El teléfono de casa suena: Bueno, en qué le puedo servir; “¿ahí vive José ´N´?”, no señor, está equivocado; “¿eres su hijo?”, no señor; “mira, hay una mujer que los quiere involucrar en algo ilegal, llevamos 17 días siguiendo los pasos de la familia y somos de una célula del narcotráfico, tengo 7 camionetas cuidando tu casa, sólo quiero ayudarlos y recuperar mi inversión, ¿cuánto me puedes depositar”. Así inicia otra aterradora historia de la vida real consignada por AM Diario, Esfera Noticias y Dossier Político, a través de un audio, donde un hombre con voz ronca y característica de una región del sur del país advierte a un sonorense que son integrantes del crimen organizado y que su intención es “ayudar a la familia” y evitar que una tercera supuesta persona provoque un daño y los involucre es supuestas actividades ilícitas. El hombre insiste: “Mira José, lo único que queremos es ayudarte y ayudar a tu familia, dime cuánto me puedes depositar, cuánto tienes, lo que tengas lo voy a aceptar porque sé que es de buena intención tuya y es una muestra de respeto, yo solamente quiero recuperar mi inversión de 17 días, 7 camionetas 22 hombres que puse para investigar a esta mujer que los quiere involucrar”. La voz del extorsionador sentencia: “Ya sabemos que no tienen nada qué ver ustedes, ya los seguimos, ¿cuánto es lo que me puedes depositar?, es en buen plan, si no pues tendré que decirle a mis hombres que vayan por ustedes, pero yo solamente quiero ser amigos, ¿somos amigos José, no?”. La víctima responde: La verdad no tengo dinero pero puedo pedir prestado, voy con el vecino para que me preste, usted dígame cuánto es lo que quiere, a ver si consigo, pero insisto, yo no tengo dinero en estos momentos”. Al paso de 5 minutos de intercambio de palabras, la víctima cuelga el teléfono, marca a la empresa de Telmex para solicitar el número de la llamada de miedo; sin embargo, le responde la operadora que no puede revelar números. Su aparato, al ser de los llamados “viejitos” no cuenta con identificador de llamadas aunque esperará el recibo que llega cada mes para saber y conocer el número del delincuente que por medio de la cultura del terror y el miedo desea enriquecerse en un país donde la ambición desmedida de unos cuantos empresarios y políticos perpetúan la corrupción y la impunidad en México.
El Secretario de Turismo del Gobierno de México indicó que el acuerdo también busca estimular el crecimiento de la economía social por todo el país.
El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, firmó un Convenio de Colaboración con el Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes), para impulsar el desarrollo turístico sustentable y la economía social en las distintas regiones del país.
La reunión se llevó a cabo ayer en el salón “Emilio Portes Gil” de la dependencia, donde el convenio, que tiene por objetivo establecer las bases y criterios para los fines deseados, fue firmado por el titular de la Sectur y por Juan Manuel Martínez Louvier, director general del Inaes.
Durante la ceremonia, el secretario Torruco Marqués explicó que con el acuerdo ambas partes se comprometen a: promover cadenas de valor en torno a las empresas de economía social turísticas que fortalezcan el mercado interno y contribuyan al desarrollo regional y local del país.
Además, a fomentar la creación de empresas del sector social que ofrezcan servicios en las diferentes modalidades del Turismo de Naturaleza; así como a incentivar la generación y preservación del empleo en ese ramo para las poblaciones locales.
Agregó que otro punto a destacar es que se busca impulsar el desarrollo de capacidades de las empresas comunitarias para identificar su potencial turístico.
“También implementaremos proyectos afines como una alternativa para generar empleos e ingresos en economía social y temas empresariales”, dijo.
Por último, el titular de la Sectur precisó que las actividades y lugares donde se lleven a cabo las acciones para el cumplimiento de este convenio, serán designadas por la propia Secretaría de Turismo, con la participación del Instituto Nacional de la Economía Social.
Por su parte, el director Martínez Louvier expresó que el acuerdo permitirá aplicar y fortalecer en el sector turístico el modelo de economía social, al promover la creación de empresas desarrolladas bajo un esquema que impulse la igualdad entre los socios de los proyectos y que los beneficios obtenidos permitan promover social y económicamente los territorios de acción al motivar el desarrollo turístico sustentable y establecer el modelo social de economía como una alternativa para generar y mantener empleo para las poblaciones locales, sin olvidar a las personas en situación de vulnerabilidad.
“Asimismo, servirá para incentivar iniciativas de economía social del sector turístico, a través de identificar oportunidades de inversión, brindar capacitación, asistencia técnica, organización y diseño de proyectos. Con ello se promoverán cadenas de valor en torno a las actividades turísticas de economía social para fortalecer el mercado interno y generar desarrollo regional”, puntualizó Juan Manuel Martínez.
Aseguró que se debe implementar un modo de economía que haga que los generadores de insumos sean las comunidades y la derrama económica vaya a esos sitios, ya que es ahí donde el turismo juega un rol fundamental para el desarrollo local.
“Desde un esquema empresarial de economía social se puede incentivar a las comunidades para el bienestar social de su gente, y la vinculación entre la Sectur y el Inaes es vital para potenciar las acciones en esos territorios”, finalizó el funcionario.
