La tensión crece en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), donde los taxistas autorizados denuncian una maniobra que califican de injusta por parte de las autoridades aeroportuarias. Afirman que la intención de permitir el ingreso de taxis de aplicación carece de un marco jurídico sólido y representa una amenaza directa a su trabajo.
Los taxistas tradicionales, con más de 25 años de experiencia atendiendo a los 135 mil pasajeros diarios que transitan por la terminal, argumentan que su servicio está regulado bajo normativas claras. Además, destacan que son pieza clave en la logística y movilidad de una de las terminales más concurridas de América Latina.
Sin embargo, las autoridades insisten en integrar vehículos de aplicación, lo que ha desatado el debate entre modernización del servicio y protección de derechos adquiridos. Los taxistas sospechan que detrás de estas medidas hay intereses económicos que no los benefician directamente, sembrando aún más desconfianza.
¿Seguridad o lucro? Entre los principales reclamos de los taxistas tradicionales se encuentra la falta de reglas claras para las plataformas digitales, lo que podría derivar en inseguridad para los usuarios y precios variables. Argumentan, además, que sus unidades cumplen con estándares regulados y tarifas justas, mientras que las plataformas no siempre ofrecen estas garantías.
El ingreso de taxis de aplicación podría desplazar a millas de permisionarios, afectando a las familias que dependen de este servicio. Por ello, los taxistas autorizados insisten en defender su espacio en el AICM y en exigir un diálogo abierto que contemple tanto la modernización como el respeto a sus derechos.
El futuro de la movilidad en el aeropuerto está en juego, y la solución deberá equilibrar los intereses económicos, la modernización tecnológica y el bienestar de todos los involucrados.
La denuncia presentada por el diputado Óscar Ortiz Arvayo sobre las condiciones laborales inhumanas y la explotación de los 28 mil guardias de seguridad privada en Sonora, es un reflejo de una problemática más amplia que afecta a muchos sectores del país y a Sonora.
Desde el 2003, un servidor conoció esta denuncia a través de Claudio Huidobro Cárdenas a quien tuve la oportunidad de entrevistar por primera vez en la Redacción del extinto periódico Cambio Sonora.
Los guardias de seguridad privada desempeñan un papel crucial en la protección de empresas, establecimientos comerciales y propiedades residenciales; sin embargo, a menudo enfrentan condiciones laborales precarias, con jornadas extensas, salarios bajos, ausencia de prestaciones adecuadas, falta de seguridad social y la carencia de capacitación especializada.
La denuncia de Ortiz Arvayo pone en evidencia no sólo la explotación de esta fuerza laboral, sino también una falta de regulación efectiva que garantice los derechos laborales de los trabajadores de este sector.
La ausencia de leyes que supervisen y sancionen las malas prácticas en el ámbito de la seguridad privada deja a los guardias vulnerables, sin herramientas para defenderse y sin un respaldo legal claro ante posibles abusos.
Lo más alarmante es la mención de "condiciones inhumanas", un término que resalta la gravedad de la denuncia.
Este tipo de adjetivos no son usados a la ligera y reflejan la desesperación de los trabajadores que, muchas veces, se ven obligados a trabajar en situaciones que comprometen su salud física y mental.
La jornada laboral excesiva, el maltrato verbal y físico, y la falta de equipamiento adecuado son solo algunas de las denuncias que se han filtrado en diversos medios y que ahora se colocan en el centro del debate público gracias a la intervención del legislador.
El diputado Ortiz Arvayo, al alzar la voz, también está tocando un tema que tiene implicaciones directas en la seguridad y el bienestar de la población en general.
Si los guardias de seguridad están siendo explotados y desprotegidos, su capacidad para realizar su trabajo de manera efectiva y ética se ve comprometida.
Esto afecta no solo a las empresas que los emplean, sino a toda la comunidad, que depende de estos profesionales para garantizar la seguridad en su entorno.
Es importante señalar que este problema no es exclusivo de Sonora, aunque la situación denunciada en la entidad refleja un patrón más amplio que se extiende por todo el país.
La proliferación de empresas de seguridad privada en México ha sido notoria, pero ha carecido de una regulación estricta que garantice que los trabajadores reciban un trato justo y que se respeten sus derechos laborales fundamentales.
En este contexto, es esencial que tanto las autoridades locales como federales se comprometan a regular este sector de manera eficaz. Las políticas públicas deben ser diseñadas para proteger a los trabajadores de la seguridad privada, asegurando condiciones laborales dignas y la implementación de medidas que eviten abusos y explotación.
Esto también debe incluir la creación de mecanismos de denuncia seguros, accesibles y eficaces, donde los trabajadores puedan expresar sus quejas sin temor a represalias.
El legislador también denunció la falta de acceso a servicios de salud, seguridad social y prestaciones básicas como el aguinaldo o las vacaciones, lo que refleja una clara violación a los derechos laborales establecidos por la ley.
