En la ceremonia del “Informe de 100 Días de Gobierno” de la Administración del Presidente de la República, en el Patio Central de Palacio Nacional, López Obrador aseveró que el Tren Maya, que “implica construir mil 500 kilómetros de nuevas vías férreas, será para turistas, pasajeros nacionales y transporte de carga” y beneficiará a Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas.
El Primer Mandatario de la Nación señaló que el proyecto ferroviario tendrá una inversión estimada de entre 120 y 150 mil millones de pesos; sólo en la construcción se crearán alrededor de 300 mil empleos directos y está programado para construirse en cuatro años. Al respecto, Andrés Manuel López Obrador dijo que todos los proyectos estratégicos de su gobierno serán concluidos en este sexenio.
El Presidente de la República fue enfático: “no iniciar ningún proyecto de gran escala que no podamos terminar durante nuestro mandato. Es decir, el Tren Maya, la refinería, el Corredor Transístmico, las carreteras, el aeropuerto y todo lo que hagamos deberá concluirse y quedar funcionando en el sexenio”, advirtió.
El Jefe del Ejecutivo Federal indicó que en cuatro años y una vez terminada esa importante red de comunicación, el Tren Maya tendrá una capacidad para trasladar a tres millones de visitantes al año y permitirá aumentar la afluencia de turistas a las zonas arqueológicas del Mundo Maya y a las ciudades de Chetumal, Mérida y Campeche.
Finalmente, Andrés Manuel López Obrador informó que ha comenzado el Programa de Mejoramiento Urbano y Vivienda en 14 municipios del país, tanto municipios de la frontera, como en las ciudades turísticas, para aminorar el contraste existente entre zonas turísticas con hoteles de gran lujo y colonias marginadas.
Un total de cuatro bailarines son los encargados de llevar al escenario la trágica historia de Madame Butterfly, una de las óperas más bellas y emblemáticas, al lenguaje del ballet contemporáneo a través de la nueva propuesta del director y coreógrafo Rodrigo González.
La pieza, que cuenta con la música de Giacomo Puccini, en una versión de 1955 grabada por la Scala de Milán y con la voz de María Callas, se estrenará en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del 28 al 31 de marzo.
Rodrigo González señaló para la creación de este montaje hizo una conexión entre música, voz y movimiento, para transitar de la ópera a la danza contemporánea la traición y la burla de que fue objeto Cio-Cio San, conocida como Madame Butterfly, en Nagasaki a principios del siglo XX.
Cio-Cio San era una joven geisha de 15 años, que se entrega sin miramientos al amor, pero es traicionada no sólo por su novio, el oficial de la marina estadounidense Pinkerton, sino también por Goro, un casamentero y hasta el cónsul de ese país, quienes entregan a la joven en bandeja de plata para ser burlada.
Y es que aunque contraen matrimonio, para Pinkerton la bella geisha solo era una pequeña aventura y cuando regresa a Estados Unidos rehace su vida y se casa de nuevo, a pesar de que Cio-Cio San, embarazada, espera su regreso.
El coreógrafo, con más de 40 obras en su haber, destacó que Madame Butterfly es una tragedia fatal que funciona como un espejo respecto a las condiciones frágiles que aún hoy puede tener la mujer.
Celebró que la Coordinación Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) haya abierto el Teatro de la Danza a este montaje coreográfico totalmente autogestivo.
Rodrigo González precisó que Madame Butterfly es un proyecto de Rising Art, asociación que lleva 10 años de trabajo pujante con más de 200 artistas que trabajan cada año en distintos proyectos y que ofrece más de 150 funciones al año.
Ahora, el coreógrafo alista el estreno de Madame Butterfly, ya que dijo, quería explorar el movimiento a partir de las voces y partituras de esta ópera con música de Puccini en la interpretación de María Callas.
Luego de llevar a la danza otras óperas como Rigoleto, Il Postino y Muerte en Venecia, Rodrigo González vuelve a tener un acercamiento a esta bella disciplina a través del baile.
Con la iluminación de Raúl Mendoza y kimonos originales traídos de Japón, este montaje dancístico crea bellas estampas poéticas a través del cuerpo en movimiento, a partir del amor, la pasión, el engaño y el abandono.
Una parte lúdica que luego se transforma en una tragedia fatal es esta puesta coreográfica que se desenvuelve en un escenario en blanco, con mínimos elementos como una viga y una banca, a manera de jardín sen para llegar a lo sublime y etéreo.
