
Niños y jóvenes podrán realizar en el lugar diversas actividades, además de conocer la historia de represión del sitio.
El centro penal fue creado como tal en 1905 y acogió en un principio a prisioneros peligrosos, al seguir el modelo de otras cárceles alejadas de la civilización como Alcatraz en California (Estados Unidos) o el Penal de Ushuaia (Argentina).
El verdadero control del sitio lo ejerció por años su ubicación a más de 100 kilómetros que separan de la costa a María Madre, la isla más grande de ese archipiélago.
En los últimos años, las anteriores administraciones impulsaron en el sitio un sistema de prisión abierta y readaptación de los colonos, cuyo perfil era de delincuentes de baja peligrosidad, bajos recursos, con edades de entre 20 y 50 años.
La economía mexicana "está en marcha, aún crece poco", pero no hay visos de una recesión, aseguró hoy el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Al presentar su informe de los primeros 100 días de gobierno en Palacio Nacional, el mandatario desestimó el panorama negativo en lo financiero, previsto por algunos analistas.
"La economía afortunadamente está en marcha, aún crece poco, pero no hay ni asomo de recesión como quisieran nuestros adversarios conservadores o como pronostican con mala fe sus analistas. Se van a quedar con las ganas", dijo.
Explicó que para este año, el gobierno estima que la economía registre una expansión de entre 1,5 y 2,5 por ciento.
Organismos internacionales y firmas financieras han ajustado a la baja sus pronósticos de crecimiento para México en un entorno de incertidumbre interna y externa.
López Obrador insistió en que en México "vamos a crecer porque habrá promoción para el desarrollo (...) Vamos a convertir a México en una potencia económica con visión social".
"Reitero mi compromiso de no fallar: antes muerto que traidor", dijo al asumir "el reto" de elevar el crecimiento económico de México a tasas del 4 por ciento, mediante un férreo combate a la corrupción.
Refirió que de acuerdo con datos del Seguro Social se han creado en este periodo 220.628 nuevos empleos y que la recuperación del poder adquisitivo del salario está mejorando el consumo interno.
"Las tiendas de autoservicio reportan un incremento de 2,5 por ciento en las ventas de enero con respecto al mismo mes del año pasado", añadió.
Durante su mensaje de una hora, López Obrador sostuvo que el nuevo modelo de política económica es que: "sí se acaba con la corrupción se puede lograr mayor desarrollo económico".
"Aunque pasemos de la austeridad republicana a la pobreza franciscana se mantendrá el apoyo a los programas sociales", dijo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer hoy una nueva estrategia global contra la influenza que tiene el objetivo de prevenir la pandemia estacional, controlar la propagación de animales a humanos y prepararse para la próxima pandemia de influenza.
La Estrategia Global contra la Influenza para 2019-2030 es la más amplia y la de mayor alcance que la OMS ha desarrollado jamás para la influenza, que define un camino para proteger a las poblaciones cada año y ayuda a prepararse para la pandemia a través del fortalecimiento de los programas habituales.
El nuevo plan se enfoca en dos objetivos generales: desarrollar mejores herramientas para prevenir, detectar, controlar y tratar la influenza, y construir capacidades nacionales más fuertes para la vigilancia y respuesta, prevención y control, y preparación contra la enfermedad.
Para implementar plenamente la estrategia, la OMS promete ampliar las asociaciones para incrementar la investigación, innovación y disponibilidad de nuevas y mejores herramientas globales contra la influenza para beneficiar a todos los países, al mismo tiempo que trabaja estrechamente con los países para mejorar sus capacidades para prevenir y controlar la influenza.
"Con las asociaciones y el trabajo específico por país que hemos estado haciendo con los años, el mundo está mejor preparado que nunca para el próximo gran brote, pero aún no estamos suficientemente preparados", dijo el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus.
"Esta estrategia tiene el objetivo de llevarnos a ese punto. Fundamentalmente, se trata de preparar sistemas de salud para afrontar los impactos, y esto sólo sucede cuando los propios sistemas de salud son fuertes y saludables".
La nueva estrategia contra la influenza de la OMS toma como base el Sistema Global de Vigilancia y Respuesta a la Influencia de más de 65 años de antigüedad, columna vertebral del sistema de alerta global para la influenza, y el actual Marco de Preparación para la Pandemia de Influenza, un sistema único de acceso y de compartición de beneficios que ayuda a compartir virus potencialmente pandémicos, ofrece acceso a vacunas y tratamientos en caso de una pandemia, y construye capacidades de preparación contra pandemia en los países.