Este vacío legal y la ausencia de una regulación efectiva facilitan la perpetuación de abusos, ya que las autoridades no ejercen un control adecuado sobre las empresas de seguridad privada.
Otro aspecto alarmante que se mencionó en la denuncia fue la precariedad de los equipos y herramientas con las que trabajan estos empleados.
Muchos guardias son asignados a tareas de alto riesgo sin los recursos adecuados para llevarlas a cabo de manera segura.
La falta de uniformes adecuados y otras herramientas necesarias para su trabajo pone en peligro no solo a los guardias, sino a toda la comunidad que depende de su labor para mantener el orden y la seguridad.
Uno de los elementos centrales de la denuncia es la falta de regulación en el sector de la seguridad privada.
A pesar de que en México existen leyes y normativas que regulan el trabajo en general, el sector de la seguridad privada ha quedado en gran medida desprotegido. Las empresas de seguridad privada, al operar bajo una estructura de subcontratación o de prestación de servicios, no están sujetas a los mismos controles y estándares que otras industrias, lo que deja a los trabajadores en una posición de vulnerabilidad.
A menudo, estos trabajadores son contratados bajo contratos temporales o como prestadores de servicios, lo que les impide acceder a derechos fundamentales como la estabilidad laboral, el acceso a la seguridad social o las prestaciones.
Por otro lado, la falta de un sistema adecuado de inspección y supervisión por parte de las autoridades laborales en Sonora, y en el país en general, facilita que las empresas de seguridad privada no se vean obligadas a cumplir con sus responsabilidades laborales.
La denuncia de Ortiz Arvayo es una invitación a reflexionar sobre la necesidad de garantizar derechos laborales para todos los sectores laborales, especialmente aquellos que, como el de la seguridad privada, juegan un rol crucial pero muchas veces invisibilizado en la sociedad.
Los 28 mil guardias de seguridad privada en Sonora son hermanos de lucha y siempre tendrán la atención y la mano firme de nuestra admiración, respeto y gratitud.
+ El autor es periodista con más de 30 años de experiencia en medios de comunicación escritos y digitales en Ciudad de México, Sonora y Arizona, además Premio Nacional de Periodismo 2010 por Mejor Reportaje Web en México.
Es Director General de AM Diario, Subdirector General del medio binacional Irreverente Noticias, colaborador en Pajarito News y Esfera Noticias.
“Mucha ignorancia” que José Narro Robles, exrector de la UNAM, califique como “fraude educativo” a las Universidades del Bienestar “Benito Juárez García”.
Si bien es cierto que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF 2025) propone una asignación de 1.086 miles de millones de pesos para educación, un incremento del 0.10% en relación con 2024 y de 4.94% con 2023, sin embargo, el incremento real es mínimo y en la repartición el incremento será para el programa de becas, restando recursos para la infraestructura y equipamiento en las escuelas.
Ernesto Madrid
Esto quiere decir que, si bien los esfuerzos se pondrán en que las niñas, niños y adolescentes lleguen a las escuelas, no así en procurar que dichas escuelas cuenten con lo básico en infraestructura y servicios para que las y los estudiantes ejerzan su derecho a aprender.
Datos de la Comisión Nacional de Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) revelan que en México existen 6 mil escuelas sin baños, 56,109 escuelas sin agua, 43,558 escuelas sin lavamanos y 26,463 escuelas sin energía eléctrica.
Mientras el gobierno de la presidenta pretende otorgar más ‘cash’ en programas de becas como es el caso los dos programas emblemáticos de la administración anterior en educación básica, el de becas creció 40.95 mil millones de pesos, mientras que La Escuela Es Nuestra que atiende la infraestructura escolar, disminuyó 13.39 mil millones de pesos en la propuesta que el Ejecutivo federal presentó a la Cámara de Diputados.
De acuerdo con un primer análisis de Mexicanos Primero del Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2025, la inversión en materia educativa representa el 16.64% del gasto programable, mayor que el 16.14% de 2024 y el 16.16% de 2023. Este aumento podría interpretarse como el cumplimiento de la presidenta Claudia Sheinbaum de la promesa de dar un mayor presupuesto a la educación.
En los presupuestos de 2024 y 2023, las dos principales cuentas de educación básica (Ramo 11), en términos de asignación de recursos, fueron el programa de becas (para primaria y secundaria antes Benito Juárez) y LEEN (La Escuela es Nuestra). En 2025 ambas se mantienen, sin embargo, mientras que para las becas “Rita Cetina” los recursos se incrementan más del doble, en el caso de LEEN disminuyen casi a la mitad.