La firma de este convenio fue atestiguada por los dos subsecretarios de la Sectur: Alejandro Aguilera Gómez, de Planeación y Política Turística, y Humberto Hernández Haddad, de Calidad y Regulación; María José Sarmiento Aguirre, titular de la Coordinación de Impulso Productivo de la Mujer y Grupos Vulnerables, del Inaes; así como por César Daniel González Madruga, director general de Ordenamiento Turístico Sustentable de la Secretaría de Turismo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha desmitificado algunas creencias que se han creado en torno a la aparición del Covid-19.
Una de las principales indicaciones que sí debes tomar en cuenta, es no tocarse el rostro y mantener limpias las manos con gel hidroalcohólico
Ciudad de México, marzo 2020.- La llegada del Covid-19 a México nos ha llevado a mantener un estado de alerta para evitar su propagación y al ser un virus nuevo, se han desarrollado una serie de mitos alrededor que en lugar de informarnos, nos llevan a realizar acciones que pueden afectarnos de otra manera; por tal razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha emitido algunas recomendaciones y desmentido algunos mitos con la intención de que podamos cuidarnos de manera eficiente.
Mito 1: El frío y la nieve pueden matar al Covid-19. Nuestra temperatura corporal se mantiene entre los 36,5° y los 37° con independencia de la temperatura exterior o de las condiciones meteorológicas, por lo que el exponernos a temperaturas bajo cero, lo único que hará es generarnos frío.
Según la OMS, no existe razón para considerar que el frío puede terminar con el nuevo coronavirus, así que si quieres evitar su contagio, es indispensable que tomes como medida de seguridad la limpieza constante de tus manos con gel hidroalcohólico.
Mito 2: Los cubrebocas pueden reutilizarse y desinfectarse.
El uso de cubrebocas es recomendado para pacientes con Coronavirus y para aquellos que están en contacto con el paciente de manera constante; es decir, todo el personal médico. Se puede utilizar como precaución en lugares multitudinarios.
Los cubrebocas o mascarillas clínicas y las de filtro N95, no deben reutilizarse, incluso si hemos estado en contacto con personas que tengan algún padecimiento respiratorio como gripa, ya que la parte frontal está contaminada.
¿Cómo quitársela? Evita tocar la parte frontal del cubrebocas e inmediatamente lávate las manos.
Mito 3: Si uso alcohol o cloro en cuerpo y cara, puedo eliminar el Coronavirus. El uso de geles hidroalcohólicos en las manos con un 70% de alcohol como mínimo, es indispensable para mantenerlas limpias, y el uso de alcohol o cloro es recomendado exclusivamente para limpiar superficies y con sus respectivas medidas de precaución. Es importante considerar que ni el alcohol ni el cloro se puede utilizar en cuerpo y rostro, ya que puede dañar la ropa y las mucosas (ojos, boca y nariz). Y no solo eso, ninguno puede matar los virus que ya han entrado en el organismo.
¿Qué sí hacer? Si quieres cuidar tu piel corporal, utiliza jabones neutros e hidrata tu piel con cremas altamente humectantes y que mantengan tu pH natural. Y en cuanto al rostro, ASH recomienda realizar una rutina dos veces al día donde utilices shampoo facial, loción corporal y suero facial que en conjunto, te ayudarán a eliminar el exceso de sebo, mantener tus poros cerrados y tu piel hidratada.
El uso continuo y diario de un cubrebocas, puede aumentar la aparición de brotes, por lo que debes reforzar tu rutina de cuidado facial. Es importante mantenernos informados y seguir paso a paso cada una de las recomendaciones emitidas por la OMS, quienes aconsejan a las personas de todas las edades que tomen medidas para protegerse del virus mediante una buena higiene de manos y respiratoria.
La puesta en marcha de la planta procesadora de mango en la zona del Istmo es estratégica y parte del impulso de otros productos con potencial exportable para la prosperidad de las familias del sector rural
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, inauguraron una planta procesadora y empacadora de mango ataulfo y tommy de exportación, en beneficio de pequeños y medianos productores de la región del Istmo, caracterizada por su alto potencial productivo en estos frutos.
Con capacidad para el procesamiento y empaque de más de 100 toneladas de mango al día, la planta generará 600 empleos y cuenta con socios y proveedores para iniciar exportaciones a Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Nueva Zelanda, Australia, Rusia y países de la Unión Europea (Francia, Alemania, Italia y España, entre otros).
El secretario Víctor Villalobos Arámbula señaló que están dadas las condiciones para un mayor desarrollo de la agricultura en la región del Istmo, con la coordinación de acciones de las autoridades federales y estatales, productores y la participación de agroindustriales que aportan experiencia, tecnología e inversión.
El titular de Agricultura precisó que la estrategia de contar con producción de mango de diciembre a septiembre para el mercado nacional e internacional, con el desplazamiento de infraestructura del norte y sur del país, permite la disponibilidad y potencia la comercialización del fruto en condiciones adecuadas.
Aseguró que la puesta en marcha de la planta procesadora de mango en la zona es estratégica y parte de un esquema para el impulso de más productos de calidad que sigan la ruta del aguacate, con mercados de exportación y prosperidad para las familias productoras del sector rural.