Esta versión en danza contemporánea de Madame Butterfly tiene una duración aproximada de una hora y cuenta con la participación de Far Alonso, Ana Paula Oropeza, Karla Falcón y Yokoyani Arreola.
Justamente Ana Paula Oropeza señaló el gran reto técnico que implica ya que se trata de una obra con muchas exigencias y códigos que van del ballet clásico al contemporáneo para generar esta tragedia y crear la misma sensación de la ópera a una narrativa en movimiento.
Madame Butterfly se presentará del 28 al 31 de marzo en el teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque, con funciones el jueves 28 a las 20:00 horas, el viernes 29 será exclusiva para estudiantes, el sábado 30 a las 19:00 y domingo 31 a las 18:00 horas.
La NASA llevará a cabo el 29 de marzo un paseo espacial con la peculiaridad que el equipo estará compuesto en su integridad por mujeres, todo un hito en la historia de la agencia.
No obstante, al parecer, el tema no fue algo premeditado según señaló su portavoz, Stephanie Schierholz, fue una total coincidencia. El paseo espacial debía realizarse en otoño de 2018, pero luego se tuvo que modificar.
Estos eventos tienen como objetivo realizar reparaciones en la Estación Espacial Internacional (ISS) y por lo general la tripulación está compuesta por hombres o por ambos.
Esta vez conforman el equipo, la astronauta Anne McClain, en el espacio como parte de la Expedición 59, y Christina Koch, quien llegará el 14 de marzo. Asimismo, el grupo de apoyo también será femenino con Mary Lawrence como directora de vuelo principal y Jackie Kagey como controladora principal.
Hasta el momento, se han realizado 213 paseos espaciales con astronautas de distintos países.
Según un informe del The Smithsonian Institute, la ciudad de Chicago, EE.UU., se hundió cerca de 10 centímetros en el último siglo y seguirá hundiéndose a esa tasa, a la misma velocidad que se hunde la ciudad de Venecia, Italia.
Chicago está cada vez más bajo el agua en un proceso persistente por culpa de los glaciares que una vez ocuparon gran parte de Norteamérica. El último, un gigante de tres kilómetros, retrocedió hace 10.000 años. Debido a que la corteza terrestre no es rígida y descansa sobre un manto derretido, el peso extra como el de un lago o millones de toneladas de hielo pueden arrugar la corteza. Cuando se libera ese peso, esa capa terrestre se mueve y se reorienta en un proceso que puede tomar miles de años.
La tierra se está hundiendo allí porque el manto subterráneo está fluyendo hacia Canadá. Se ha generado una línea: al norte de ella, la tierra se está alzando, al sur, se hunde.
Otras regiones del mundo donde se presenta derretimiento de glaciares como en Islandia, Alaska, Rusia, Suecia y Estados Unidos, que bordean antiguos glaciares, podrían ser afectadas por este fenómeno; el cual podría derivar en una mayor actividad volcánica y terremotos.
Al momento de presentar el Informe Anual ante la Asamblea Popular Nacional, el primer ministro chino Li Keqiang advirtió ante los 2987 diputados que conforman el máximo órgano legislativo, que este año la economía del gigante asiático se enfrentará a un “entorno cada vez más grave y complicado, tanto en sus riesgos como en sus desafíos. Debemos estar completamente preparados para realizar un gran esfuerzo”.
Esta observación no debería pasar desapercibida entre los analistas internacionales ni en los gobiernos de América Latina, ya que el gigante asiático realiza un aporte superior al 30 % del crecimiento mundial; una tendencia que además crece año a año. Pero, sobre todo, se debe atender el significado geopolítico de las metas establecidas en un contexto mundial signado por la inestabilidad. De hecho, los resultados que se desprenden del Informe Anual y los objetivos establecidos para el 2019 permiten afirmar que China es la principal fuente de estabilidad y crecimiento en un contexto de vulnerabilidad y cambios bruscos.
Li, destacó que el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento del 6,6 % a pesar de los conflictos por los que atraviesa el comercio internacional. Los servicios, por otro parte, se ubicaron como el sector que más ha contribuido al conjunto. China ha avanzado en materias fundamentales, como la reducción de la pobreza extrema, la urbanización y la inversión en tecnologías sustentables, materias en las que se ubica a la vanguardia. Estas tendencias se condicen con una meta de largo plazo: el desarrollo de las capas medias y el mercado interno en China.