El nuevo plan permitirá al mundo acercarse más a reducir el impacto de la influenza cada año y estar más preparado para una pandemia de influenza y otras emergencias de salud pública, señaló la OMS.
Las estadísticas más recientes de la OMS muestran que la influenza como amenaza de salud global seria está afectando a un cerca de 1.000 millones de personas en todo el mundo al año, de los cuales entre tres y cinco millones son graves, lo que resulta en entre 290.000 y 650.000 muertes respiratorias relacionadas con la influenza.
En un mundo interconectado, es seguro que se presentará una próxima pandemia de influencia, pero no se sabe cuándo, y muchos expertos creen que una pandemia severa podría convertirse en el evento de salud global más devastador con consecuencias de largo alcance.
El gobierno de Venezuela extenderá por 24 horas más la suspensión de actividades escolares y laborales debido al masivo apagón que afecta al país desde el pasado 7 de marzo, anunció hoy el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez.
"En el proceso de protección, el presidente (venezolano) Nicolás Maduro ha decidido extender por 24 horas más la suspensión de actividades laborales y la suspensión de clases en todos los niveles de educación", explicó.
En declaraciones a la estatal Venezolana de Televisión (VTV), el ministro detalló que las clases estarán suspendidas desde el nivel pre-escolar (inicial) hasta el universitario.
Rodríguez reveló que el sistema eléctrico venezolano ha recibido cinco ataques desde la tarde del día 7.
"Desde el (pasado) jueves, a las 4:54 de la tarde (hora local), hemos recibido cinco ataques criminales contra el sistema eléctrico nacional", mencionó.
Sostuvo que el 8 de marzo, cuando se intentaba restablecer el servicio público, se registró una segunda arremetida.
"El día viernes (...) se recibe otro ataque criminal en contra de la posibilidad de estabilizar el sistema", acotó.
El ministro enalteció "la fuerza, la tenacidad, la valentía" del pueblo venezolano y de los trabajadores de los distintos organismos que no han descansado en las labores de recuperación del servicio.
Aseguró que se ha logrado "avanzar ampliamente" en la recuperación del sistema eléctrico nacional.
Rodríguez recordó que el presidente Maduro ha instruido el despliegue de todos los ministerios en la distribución de alimentos y agua potable, entre otros servicios.
A su juicio, el corte de energía es el "más atroz ataque terrorista que haya sufrido la patria venezolana".
Más temprano, Maduro denunció que continuaban los ataques que impedían el avance completo para la recuperación de la energía.
"Seguimos dando una fuerte batalla por la liberación del Sistema Eléctrico Nacional, progresivamente hemos venido superando y protegiendo el sistema de los ataques que intentan impedir la reconexión", indicó Maduro en la red social Twitter.
Ethiopian Airlines afirmó el lunes haber recuperado tanto el registrador de datos de vuelo como la grabadora de voz de cabina del avión siniestrado el domingo, en el que murieron las 157 personas a bordo.
"Después de la laboriosa búsqueda llevada a cabo por el equipo de rescate e investigación para encontrar la caja negra del avión 737-MAX 8 que se estrelló el domingo cerca de la capital etíope de Adís Abeba minutos después del despegue, Ethiopian Airlines anuncia que el registrador digital de datos de vuelo y la grabadora de voz de la cabina del ET302 han sido recuperados", dijo la aerolínea en un comunicado.
El Boeing 737-8 MAX con destino a Nairobi se estrelló cerca de la localidad de Bishoftu, a unos 45 kilómetros de la capital etíope de Adís Abeba, minutos después de haber despegado del Aeropuerto Internacional de Bole, acabando con la vida de las 157 personas a bordo.
"Ethiopian (Airlines) ha seguido monitorizando la situación estrechamente con todas las partes involucradas y está proporcionando todo el apoyo necesario a las familias de los difuntos en los centros de asistencia a familias que se han establecido temporalmente en los aeropuertos de Adís Abeba y Nairobi", agregó el comunicado.
A primeras horas del lunes, Ethiopian Airlines anunció su decisión de suspender las operaciones comerciales de los Boeing 737 MAX 8 hasta nuevo aviso.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó al Congreso hoy una propuesta de presupuesto para el año fiscal 2020 que contiene severos recortes al gasto en todas las agencias federales no relacionadas con defensa, y un alza en el gasto en defensa.