En 2024, a las becas se destinaron 37.89 miles de millones de pesos del total de recursos, asignados a nivel básico en el Ramo 11, mientras que para 2025 se proponen 78.84 miles de millones de pesos de este. El programa LEEN pasa de 29.35 mil millones de pesos del total asignado a nivel básico en el Ramo 11 en 2024, a 15.96 mil millones de pesos para 2025.
La disminución de recursos para LEEN afectará la infraestructura y equipamiento en las escuelas, así como también la promesa de crear escuelas con horario ampliado que hizo en su campaña política la hoy autonombrada “presidenta de la Educación”.
Está claro que la austeridad republicana no alcanza -como no alcanzó en el sexenio anterior- para cubrir las necesidades de los gastos ya comprometidos y se repite la preferencia por los programas sociales que transfieren dinero en efectivo y se repite el castigo a los sectores de salud y educación. Los recortes en salud serán de 12% y los de educación, ciencia y cultura de 1.25% olvidando que es más rentable invertir en salud y educación para crecer, elevar la productividad y mejorar las oportunidades no parece caber en un gobierno que se autodenomina de izquierda.
La realidad es que, la presidenta, reprochó se haya tratado de intentar disminuir el presupuesto de la UNAM, mientras se incrementó en un 93% el presupuesto de las Universidades del Bienestar, y justificó que son distintos sistemas educativos que cumplen diferentes funciones.
Incluso, se fue en contra del exrector de la UNAM José Narro Robles al señalar que es “mucha ignorancia” que califique como “fraude educativo” a las Universidades del Bienestar “Benito Juárez García”, ya que “las Universidades Benito Juárez son universidades consolidadas, que tienen un sistema educativo distinto y es mucha ignorancia el que diga que es fraudulento”.
*La revista British Medical Journal publicó un estudio elaborado por Melisa Institute en colaboración con las universidades de Chile, Estados Unidos y México.
*De acuerdo con evidencias científicas, un mejor entorno social a favor de la mujer en materia de salud reduce el índice de mortalidad materno-infantil.
Los estados de la República que tienen leyes que defienden el derecho a la vida desde su inicio en la gestación registran bajas tasas de mortalidad materna frente a los estados con leyes más permisivas al aborto, establece el estudio internacional publicado por el British Medical Journal (BMJ), elaborado por el Instituto Melisa, en colaboración con universidades de Estados Unidos, México y Chile.
Ernesto Madrid
De acuerdo con el estudio dirigido por el Dr. Elard Koch, epidemiólogo chileno, sólo las legislaciones menos permisivas a la terminación del embarazo y la generación de políticas públicas en materia de salud materna garantizan una protección integral y reforzada de la mujer embarazada y la niña o niño por nacer, antes, durante y después del parto.
De acuerdo con el especialista, basado en evidencias científicas citadas en esta revista de elevado prestigio en la comunidad médica internacional, los factores que propician una reducción de los índices de mortalidad son: mayor acceso a los servicios de educación, aumento de los servicios de salud básicos como alcantarillado y drenaje; incremento de atención prioritaria a problemas de salud materna, así como el cuidado prenatal con el número de consultas medicas mínimo-necesarias.
También, cita el Estudio Melisa, como variables a favor de la salud materna e infantil está la atención profesional del parto en instituciones de salud, acceso oportuno a cuidados obstétricos de emergencia y cuidados para embarazos de alto riesgo.
El estudio, conducido por el MELISA Institute y en el que participó un panel internacional de investigadores, comparó un indicador estándar de salud materna conocido como razón de mortalidad materna (RMM) en estados con legislaciones menos permisivas contra las entidades más permisivas, durante un período de 10 años, entre 2002 y 2011, estudio que se mantiene vigente.
De acuerdo a Monique Chireau, ginecóloga y epidemióloga de la Universidad de Duke: “la diversidad de las legislaciones del aborto y la disponibilidad de estadísticas vitales virtualmente completas en cada estado mexicano permitió un experimento natural único para evaluar si la población expuesta a leyes menos permisivas de aborto, exhibía mayor RMM. Los datos mostraron exactamente lo contrario.”
Chireau puntualizó que un importante avance metodológico en el estudio mexicano fue la capacidad de identificar y separar muertes por abortos de causa desconocida o sospechosos de ser ilegales.
Para John Thorp, ginecólogo e investigador de la Universidad de North Carolina en Chapel Hill, los resultados no son del todo inesperados. Ya en otro experimento natural conducido en Chile y publicado en la revista científica PLoS ONE, la reducción de la mortalidad materna continuó inalterada aún después de la restricción legal del aborto en ese país.
Respecto a la metodología y evaluación del estudio, los autores evaluaron la influencia de otras 10 variables sobre la RMM en cada estado de la República, (acceso a agua potable, cobertura de alcantarillado, tasa global de fecundidad, uso de anticonceptivos, atención profesional del parto, tasa de bajo peso al nacer, alfabetización femenina, razón de hospitalización por todo tipo de aborto y porcentaje de violencia contra la mujer).