Las “Dos sesiones”, como se conoce a las reuniones de la Asamblea Popular Nacional (la APN) y la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (la CCPPCh) representan el evento político más importante del año y una ventana para analizar las metas que se consideran prioritarias en el país asiático. En este sentido, el consumo supondrá uno de los principales estímulos en tiempos de tensión geopolítica.
El principal desafío al que se refiere Li, es la desaceleración del crecimiento del PIB, que se registra desde mediados del año pasado. A pesar de las condiciones externas, el Gobierno fijó un incremento de entre 6 y 6,5 %, cifra que duplica las previsiones a nivel mundial y al que debe sumarse el objetivo de generar 11 millones de puestos de trabajo. Estas metas hablan de una cuestión de fondo sobre el escenario internacional: China apuesta por la estabilidad del conjunto y se presenta como el mayor factor de desarrollo. Cuando las economías emergentes atraviesan un contexto de crisis, como la devaluación que sufren el peso argentino y la lira turca, y Estados Unidos se aproxima a la contienda electoral, el país asiático reafirma su aporte al crecimiento de otros países y regiones. Como afirmó Li, el “2019 será un año decisivo” en gran medida por la capacidad del Gobierno y el pueblo chino de hacer frente a un escenario de cambio.
Del 5 al 7 de marzo se llevó a cabo la 26 Expo de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales de México (ANTAD) y Alimentaria, dentro de la cual se presentó la tercera edición de la Feria de Productos de Exportación de Zhejiang, en la que el público pudo conocer la rica y variada oferta de la industria alimentaria de esta provincia china. La Feria, que desde su primera edición convocó a un destacado sector de empresarios y productores mexicanos, tuvo un doble objetivo: colocar en el mercado mexicano los comestibles chinos, pero también abrir las puertas a los productores de México para que exporten sus mercancías. La delegación de Zhejiang estuvo encabezada por Sheng Qiuping, director general del Departamento de Comercio de la provincia china. Estuvo acompañado por Han Jun, director de División; así como Zhaung Jin, Zhang Wenxu y Yin Lifeng, subdirectores de división. La apuesta del evento -que se realizó en Expo Guadalajara- es que empresarios de ambos países entraran en contacto y negociaran sin intermediarios, lo que permitirá un menor costo para los consumidores. En el caso de Zhejiang, ofreció diferentes alimentos como verduras, pastas, semillas y mariscos. En tanto, las cartas fuertes de México fueron frutas como melón, plátano y papaya, así como el chile e incluso el chocolate. Además de estos productos, desde hace algunos años México exporta con éxito langostas, moluscos vivos, aguacate, carne de cerdo, frutos rojos, maíz blanco, lácteos y tequila, lo que lo ha convertido en un socio clave. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, las exportaciones en el sector agropecuario realizadas durante los primeros cinco meses de 2018, crecieron 54 por ciento respecto al mismo periodo del 2017, y son equivalentes a más de 320 millones de dólares. En el pabellón de Zhejiang, además de conocer los alimentos chinos, el público mexicano pudo conocer cómo se preparan, gracias a las exhibiciones que se realizaron durante los tres días que duró la feria.
La Ciudad de México se unirá a las celebraciones por el día de San Patricio que se conmemora cada 17 de marzo, y que representa una festividad nacional para la República de Irlanda y para muchos sitios del mundo.
El Gobierno de la Ciudad de México iluminará de color verde la Columna del Ángel de la Independencia, desde este lunes 11 a partir de las 20:00 horas, y hasta el domingo 17, día de San Patricio.
El año pasado, la iniciativa anual “Global Greening”, del Turismo de Irlanda, sumó a más de 300 torres y sitios emblemáticos en 50 naciones a los festejos, aunque siguieron participando: la Casa de Ópera de Sydney, el London Eye, el Coliseo, la Torre Inclinada de Pisa, la Gran Muralla de China, las Cataratas del Niágara, la Torre de TV en Tbilisi. , Navy Pier en Chicago y la estatua del Cristo Redentor en Río de Janeiro.
Los sitios y torres que se sumaron fueron: el Luxur Obélisque en el centro de la Place de la Concordia en París, el estadio de San Mamés en Bilbao, la torre de acero Zhongyuan Tower, ubicada en Zhengzhou, el puente Mario M. Cuomo en Nueva York, el Esqueleto de ballena en el Museo de Historia Natural de Londres, la Torre Emirates Spinnaker en Portsmouth, también la Torre 42 de Londres, la Puerta de Lille en Ypres en Bélgica, el Hotel Nimb en Copenhague y el Hotel SnowVillage en Finlandia, que se iluminaron de color verde con el motivo del día de San Patricio y de la fundación del país.