De acuerdo con la propuesta presupuestaria de 4.700 billones de dólares, la administración Trump tiene planeado recortar el gasto doméstico en cinco por ciento en el transcurso del próximo año, o cerca de 30.000 millones de dólares, en programas de educación, atención a la salud y protección ambiental, entre otros.
El plan presupuestario, para el año fiscal 2020 que comienza el 1 de octubre, propone un recorte de 2,7 billones de dólares en la próxima década, incluyendo 1.900 millones de dólares en recortes a programas obligatorios, dijo hoy un importante funcionario de la administración.
El funcionario dijo que el presupuesto "tendrá más reducciones en el gasto que los propuestos por todos los presidentes de la historia".
El plan presupuestario prevé un déficit de 1,1 billones de dólares en 2019, 2020 y 2021, y un déficit de un billón de dólares en el 2022. La administración predice que Estados Unidos volverá al equilibrio presupuestario en 2034.
Además, la deuda nacional de Estados Unidos ha superado los 22 billones de dólares, según la propuesta presupuestaria, la cual agregó que "Washington debe arreglar su prolongado problema de gasto".
La Casa Blanca calcula que el gobierno pagará 482.000 millones de dólares en intereses de la deuda el próximo año. "Si no se hace algo, tan sólo los intereses de la deuda del Gobierno Federal se duplicarán para 2023 y superarán el gasto en el ejército estadounidense para 2024", afirmó el documento del presupuesto.
El plan presupuestario incrementará el gasto en defensa en cerca de cinco por ciento para llegar a 750.000 millones de dólares, en comparación con los 716.000 millones del año fiscal 2019.
También pide 8.600 millones de dólares para la construcción de tramos adicionales de un muro a lo largo de la frontera con México: 5.000 millones de dólares en fondos para el Departamento de Seguridad Nacional y 3.600 millones de dólares para el fondo de construcción militar del Departamento de Defensa.
El funcionario de la administración dijo que la Casa Blanca considera que es importante acercarse a los encargados de asignaciones presupuestarias en el proceso de autorización de defensa nacional de forma transparente y "presentar de manera transparente el dinero que anticipamos retirar de las cuentas de construcción militar".
Otros puntos importantes de la propuesta presupuestaria incluyen volver permanentes los recortes fiscales republicanos y un fondo de infraestructura de 200.000 millones de dólares que, según el funcionario, involucra no sólo transporte en superficie sino también banda ancha.
El presupuesto también solicita 6.100 millones de dólares para la Agencia de Protección Ambiental, una reducción de 2.800 millones de dólares, o 31 por ciento, respecto de lo calculado para el año fiscal 2019.
El funcionario dijo que "6.000 millones de dólares cuando hay un déficit de un billón de dólares es algo asequible para el país".
La administración Trump ofrecerá un crédito fiscal federal por hasta 50.000 millones de dólares en los próximos diez años para donativos para programas de becas para estudiantes de primaria o secundaria que busquen educación privada o pública estatal. Es parte de la "iniciativa elección escolar".
El presupuesto propone una reforma de bienestar que fije requisitos laborales más rigurosos para los individuos en edad de trabajar, una medida que la administración dijo que ahorraría 327.000 millones de dólares.
El secretario de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, aseguró que el gobierno de la Cuarta Transformación no va a escatimar esfuerzos ni recursos por la educación, porque ésta es la base de cualquier sociedad que quiere desarrollarse, y para generar equidad en quienes se encuentran en mayor desventaja y marginación.
Durante su participación en el Tercer Foro de Consulta Regional para la Educación de los Adultos, Moctezuma Barragán informó que actualmente existen poco más de 28 millones de personas, entre 15 años o más, en rezago educativo en el país.
De ese total, 3.7 millones de personas no saben leer ni escribir; 8.9 no cuentan con la primaria, y 16.1 no terminaron la secundaria. Esa situación, dijo, no les permite acceder a nuevas oportunidades ni a sus familias.
Por ello, Moctezuma Barragán señaló que el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) debe trabajar para que las personas accedan al derecho constitucional a la educación, y mostró su satisfacción por el convenio firmado entre el INEA y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), porque ayudarán a quién más lo necesita.