“Tenemos que voltear la brújula 180 grados y ver esta zona con capacidad y riqueza natural, con productos emblemáticos que tienen potencia en el sistema sureste, para que México continúe manteniéndose como potencia productora agroalimentaria”, afirmó el funcionario federal.
El gobernador Alejandro Murat Hinojosa indicó que la apertura de empresas es una de las acciones con las que gana la gente del campo en materia de creación de fuentes de empleo, remuneración, desarrollo y bienestar, con el acompañamiento de sus autoridades y el sector privado, que traen conocimiento y tecnología para una mayor productividad, rentabilidad y competitividad.
Destacó que la parte más relevante de estos resultados son la coordinación de acciones entre productores y los tres órdenes de gobierno, e inversiones como el grupo Diazteca de 80 millones de pesos, con la generación de 300 empleos directos y 300 indirectos, para que las familias de los productores tengan mayor certeza.
El presidente de Grupo Diazteca, Ismael Guadalupe Díaz Murillo, agradeció la participación de productores-proveedores, ya que sin ellos no sería posible este proyecto orientado a la producción, procesamiento, empaque y comercialización de mango, así como a garantizar la disponibilidad del fruto todo el año.
Resaltó que la política de comercio exterior de México y la relación del presidente Andrés Manuel López Obrador con su homólogo de Estados Unidos, que dio como resultado a firma del T-MEC, da certidumbre al sector agrícola del país.
El presidente municipal de San Francisco Ixhuatán, Florencio de la Cruz Valdivieso, indicó que en este pueblo de raíces zapotecas se tienen mil 500 hectáreas de plantaciones de mango, además de cultivar sorgo, melón y sandía, y dedicarse a la actividad pesquera.
La Asociación Psiquiátrica Mexicana afirma que las nuevas generaciones de 12 a 17 años de edad enfrentan más problemas de salud mental
La senadora y presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, Josefina Vázquez Mota, señaló que ante el incremento de enfermedades de salud mental que llevan al suicidio, se requiere una estrategia de prevención que ayude a disminuir las cifras que día a día se incrementan por la falta de apoyo, sensibilización y para abordar de forma adecuada el problema.
Al inaugurar el foro “Salud mental: Prevención del suicidio en niñas, niños y adolescentes”, señaló que la Asociación Psiquiátrica Mexicana afirma que de los 12 a 17 años de edad, hay más problemas de salud mental.
Tan sólo el 17 por ciento presenta ansiedad; más del 10 por ciento siente problemas de afecto; más del 8 por ciento abusan de alcohol y drogas; cerca del 5 por ciento tiene conductas de tipo antisocial; y más del 1 por ciento padece trastornos de alimentación, añadió.
Vázquez Mota indicó que desde la perspectiva de los sistemas de salud es imperativo que los servicios de atención incorporen entre sus componentes básicos la prevención del suicidio, ya que en México por cada 100 mil habitantes sólo hay 3.3 psicólogos; 1.6 psiquiatras; 1.4 enfermeras y 0.5 trabajadoras sociales. A ello se suma que 61 por ciento de los pacientes con depresión grave no toman medicamentos.
“La base de las enfermedades mentales se asocia con violaciones, abuso sexual, golpes, atraco con arma, acoso, que contribuyen a tener ideas, planear e intentar suicidarse. El incremento del fenómeno del suicido coincide con la disminución de la calidad de las relaciones humanas, con el uso de redes sociales y la despersonalización que hay en la interacción con las niñas, niños y adolescentes, principalmente en la familia”, expresó.
La senadora de Acción Nacional precisó que con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), desde hace 10 años en México cada mes se registran al menos 52 suicidios infantiles; de 2008 a 2018, cerca de 7 mil niñas, niños y jóvenes menores de 18 años se han quitado la vida.
En promedio, cada día se suicidan en México alrededor de 18 personas, con una tasa de suicidio de más de 5 personas por cada 100 mil habitantes, dijo.
En el caso de las mujeres, el grupo de 15 a 19 años presenta la tasa de suicidio más alta con 4 suicidios por cada 100 mil mujeres, abundó.
“De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es la segunda causa de defunción entre las personas de años 15 a 29. En el Mundo más de 800 mil personas se suicidan cada año, es decir, una persona cada 40 segundos. La OMS determina que el 75 por ciento de los suicidios se produce en países de ingresos bajos y medianos”, detalló.
Josefina Vázquez Mota agregó que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ha señalado que México ocupa el primer lugar internacional de casos de bullying en educación básica, lo que afecta a 18 millones 781 mil 875 de menores en primaria y secundaria, tanto en escuelas públicas como privadas.
Mientras que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), reveló que el 92 por ciento de las niñas, niños y adolescentes que fueron encuestados en el país por esta organización, reportaron haber sufrido algún tipo de violencia escolar por parte de sus compañeros, comentó.
“La Cámara de Diputados sostiene que cerca del 60 por ciento de los suicidios en jóvenes en 2017, fueron producto del bullying. Por ello, se deben adoptar enfoques multisectoriales con muchos niveles de intervención y actividades. El suicidio siempre se anuncia, entre cambios de conducta, irritabilidad extrema, problemas del sueño, alimentación y actitud retraída, siendo fundamental para su prevención el apoyo familiar y la intervención de especialistas”, sostuvo.