Para la iluminación de la Columna del Ángel de la Independencia asistirán por parte de la República de Irlanda, el Ministro de Estado, Finian McGrath; la embajadora de Irlanda en México, Barbara Jones; el director para las Américas y ministerio de Asuntos Exteriores de Irlanda, Brian Glynn; el secretario Privado del Ministro, Adrian Mc Laughlin; la jefa de Misión Adjunto de la embajada de Irlanda, Sarah Callanan; el cónsul, Stephen Garry; la agregada Comercial, Tuuli Kassari.
En representación del Gobierno de la Ciudad de México, asistirán, la secretaria de Inclusión y Bienestar Social, Almudena Ocejo Rojo; el director de Cooperación Internacional, Ernesto Alvarado Ruiz; y la Directora de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Cultura, María Amparo Clausell.
Para garantizar la formación educativa integral en beneficio de los habitantes en la metrópoli, autoridades capitalinas firmaron un convenio para la creación de la “Red ECOs de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México” con universidades, institutos y centros de investigación, con el propósito de generar programas de vinculación tecno-científicos, de docencia, difusión cultural y social.
Al encabezar la firma del documento, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que la RED ECOs permite establecer una alianza con las instituciones de educación superior más importantes del país, a fin de establecer mecanismos que contribuyan a que la población cuente con una mayor educación, servicios de salud y agua, y a erradicar la desigualdad en la Ciudad de México.
“No podemos pensar la ciudad, y la solución de los problemas de la ciudad, si no están con nosotros las mejores mentes, la ciencia, la tecnología, la innovación, que se genera principalmente las instituciones de educación superior de nuestro país”, apuntó.
La mandataria capitalina explicó que desde el inicio de la actual administración, el Gobierno de la Ciudad de México trabaja en conjunto con distintas instituciones educativas, de manera multidisciplinaria, para atender temas sobre el suministro del agua, evitar la sobreexplotación del acuífero, cuidado del medio ambiente, combatir la violencia y fomentar la visión de género.
Sheinbaum Pardo refirió que “no es una alianza con el Gobierno de la Ciudad, sino es una alianza por la ciudad. Una alianza en donde todos estamos poniendo nuestros mejores trabajos, deseos, mentes para poder resolver los graves problemas que tiene la Ciudad de México”.
La Jefa de Gobierno destacó que también se desarrollan acciones en beneficio de la educación en la metrópoli, a través de estrategias como el “Lunes por la Educación”, la construcción de cinco nuevas preparatorias, el fortalecimiento del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) y con los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES).
La Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Rosaura Ruiz Gutiérrez, señaló que la RED ECOs será́ un medio para la interacción interinstitucional, el diálogo entre saberes, disciplinas y el marco de diversos programas que promuevan y posibiliten el trabajo con metas comunes para beneficio de las y los capitalinos.
“Pensando en el presente, pero sobre todo, en nuestro futuro como Ciudad y como colectividad humana, las instituciones participantes que hoy dan formal creación a esta RED ECOs, dan muestra una vez más, de su invaluable trascendencia y de su incuestionable e histórico compromiso con el saber, con la juventud y con la sociedad mexicana en general, no solo de la ciudad de México”, dijo.
Explicó que la RED contribuirá para fortalecer y extender el trabajo que realiza el gobierno capitalino en los PILARES, donde la población puede concluir sus estudios de nivel básico, media superior e incluso cursar una licenciatura.
Entre los programas que se implementarán se encuentran: la movilidad estudiantil; la superación académica permanente del profesorado, la formación de grupos transdisciplinarios e interinstitucionales de investigación; el desarrollo tecnológico e innovación; la creación de posgrados conjuntos y compartidos; inclusión y equidad, conectividad y red de bibliotecas; entre otros.
Al evento asistieron el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro Bórquez; el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Luis Graue Wiechers; los directores generales del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Mario Alberto Rodríguez Casas; y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), María Elena Álvarez-Buylla Roces.
También el rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Eduardo Abel Peñalosa Castro; la presidenta de El Colegio de México, Silvia Elena Giorguli Saucedo; los directores generales del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Enrique Fernández Fassnacht; y el director general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Sergio López Ayllón; y del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), José Mustre de León.
México dispondrá este año de unos 700.000 millones de pesos (unos 36.000 millones de dólares) adicionales tras los resultados positivos del plan de austeridad y por el combate a la corrupción y el robo de combustible, anunció hoy lunes el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
Dichos recursos serán utilizados "para lo que necesita el país", explicó desde Palacio Nacional el mandatario.