Y ello, afirmó, logrará fundar la Nueva Escuela Mexicana, la construcción de un tejido social sano, productivo y con valores, que contribuya a disminuir la pobreza y la violencia.
Construiremos, afirmó el titular de la SEP, la Nueva Escuela Mexicana donde tendrá lugar especial la educación de jóvenes y de los adultos; “ya se empezó en un trabajo muy arduo en materia de equidad, con la entrega de 10 millones de becas desde nivel inicial hasta el superior”, dijo.
Por su parte, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Jiménez, expresó que los acuerdos nacionales se tienen que construir desde lo local, escuchar las voces de los estados es indispensable y en ese sentido, dijo, los foros, las reuniones y encuentros impulsados desde la SEP son una garantía de que la opinión de los estados será tomada en cuenta.
Coincidió con la visión del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en que lo hecho en el sexenio anterior no fue una reforma educativa sino un proceso que se hizo a espaldas de los maestros, sin considerarlos como actores centrales en la toma de decisiones y que quiso convertirlos en los responsables del fracaso de la educación.
“El reto central está en cómo construir una nueva reforma que tome en cuenta a los maestros, pero al mismo tiempo no permita que quede secuestrada por intereses de grupo o por intereses personales. No puede haber retrocesos en la reforma educativa, hay muchas cosas que corregir, pero hay muchas cosas en las que hay que sostener un ritmo de trabajo para que este país no pierda otro sexenio extraviado en su política educativa”, enfatizó.
Confió en que el debate del Poder Legislativo y las definiciones del secretario Moctezuma Barragán garanticen al país un modelo educativo que verdaderamente pueda formar a las nuevas generaciones de mexicanos. Anunció, además, que se prevé un incremento presupuestal del 10 por ciento para abatir el rezago educativo en la entidad que afecta a un millón 900 mil jaliscienses.
Marcos Bucio Mújica, director general del (INEA), aseguró que en coordinación con la ruta de trabajo del Gobierno de México y la Secretaría de Educación Pública, se emprendió el camino hacia una política educativa para jóvenes y adultos que sea incluyente e integral.
Agradeció la firma de un convenio de colaboración con la COPARMEX, mediante el cual se abre la oportunidad de acercarse a 36 mil empresas mexicanas, para que tengan entre sus filas a trabajadores en rezago educativo. “Es muestra de que cuando gobierno e iniciativa privada colaboran juntos, podemos aspirar a logros mucho mayores”, aseguró Bucio Mújica.
Reiteró que el trabajo entre el gobierno y la Iniciativa Privada ayudará para que “juntos ayudemos a que 30 millones de mexicanos superen algún nivel del rezago educativo”, aseguró el titular del INEA.
Convenio de colaboración INEA-COPARMEX
El convenio firmado establece las siguientes consideraciones:
La COPARMEX se compromete a trabajar para vincular a los socios agremiados al organismo patronal y de sus empleados, con los programas y beneficios del INEA, al tiempo que profundizará entre las empresas afiliadas con la oferta del instituto, a través de las Plazas Comunitarias. Además de valorar el uso de dispositivos con contenidos educativos precargados con la intención de atenuar la falta de conectividad (Internet).
También, apoyará con asesoría técnica y estratégica para la estructuración e implementación del proyecto de maximización del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo del INEA, así como en el desarrollo de aplicaciones apropiadas como una herramienta complementaria a la formación de figuras educativas.
El INEA, por su parte, facilitará la comunicación y capacitación de personal interno para cumplir con el objeto del convenio. Al tiempo que pondrá a disposición del proyecto espacios educativos en donde se puedan probar iniciativas y permitir la comunicación con educandos inscritos para pilotear propuestas.
Ernesto Olvera, docente investigador de Ingeniería en Mecatrónica del Tecnológico Nacional de México (TecNM), realiza una investigación en las granjas de Prairie View A&M University en Texas, en coordinación con Deland Myers, líder científico de la Facultad de Agricultura y Ciencias Humanas de esa institución norteamericana.
En noviembre de 2018, los dos investigadores comenzaron su proyecto de descubrir la manera que la luz afecta el crecimiento de las hortalizas, específicamente de la espinaca egipcia.
El financiamiento para la estancia del investigador del TecNM campus Pabellón de Arteaga, fue otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), con el objetivo de revolucionar la forma en que los astronautas se alimentan en el espacio.
Durante el proyecto, las plantas con crecimiento completo serán analizadas en el laboratorio para evaluar sus resultados, así como posibles cambios en las variables a lo largo de la producción de dichas hortalizas.