El director general del Instituto de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñoz, el doctor Eduardo Ángel Madrigal de León, anotó que el suicidio en México se ha incrementado, al pasar en 2017 a 5.2 del total de la población a 4.2 como se registró hace 10 años, por lo que urgen medidas de prevención y modificaciones a la Ley General de Salud.
“La tasa de suicidios en niñas, niños, adolescentes y jóvenes, entre los 10 y 24 años, se ha incrementado proporcionalmente a más del doble y hoy en día registran la tasa más alta entre la población. Las causas del suicidio son varias, pero todas están asociadas a problemas de salud mental, consumo de sustancias, y el acoso escolar”, agregó.
Por su parte, Rocío Rentería de Franco, integrante del colectivo Hijas e Hijos De La Mx, externó que es indispensable que los menores, adolescentes y jóvenes, estén en contacto con sus papás, les cuenten lo que les pasa y no permitan que nadie les diga cómo vivir.
“Cada uno tiene sus cualidades y los hace especiales, y si se sienten en riesgo o tristes busquen a la persona que más confianza le tengan para que les pueda ayudar, no permitan que el miedo los haga tomar una decisión de la que no pueden regresar”, concluyó.
El Premio Nacional de Calidad ha reconocido por 25 años a empresas que impulsan y fortalecen la competitividad, innovación y sustentabilidad.
ISA Corporativo fue reconocida hoy por el Gobierno de México, con el Premio Nacional de Calidad en la categoría Organización Grande. Ciudad de México a 12 de marzo de 2020 | ISA Corporativo, la empresa líder en publicidad exterior en México, fue reconocida con el Premio Nacional de Calidad, en la categoría Organización Grande, máxima distinción a las empresas que son referentes nacionales en innovación, calidad y competitividad.
Este reconocimiento ha sido otorgado a ISA Corporativo por el Gobierno de México a través de la Secretaría de Economía, luego de un riguroso proceso de evaluación.El citado galardón está basado en el Modelo de Competitividad Internacional, reconociendo a empresas que han tenido un historial de éxito y buenas prácticas y que, de acuerdo a la calificación de especialistas, cuentan con la estructura, procesos y cultura que garantizan la continuidad de resultados de excelencia en beneficio del desarrollo del país.
ISA Corporativo es la única compañía de la industria de publicidad que se ha hecho acreedora a este premio, ratificando una historia de liderazgo, al ser también la primera empresa del sector de publicidad exterior que ha obtenido los reconocimientos: Empresa Socialmente Responsable, 500 Empresas más Importantes de México, Mejores Empresas Mexicanas, Top Companies y Great Place to Work.Fundada en 1986, como una pequeña empresa familiar, hoy ISA Corporativo es el líder de la industria tanto en facturación anual, como en número de espacios publicitarios y proporciona cobertura en las 56 ciudades más importantes de México a través de sus más de 120,000 ubicaciones en los tres sistemas de transporte colectivo Metro del país (Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara), en todos los Aeropuertos de la República Mexicana: en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en el Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA), en aeropuertos regionales de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), y por medio de alianzas comerciales con el Grupo Aeroportuario Pacífico (GAP) y el Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR); a estos se suman túneles vehiculares en la Ciudad de México.
Adicionalmente, en el rubro de comunicación cuenta con la red de televisión ISA TV, con 5.5 millones de audiencia, 10 estaciones de radio y 2 periódicos.La innovación forma parte de la cultura empresarial de ISA Corporativo. Desde sus orígenes, la compañía fue pionera en publicidad electrónica, al instalar el primer sistema de Digital Signage en la Bolsa Mexicana de Valores, así como el primer sistema de despliegue de información de vuelos (FIDS) en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Actualmente la compañía está en un proceso de transformación para crecer el inventario publicitario digital, y aumentar la oferta de servicios. Se cuenta con la infraestructura para general contenido propietario, el cual se trasmite en los circuitos de pantallas en los diversos medios de la compañía.
De esta forma, el noticiero de ISA TV, así como programas de interés general, que se producen in-house, alcanzan a una audiencia de 5.5 millones de personas diarias.Al respecto Hugo Camou, presidente de ISA Corporativo, agradeció al Gobierno de México y en particular a la Secretaría de Economía la entrega de este premio y comentó: obtener este galardón es un honor que va en sintonía con nuestros valores corporativos: el enfoque al cliente para ofrecerles servicios con la mejor calidad; compromiso social que genere un beneficio a la sociedad en un marco de legalidad y transparencia; y mejorar continuamente a través de la innovación y el desarrollo.