En el marco del informe de sus primeros 100 días de gobierno, destacó los resultados hasta ahora obtenidos durante su mandato, así como los retos que enfrenta el país en los siguientes seis años.
Ante su gabinete, jueces de la Suprema Corte, empresarios, gobernadores y políticos, dejó en claro que en materia económica en el país se aplica la fórmula de acabar con la corrupción e impunidad para "liberar fondos que puedan ser destinados al desarrollo y bienestar del pueblo; en eso consiste nuestro plan económico en esencia".
En el combate al robo de combustible, dijo que dejará un ahorro para el presente ejercicio anual de 50.000 millones de pesos (unos 2.578 millones de dólares).
De igual manera, destacó que ya no existen lujos en el gobierno ni sueldos de hasta 700.000 pesos mensuales (unos 36.101 dólares).
Explicó que, en materia de adquisiciones públicas, se espera ahorrar para este año cerca de 200.000 millones de pesos (unos 10.314 millones de dólares), entre otros recursos.
De igual modo, recordó que se han puesto en venta automóviles del Estado, y se prevé la subasta de aviones y helicópteros, entre otros bienes materiales.
Asimismo, se dijo optimista porque en lo que va de su mandato "ya se detuvo la corrupción tolerada", principalmente en las empresas estatales como Petróleos Mexicanos (Pemex) y en la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Remarcó la importancia de seguir llevando un plan de inversión pública durante su gobierno, toda vez que, dijo, debe ser "capital semilla" para atraer la inversión privada.
Sostuvo que su gobierno publicará este mismo lunes las prebases para licitar la concesión de 50.000 kilómetros de fibra óptica de la CFE.
En ese tema, dijo que pedirán a la empresa ganadora que proporcione internet gratuito en casas, escuelas, centros de salud y otros sitios públicos y lugares más apartados y marginados del país.
En su discurso de unos 50 minutos asumió el compromiso de no iniciar ningún proyecto de gran escala que no pueda terminar durante su mandato, por lo que el Tren Maya y la refinería en Dos Bocas, en Tabasco (sureste), deberán concluirse antes de que finalice el sexenio, en 2024.
Anunció que para abril próximo se lanzará una convocatoria para la licitación del llamado Tren Maya, el cual implica construir 1.500 kilómetros de nuevas vías férreas, trenes para turistas, pasajeros nacionales y transporte de carga.
En este proyecto, ahondó, se generarán 300.000 empleos y se promoverá el desarrollo peninsular.
Del mismo modo, dijo que se llevará a cabo el Proyecto del Desarrollo Integral del Itsmo de Tehuantepec, ambos en la región sur-sureste del país, lo cual ayudará a la modernización de los trenes de carga y tendrá un absoluto respeto al medio ambiente, agregó.
La existencia de sistemas "arcaicos y primitivos" en los procesos de adquisiciones de bienes y servicios en el gobierno de México provocan la falta de transparencia y la corrupción, consideró hoy el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.
Al intervenir en el seminario "El futuro del gobierno en la era digital", organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el funcionario dijo que existen algunos países en América Latina con avances más notorios en esta materia, y que México continúa rezagado.
"Muchas veces los procedimientos en las compras de gobierno son, por decir lo menos, arcaicos y primitivos, lo que ocasiona que muchas veces la transparencia no sea suficiente y se propicie la corrupción en el caso de las compras", dijo Urzúa en su discurso.
La aspiración del gobierno actual, que comenzó el pasado 1 de diciembre, es que se puedan realizar los procesos vía internet de una forma más sencilla, como si se tratara de una visita a Amazon, uno de los mayores minoristas para el comercio electrónico en el mundo, dijo Urzúa.
El titular de la Secretaría de Hacienda también comentó que los apoyos a los adultos mayores que entrega el gobierno deberían de distribuirse no únicamente mediante tarjetas bancarias, sino también a través de los teléfonos inteligentes.
"La penetración financiera en el caso de México es muy baja, y estamos muy atrasados comparados con otros países de América Latina", indicó el ministro
Según las cifras oficiales más recientes, México registra actualmente a 54 millones de adultos con al menos un producto financiero para el manejo de sus finanzas.
La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha prometido elevar el crecimiento económico del país mediante el combate a la corrupción en las finanzas del gobierno, para destinar esos recursos a proyectos productivos.