Ernesto Olvera continuará con esta investigación en la universidad texana hasta abril de este año y, posteriormente, regresará al Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga, para comenzar a realizar planes para compartir sus descubrimientos con la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) por sus siglas en inglés.
“Este proyecto está muy relacionado con investigaciones de la NASA, por ello viajaré a Florida para reunirme con investigadores de la agencia, entre ellos, la doctora Gioia Masa del Kennedy Space Center”, explicó.
"La doctora Masa trabaja en investigaciones relacionadas a esto. Ellos están interesados en desarrollar en el espacio productos para ensaladas de lechuga o espinacas, porque los astronautas necesitan comer en el espacio”, detalló Ernesto Olvera.
El investigador mexicano dijo que la educación pública en México tiene un gran potencial. “Se necesita que se dé más valor a las escuelas y universidades de educación pública, yo estudié en escuelas de la Secretaría de Educación Pública”, enfatizó.
Ernesto Olvera, es doctor en Ciencias de la Ingeniería, egresado de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Es experto en sistemas de crecimiento de las plantas con aplicación de la Mecatrónica.
Con el propósito de cumplir con el compromiso de trabajar con estricta política de austeridad, durante los primeros 100 días de gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de Salud, que encabeza el doctor Jorge Alcocer Varela, logró que, en el caso de los medicamentos con patente vigente, nueve laboratorios mejoraran sus precios en relación con los precios acordados por la Comisión Negociadora de Precios para 2019, lo que representa un ahorro de 13.7 millones en la adquisición de 11 claves, para todo el año.
Incluso, dentro de las expectativas derivadas de las acciones implementadas en estos 100 días, se estima que la compra consolidada de medicamentos, representará un ahorro a la dependencia a su cargo, de 608.6 millones de pesos, de los cuales 256.9 millones corresponden al ahorro en la compra de dos vacunas contra el sarampión que se adquirirán a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Por disposición del doctor Alcocer Varela se adoptaron acciones inmediatas que permitieron alcanzar un ahorro económico, respecto a 2018, de hasta el 46 por ciento en reducción de estructura y un recorte mínimo de 30 por ciento del personal.
Se calcula que la reducción del costo de la estructura pasará de 308.7 millones de pesos en 2018 a casi 257 millones de pesos en 2019, es decir, un ahorro total de más de 51.5 millones de pesos.
Asimismo, se eliminaron excesos con acciones concretas como la cancelación de uso de celulares; se disminuyó el gasto de vehículos oficiales para funcionarios; y se suprimieron gastos superfluos.
Es importante señalar que se ahorraron más de siete millones de pesos en servicios de vehículos, combustible, fumigación, vigilancia, arrendamiento, monitoreo de medios y el Centro de Contacto de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud.
Otros logros del sector salud, fueron la puesta en marcha del Programa de Atención a la Salud (Médica) y Medicamentos Gratuitos, del nuevo modelo de Atención Primaria de Salud Integral (APS-I) y de los Foros Ciudadanos para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND), tras la firma del Acuerdo para hacer Efectivo el Acceso a la Atención Médica y Medicamentos Gratuitos de la Población sin Seguridad Social.
Todas las acciones aplicadas se dieron de acuerdo a los criterios fijados por el gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para llevar a cabo la política de austeridad de la actual administración.
Durante este período, se ha transferido a las entidades federativas 8 mil 819.3 millones de pesos por concepto de cuota social y aportación solidaria federal, además de mil 654.6 millones para atender enfermedades de gastos catastróficos y 680.9 millones de pesos para infraestructura.
En conjunto con las direcciones médicas del IMSS, ISSSTE y Pemex se ha avanzado en el diseño del primer nivel de atención; la planeación de nuevas unidades de salud de tipo “universal” para el intercambio de servicios y la eliminación de la subcontratación de servicios privados;
Además, se llevó a cabo la Primera Semana Nacional de Salud del 23 de febrero al 1 de marzo de 2019 con un total de 12 millones 306 mil 500 vacunas aplicadas y se instaló el Grupo Técnico Intersectorial para la Salud, el Bienestar y el nuevo Sistema Agroalimentario donde, en materia de salud, las intervenciones serán la base de la nueva Estrategia Nacional de Prevención y Control de Obesidad y Enfermedades Crónicas Metabólicas.