Hace unos minutos, reflexionando sobre lo que vivimos en 1968 entendía muchas cosas al comparar con el momento actual de la LIBERACIÓN DE LAS MUJERES. En 1968, SIN DUDA ALGUNA, NOSOTROS FUIMOS UNA GENERACIÓN PRIVILEGIADA, QUE NO SUFRÍA LA REPRESIÓN GENERAL COMO LA HAN SUFRIDO LAS MUJERES, TENÍAMOS SUEÑOS E ILUSIONES, VEÍAMOS LAS REVOLUCIONES Y LA LUCHA POR LA LIBERACIÓN NACIONAL DESDE MUCHA DISTANCIA y no la sufríamos, vimos las protestas de París, Berkeley, Alemania desde una distancia y pudimos entender que deberíamos luchar, primero, sin saber bien a bien, por nuestra liberación casera, porque al final de cuentas todos éramos, digan lo que digan, “niños de casa”, dependientes de sus padres y si estallamos en el 68 fue, como ahora lo sabemos, por las intrigas y acciones brutales de los norteamericanos con sus esbirros de la CIA en el país que incluían a los jefes del EMP al presidente, al secretario de gobernación, al jefe del DDF, al Secretario de la Presidencia, y ante la cercanía de los Juegos Olímpicos, por medio del General y Licenciado Corona del Rosal, se ensayaba y se controlaba a un grupo, después conocido como Batallón Olimpia, que fuera el encargado al componerse por policías de muchas corporaciones de emprender las acciones en contra de los centros estudiantiles y grupos para provocarlos y que salieran los dirigentes para hacer una limpia con el estilo de las “guerras controladas” que llevaban el objetivo de aplacar cualquier intento de protesta fuera de los límites de los grandes eventos mundiales, pero además, ahora lo sabemos, por medio de las mismas acciones del presidente y sus esbirros de la CIA y el EMP cuando se les salió de las manos el conflicto y no lo podían controlar, iniciaron las negociaciones por medio de varios mecanismos pero preferentemente de profesores y funcionarios que mantenían algunas relaciones en los centros de estudio, con el fin, primero, de dividir la fuerte dirigencia estudiantil, y posteriormente de “negociar” para traicionarnos y matarnos en Tlatelolco, y en vez de que las acciones de los jóvenes se dirigieran en contra de los represores, por medio del control de los medios de comunicación la enfocaron en contra de grupos juveniles que no permitían las transas y negocios que al final de cuentas se vieron, cuando muchos de esos “negociadores” y miembros de algunos partidos de “oposición” permitidos en su acción, fueron premiados de varias formas hasta llegar a ser incluso gobernadores o importantes funcionarios del gobierno. En fin, ya explicaremos mucho más sobre el tema en próximas colaboraciones, lo importante es que nosotros, al final, fuimos la generación de los soñadores que al recibir la represión y traición en serio nos convertimos en la generación silenciosa y cobarde que dejó que las cosas siguieran como siguen hasta hoy.
Las mujeres han sido producto de una represión brutal desde las casas, lo que no sufrimos los hombres del 68, la represión en los trabajos, centros de estudio, las calles, en cualquier sitio y de ahí salieron los que ofendían y accionaban en contra de su seguridad y de su integridad, para llegar a la brutalidad de las violaciones y de los feminicidios, de las muertas de Juárez a las brutalidades que han sacado la casta a todos contra este tipo de acciones y aceptado la lucha de la liberación de las mujeres que, ahora, nos muestran con el coraje de siempre en las entrañas, su valor y su fuerza, su fortaleza y por eso debemos entender que ahora sí ésta revolución femenina tiene una lógica real donde las mujeres saben que. si tocan a una tocan a todas. y no se quedarán calladas como cobardemente en nuestra generación. al reprimirnos y asesinarnos, encarcelarnos y perseguirnos nos quedamos callados los jóvenes de aquellos tiempos, con la cobardía y rumiando nuestra frustración y sus penares y remordimientos, se habló y habló pero no se hizo nada por encontrar los caminos de la liberación para el beneficio de todos en el país, de los hombres y de las mujeres. y ahora. las mujeres nos dan el ejemplo de que su lucha no es contra nosotros sino por nosotros, es por ellas mismas porque ellas si en verdad vienen de la generación y generación por generaciones de la represión y la violencia y sobrevivieron hasta el momento actual y se rebelan y actúan para demostrar su verdadero valor y fuerza,
Esta es pues una de las primeras grandes lecciones, por ello, vemos a muchos y muchas mujeres de aquellos tiempos que con valor siguen luchando pero a su manera, ligadas al poder, sin entender que su obligación no es estar en el poder sino en contra del sistema y de luchar por la verdadera liberación y no con prudencia, sino con valor y lo que todo esto representa.
Hoy, en mi casa, nos quedamos sin la acción de las mujeres, su silencio y su meditación sobre su lucha nos mostraba que tienen la razón y lograrán sus objetivos porque al final de cuentas ellas no andaban buscando puestos ni presupuestos o posiciones de dirigencia dentro de un movimiento soñador, sino que son todas una, han recibido el cruel y violento trato por generaciones y saben lo que es la represión y la frustración, el asesinato y el feminicidio, el miedo y el terror, y por ello, ahora, levantan la voz y accionan con todo el valor que les brinda la razón y la conciencia de su transformación.