De acuerdo con estimaciones de empresarios, la corrupción en México tiene un costo de entre el 2 y el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
La investigación por el ataque del sábado en un bar en el central estado mexicano de Guanajuato, el cual cobró la vida de 15 personas, apunta a que su autor fue el grupo criminal conocido como "cártel de Santa Rosa", informó hoy lunes el fiscal de la entidad, Carlos Zamarripa.
En entrevista radiofónica, el fiscal de Guanajuato expuso que sospechan que el grupo criminal especializado en robo de combustible perpetró el tiroteo para distraer la atención de la operación que la Policía realiza desde la semana pasada en el poblado de Santa Rosa de Lima, su base, para desarticularla.
"Podemos afirmar que quien llevo a cabo este ataque fue el grupo de Santa Rosa de Lima", sostuvo Zamarripa en el noticiero "Atando Cabos", del Grupo Fórmula.
De acuerdo con las investigaciones, al menos siete individuos armados y con el rostro cubierto irrumpieron la madrugada del sábado en el club nocturno para hombres "La Playa", ubicado en la ciudad de Salamanca, Guanajuato, para abrir fuego contra una veintena de clientes y empleados.
Según la fiscalía local, 13 hombres murieron en el establecimiento y 2 más en hospitales, mientras que 5 personas resultaron heridas por los disparos.
Zamarripa expuso que testimonios e información de inteligencia policial los llevan a creer que el "cártel de Santa Rosa" es el autor del ataque, y anunció que han podido identificar a algunos de los agresores.
El fiscal aseguró que entre las víctimas fatales figuran algunos hombres con antecedentes penales y presuntos miembros del cártel de la droga "Jalisco Nueva Generación", que es rival de la banda criminal.
Las autoridades atribuyen al "cártel de Santa Rosa" el robo de combustible a ductos de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) en Guanajuato, una de las tres entidades del país con mayor incidencia de ese ilícito.
Decenas de policías y soldados incursionaron desde el 4 de marzo pasado en Santa Rosa de Lima para detener presuntos operadores y allanar inmuebles utilizados por la banda criminal, que se había asentado en ese poblado ubicado a unos 30 kilómetros de Salamanca.
"Se tiene un informe al respecto donde se pensaría la distracción de este lamentable caso (ataque) para poder llevar a cabo otras acciones también en Santa Rosa de Lima", abundó el fiscal.
La banda delictiva es dirigida por un prófugo criminal identificado por autoridades de Guanajuato como José Antonio Yépez, "el Marro", quien es buscado por las agencias de seguridad de esa entidad y por el gobierno mexicano.
De acuerdo con autoridades mexicanas, el grupo criminal sustrae combustible de ductos conectados a la refinería de Pemex en Salamanca y pelea con otras organizaciones delictivas por el control del ilícito en la zona.
En este sentido, el fiscal aseguró que, a pesar del ataque, la banda delictiva ha sido debilitada por el operativo iniciado en su contra, el cual continuaba hoy lunes en el poblado perteneciente a la municipalidad de Villagrán, en el centro de Guanajuato.
"Estimamos que sí puede existir una vinculación directa de este ataque con el operativo que todavía el día de hoy permanece en Santa Rosa de Lima", reiteró el fiscal.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo hoy que "por mí está bien" volver permanente el horario de verano para así acabar con el ritual de cambiar la hora en los relojes dos veces al año.
En Estados Unidos, los relojes son adelantados una hora a partir de las 02:00 del segundo domingo de marzo y luego son retrasados una hora el primer domingo de noviembre, de conformidad con la ley federal llamada Ley de Tiempo Uniforme de 1966.
El cambio de horario ha provocado confusión y oposición entre algunas personas por lo que están haciendo campaña para dejar los relojes de manera permanente en el horario de verano.
En su cuenta de Twitter, Trump escribió: "Dejar permanentemente el horario de verano por mí está bien" con lo que se une a quienes se oponen a dichos cambios.
La legislatura del estado de Florida aprobó iniciativas para mantener de forma permanente el horario de verano, pero requirió la aprobación del Congreso.
Dos senadores estadounidenses, incluyendo a Marco Rubio de Florida, han presentado iniciativas ante el Congreso para dejar de manera permanente el horario de verano en todo el país.
La oficina de Rubio argumentó que más luz en la noche durante el horario de verano reduciría el riesgo de problemas cardiacos, embolias y depresión estacional.
Pero quienes apoyan los cambios de horario mencionaron los riesgos de tener más oscuridad en las mañanas de inverno para quienes van a la escuela si se deja todo el año el horario de verano.