Me dirán que hay tiempos y circunstancias y eso es cierto, pero los tiempos y las circunstancias de pronto se violentan con la conciencia y el sentir lo mismo, todas ellas, en el fondo de su corazón y en sus cuerpos y esto no impide la solidaridad y la fortaleza, al contrario, la muestra, por ello cuando vemos una lucha sin objetivos perversos de encontrar dirigencias ni andar embozados o cobardes y crueles contra sus compañeros en vez de buscar a los verdaderos represores y protegerlos con su silencio, pues vemos a las mujeres que tienen todas las de ganar, y la razón es que ya no tienen nada que perder. Nos dan la gran lección del amor y de la conciencia de clase, la femenina, la de ellas, las que tienen en su seno la vida y la muerte, y ellas siguen luchando por la vida y derrotan a cualquiera, porque tienen una fuerza que no entienden los represores de un sistema paternal y machista…que vivan la mujeres y su liberación, las que luchan por la revolución moral femenina que nos beneficia a todos…
Hermosillo, Sonora (AM/EN).- El Partido de la Revolución Democrática se sumó desde los congresos estatales, Congreso de la Unión y Senado de la República, así como ante las instancias y autoridades correspondientes, a la lucha legal, constitucional, justa y legítima del movimiento Libre Tránsito por Sonora.
En conferencia de prensa conjunta, el vocero del movimiento Libre Tránsito por Sonora, Alfonso Canaan Castaños y el presidente del PRD Sonora, Miguel Angel Armenta Ramirez destacaron que la lucha lleva en todo momento el sentido social pero hoy lleva el incentivo constitucional con el apoyo de legisladores locales estatales, federales y senadores.
El líder del PRD Sonora insistió en que los sonorenses tienen derecho de transitar libremente, además de conocer mediante mecanismos de transparencia en qué se ocupan los recursos que se cobran en una carretera que no cumple con los mínimos requisitos de seguridad.
Agregó que como partido político, se debe cambiar la ley con el apoyo social ya que el tema del cobro ilegal sólo favorece a un selecto grupo de interés.
Por su parte, Canaan Castaños agregó que las asociaciones de transportistas en el Sinaloa se han sumado a este movimiento por el libre tránsito ante las injusticias y el enriquecimiento de unos cuantos, recursos que en Gobierno Federal no transparenta a través de Capufe, SCT y Banobras.
Expresó que se encuentran decepcionados del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador pero en un año 4 meses no existe voluntad política y seguir con una política más Neoliberal de la que el mismo mandatario criticaba como oposición antes de llegar al poder.
Criticó que se minimice el movimiento del libre tránsito en Sonora por parte del Gobierno de México, de ahí que cada día más asociaciones, legisladores y grupos sociales se suman a esta gran causa para el beneficio de Sonora y sus familias.
El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro informa que, con motivo del Paro Nacional "Un Día Sin Nosotras", se registró una disminución estimada del 40% de la afluencia de personas usuarias durante este lunes.
Al paro se sumaron las mujeres que laboran como conductoras de tren, en promedio 290 en cuatro turnos; así como 340 mujeres que laboran en el área de Taquillas, únicamente durante el primero y segundo turno.
El servicio del Metro no reflejó afectaciones en la operación y flujo de trenes ni se requirió hacer maniobras adicionales. Asimismo, los usuarios no se vieron perjudicados al encontrar cerradas las taquillas, ya que aunado a las 370 que hay en las 195 estaciones, existen 312 máquinas recargadoras y expendedoras de Tarjetas de Movilidad Integrada en las 12 Líneas del Metro.
En este contexto, el personal de Vigilancia del STC tiene la indicación de dar acceso libre a aquel usuario que no tenga un boleto o tarjeta de peaje, solamente en el caso de que la estación en la que acceda no esté operando la taquilla y no haya una máquina recargadora, de lo contrario se le invita a adquirir o recargar su tarjeta de Movilidad Integrada.
En apego a un Acuerdo publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el pasado 21 de febrero, por la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno, ninguna dependencia gubernamental u órgano desconcertado podrá sancionar a las mujeres que decidan sumarse al paro "Un día sin nosotras", este 9 de marzo.
Este Acuerdo fue replicado por la Dirección de Administración de Personal del STC, para su acato a cada una de las gerencias y coordinaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro, por lo que sus titulares tienen conocimiento de ello y no hay autoridad para ejercer ningún tipo de sanción sobre las trabajadoras que decidan sumarse al paro nacional.
Santa Ana, Sonora. Un fatal accidente se registró la madrugada del domingo en el tramo carretero de Benjamín Hill - Santa Ana, dejando un saldo de 5 fallecidos y varios lesionados, donde los ocupantes eran deportistas de Puerto Peñasco quienes venían de unas competencias en Ciudad Obregón.
Extraoficialmente se ha dado a conocer que las víctimas mortales llevaban por nombre Jonathan Oros Gamez, Mario Gaxiola García, Víctor Martinez, Jaime Castro Valenzuela y Martín Murrieta.
El fatal accidente.te se registró a las 2:30 horas de este domingo a la altura del kilómetro 134 de la carretera Internacional, tramo Benjamín Hill - Santa Ana, donde se registró la volcadura de un autobús de pasajeros con las insignias del Instituto Municipal del Deporte de Puerto Peñasco.
En el percance también resultaron 10 personas lesionadas, entre adultos y menores, los cuales algunos fueron trasladados a Hermosillo para su atención médica.
Según trascendió que los pasajeros del autobús provenían de Ciudad Obregon, luego de participar en unas competencias, sufriendo la trágica volcadura cuando se dirigían a Puerto Peñasco, de donde son originarios.
Los datos sobre el costo en vidas humanas de la llamada guerra de México contra las drogas y la criminalidad en general es una verdadera danza de estadísticas 1. Por ello, no se profundizará en los métodos de cuantificación de este fenómeno, sino se explora mejor la respuesta de la sociedad mexicana frente a esa realidad.
Al inicio de 2020 el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), informó que entre los meses de enero y diciembre de 2019 se registraron en México un total de 34,582 víctimas de homicidios dolosos, cifra que supera por 913 los casos registradas durante 2018. En promedio se muere por esa causa una persona cada 15 minutos para un total de 95 por día.
Históricamente, si sumamos las cifras de los pasados veinte años, en México fueron asesinados 397 mil seres humanos. Sea en cifras totales o por índice por cada cien mil habitantes, esas estadísticas son de terror, pero la sociedad mexicana parece que se ha acostumbrado. Frente a ello se escucha desesperanza y temor.
En esas dos décadas se perdieron más vidas que durante las siguientes guerras:
49,187. Durante la intervención francesa en México, entre 1862 y 1867
250,000. La Cristiada en México (1926-1929)
116,074. En el conflicto árabe-israelí desde 1948
220,000. En Colombia en la lucha contra las guerrillas, desde 1964
4,000. Durante la caída de Constantinopla en 14532
También es un triste panorama mundial. Las Naciones Unidas reportaba que “más de 464.000 personas murieron en el planeta en 2017 por causas violentas, superando en cinco veces los fallecimientos ocasionados por los distintos conflictos armados que se hallaban en activo, en torno a las 89.000 defunciones”.3
El tema de los feminicidios, aparte de que tiene otros componentes históricos, sociológicos y psicológicos propios, es también una manifestación de esa insensibilidad que, ahora, las mujeres han puesto en la mira de la sociedad.
También aquí hay varios datos. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante 2019 se registraron 833 casos a nivel nacional y en la Ciudad de México 231. Otra cifra que se ha repetido en recientes reportajes e informes indica que de 2015 a fines de noviembre de 2019, se cometieron 3,578 asesinatos de mujeres4. Como dato de referencia, en ese mismo lustro los homicidios totales fueron 149,667. De estas mismas fuentes se subraya que en nuestro país son asesinadas entre nueve y diez mujeres cada día.
A todo ello se tiene que agregar que la tasa de impunidad de los delitos en México a nivel nacional es elevadísima, pues sólo se resuelven alrededor diez por ciento de los casos para los cuales se abre la llamada «carpeta de investigación». En siete de las 32 entidades federativas la impunidad es de 99%. En el extremo están Tamaulipas y Veracruz con niveles del 99.9% y 99.8% respectivamente, de casos no resueltos. Quedan fuera de esas estadísticas, los delitos que nunca se denuncian. 5
La comparación internacional revela que México ocupa un vergonzoso séptimo lugar en materia de impunidad que comparte con Somalia que es el primero, Siria el segundo, Iraq el tercero, Sudán del Sur el cuarto, Filipinas el quinto y Afganistán el sexto. En todo el continente americano lucimos definitivamente el primer lugar en impunidad6.
El país cuenta con un sistema de tres poderes, el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Sobre este último recae esa inmensa responsabilidad. Las cifras hablan por sí solas, el sistema de justicia no funciona pero esa disfuncionalidad es amplificada por los otros dos poderes.
Como país toleramos que la corrupción atraviese toda la cadena alimenticia de justicia que debía frenar la criminalidad en todas sus modalidades, desde la policía, los juzgadores, los defensores, hasta las cárceles. Tampoco es motivo de asombro que la delincuencia social como el caso de comunidades que roban combustibles, asaltan trenes, casetas de cobro, y otros más, no se pueda evitar, sino que inclusive se les premie, con argumentos falaces sobre la pobreza.
Leyes e instituciones se suman a la disfuncionalidad. Cada gobierno acomoda las leyes y reglamentos a su propia agenda derivada de muchas de sus utópicas promesas de campaña, pero todos ellos acaban no cumpliendo.
La información sobre los delitos no son sólo las estadísticas, sino una realidad que hace visible la derrota moral de la nación.
Somo un país del crimen sin castigo.
1.- Para estas notas se utilizaron las cifras del INEGI y para el último año, datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Aunque otras fuentes dan cifras diferentes y se discuten las clasificaciones de estos delitos, los datos aquí utilizados no dejan dudas sobre la magnitud de esta tragedia nacional. 2.- Ver Guerras por número de muertos, en: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Guerras_por_n%C3%BAmero_de_muertos 3.- Informe de anual de la Agencia de Naciones Unidas sobre Narcotráfico y Crimen (UNODC) de 2017, en https://www.publico.es/internacional/son-paises-crimenes-ciudades.html 4.- Ver https://politica.expansion.mx/mexico/2019/11/25/datos-sobre-violencia-contra-mujeres-mexico 5.- Ver https://www.frayintermedia.com/post/2019/11/01/global-impunity-index-2019-somalia-tops-the-rankings 6.- Ver https://www.udlap.mx/igimex/resumenejecutivo.aspx
El primer año de gobierno de la actual administración quedo registrada como la más sangrientos para las mujeres en México ya que de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se registraron 976 presuntos delitos de feminicidios, cifra que amenaza con superarse este año ya que en los primeros días de este 2020 han ocurrido 265 delitos de este tipo.
Y si nos vamos más a fondo, en el país, las niñas y adolescentes corren peligro solo por el hecho de ser mujeres, y son más vulnerables a vivir agresiones que las amenazas para siempre o terminan con su vida. Y si nos vamos más a fondo, en el país, las niñas y adolescentes corren peligro solo por el hecho de ser mujeres, y son más vulnerables a vivir agresiones que las amenazas para siempre o terminan con su vida.
Solo en enero de 2020, cada dos días una niña o adolescente fue víctima de feminicidio. Además, 3,000 niñas o adolescentes se encuentran desaparecidas, y 4 de cada 10 víctimas de abuso sexual en México son menores de 18 años, la mayoría son niñas de acuerdo con el contador de feminicidios de niñas realizadas por Save the children.
“Estamos seriamente preocupados por el incremento de feminicidios de niñas. Con base en información pública hemos podido estimar qué, de continuar con la tendencia de enero de este año, podríamos llegar a la alarmante cifra de 168 feminicidios de niñas y adolescentes al cerrar el 2020 ", estima María Josefina Menéndez, CEO de Save the Children en México quién lanza un 'Ya basta' a las autoridades de los tres niveles de gobierno.
Feminicidios de niñas y adolescentes*, 2015 – 2019
*Fuente elaboración propia con base en informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública 2020 “No queremos seguir viviendo con miedo, no queremos una sociedad en donde se normalice la violencia y en donde las niñas y los niños vivan la peor parte. No se puede continuar apelando al pasado sin medidas concretas para repararlo”, resume.Esta preocupante tendencia es una de las conclusiones del informe Alto a la guerra contra la niñez 2020: el género importa del tercer informe anual de la organización sobre las niñas y niños que viven en zonas de conflicto en todo el mundo. Si le rascamos al documento, encontramos que la investigación reveló que unos 415 millones de niñas y niños de todo el mundo vivían en zonas de conflicto en 2018, más de 37 millones en México ante una cantidad de violaciones graves, entendidas como los peores crímenes que puedan cometerse contra la niñez, que, aumentaron significativamente.
Esto refleja que las niñas y los niños que viven en zonas de conflicto están expuestos a una mayor probabilidad de ser asesinados o mutilados, reclutados, secuestrados, abusados sexualmente, a que sus escuelas sean atacadas, o que se les niegue el acceso a la ayuda.
De acuerdo este nuevo informe de Save the Children, las guerras y los conflictos se están intensificando y son cada vez más fatales para la niñez. Si bien menos niños y niñas viven en zonas de conflicto, el informe señala que la cantidad de casos de niñas y niños que viven violencia extrema alcanzó un pico histórico.
Esta dolorosa situación ha llevado a Save the Children a exigir al Estado mexicano implementar un Programa de Emergencia para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar todas las formas de Violencia contra niñas y niños. Entre sus diversos componentes propone mejorar la articulación de los Mecanismos de Protección a la Niñez con las Alertas de Género y las políticas públicas encaminadas a reducir la violencia de mujeres, así como el impulso de acciones para promover la igualdad de género.
Pero la situación no para aquí, entre 2017 a 2020 los feminicidios en el país incrementaron de 7 al día a 10.5, afirmó la oficial de derechos humanos de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Nira Cardenas.“El contexto de violencia contra las mujeres y niñas en México es especialmente grave, cuando nos parecía -hace algunos años- que íbamos a avanzar porque en México se estaba generando legislaciones e instituciones que parecen sólidas”, dijo.
En la presentación de la campaña Nos van a ver juntas del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), expuso que “pasamos de una sociedad que considerábamos estaba comprendiendo la lucha de las mujeres para vivir libres de violencia a unas amenazas, no sé si comprobadas o no, en contra de las manifestaciones que se van a dar este mismo fin de semana”.
La coordinadora del OCNF, María de la Luz Estrada refirió que de 2015 a 2019 se cometieron 15 mil 804 asesinatos de mujeres, de los cuales 3 mil 751 fueron investigados como feminicidio, es decir un 23.7 por ciento; tan sólo en 2019 fueron asesinadas 3 mil 825 mujeres, mil 6 casos son investigados como feminicidio.
“Sobre la problemática de mujeres y niñas desaparecidas, de acuerdo a la información de las Fiscalías y Procuradurías estatales de 9 estados del país, en 2019 desaparecieron 7 mil 654 mujeres y niñas, de las cuales 5 mil 533 fueron localizadas vivas, 85 fueron localizadas sin vida y 2 mil 43 siguen pendientes de localizar”, afirmó.Lo anterior revela que estamos ante una sociedad cimentada en el miedo que paraliza, se queda sin energía para enfrentar los retos de cada día y para construir un mejor país y se va transformando en una sociedad en donde se vuelven aceptables los asesinatos, los feminicidios, el tráfico de personas, la explotación sexual de niñas y niños, el tráfico de órganos, de armas, el cobro de derecho de piso, los asaltos, la discriminación, los insultos, en fin, la violencia en sus múltiples expresiones.
Lo cierto es que esto, no tiene aún solución alguna, ni intención por parte de las autoridades ni de los legisladores.