Estas variables, explicaron, en conjunto, casi el 90% de las diferencias de mortalidad observadas en el estudio. De acuerdo con Joseph Stanford, médico e investigador de la Universidad de Utah, el acceso al control prenatal, la atención profesional del parto y los cuidados obstétricos de emergencia son factores clave para reducir las muertes maternas.
Los estados mexicanos con leyes menos permisivas “exhibieron un perfil más favorable sobre la mayoría de los indicadores relacionados con estos servicios básicos de salud materna” resaltó Stanford.
De la investigación realizada por Melisa Institute, destaca el caso de la ahora Ciudad de México, antes Distrito Federal, donde desde 2007 tiene una de las leyes más permisivas de aborto y que exhibe uno de los más altos índices de mortalidad materna. También es el estado con mayor violencia de la pareja contra la mujer.
Así, para el epidemiólogo Elard Koch, autor principal de la investigación, una correlación epidemiológica no necesariamente implica causalidad. En este estudio “las diferencias de mortalidad parecen explicarse por otras variables que impactan directamente la salud materna, la mayoría de ellas mejor distribuidas en varios estados mexicanos con leyes más favorables para el no nacido” aclaró Koch.
Por Carlos Roberto Matty Ortega, Esfera Noticias Sonora
Estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (Cobach) plantel Villa de Seris, Claudia Michelle Rentería Preciado y Ángel A. Tamayo Paco, implementan en el Rancho BaboRanch en La Misa, Son, el proyecto que les valió ganar el Segundo lugar en la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías Sonora (Femeci) 2024, celebrado en días pasados en el Instituto Tecnológico de Hermosillo.
Mencionan que los beneficios del proyecto “Aprovechamiento del Agua por medio del Pastoreo Intensivo no Selectivo (PINS)”, permite enfrentar los retos de la escasez del agua por lluvia en estas zonas del Estado.
Junto a su maestro asesor Ricardo Efrén Félix Burruel, explican que el sistema ayuda a descompactar el suelo para su recuperación, ayudando a la fertilidad de la tierra, al mismo tiempo lograr un crecimiento del pasto en 90 días y generar alimento para el ganado en todo el año.
Esta propuesta es una valiosa oportunidad para el gremio ganadero de Sonora para ayudar a mitigar las afectaciones al campo por las sequías.
Nueva administración heredó presiones para las finanzas públicas
Presupuesto Fiscal 2025: promete consolidación, aunque con inconsistencias
Sin duda, el gran endeudamiento incurrido por López Obrador al cierre de su sexenio debilitará el inicio del mandato de Claudia Sheinbaum que, aunado a lo anterior, analistas, organizaciones y empresarios, destacan que no está basado en cifras reales y podría crea incertidumbre y riesgos para el desarrollo nacional.
Ernesto Madrid
De acuerdo con México Evalúa, para recuperar la estabilidad de las finanzas, en su primer Paquete Económico para 2025 la presidenta se verá obligada a disminuir el déficit público a costa de reducir no sólo el gasto de inversión sino el gasto social.
Por ejemplo, señala que se estima que el déficit amplio (bajo el rubro Requerimientos Financieros del Sector Público) ascienda hasta 5.9% del PIB en 2024. Como prometió Sheinbaum, el Paquete Económico 2025 presenta una reducción del endeudamiento hacia el 3.9% del PIB, 2 puntos del PIB menos que lo esperado para este año. Pese al esfuerzo, el déficit seguirá siendo el mayor para un inicio de sexenio en 35 años.
Por su parte, analistas de Citibanamex, advierten que, si bien es cierto que el Paquete Fiscal 2025 reconoce la necesidad de alcanzar una consolidación fiscal luego del deterioro registrado en años recientes, la propuesta de la SHCP, implica una deuda pública estable para los próximos años, pero tiene debilidades significativas.
Lo anterior, tomando en cuenta que, en 2024 se registrará el mayor déficit público en más de tres décadas, de tal manera que la deuda pública alcanzará 52% del PIB, desde 44% del PIB al inicio del sexenio de AMLO.
Es decir que, los ingresos se sustentan en un crecimiento económico de 2.3%, contraintuitivo en el contexto de un recorte de gasto público de 1.5pp del PIB, y efectos significativos de nuevas medidas recaudatorias.
El supuesto (cuestionable, aclara) de un tipo de cambio que se aprecia significativamente (a 18.5 pesos por dólar al cierre de 2025) le permite a la SHCP bajar la estimación de la deuda externa.
Por último, la SHCP en lugar de presentar estimaciones de mediano plazo que reflejen sus intenciones de política de ingresos y gasto, decidió presentar inerciales, lo que las hace poco útiles en términos de análisis para la toma de decisiones.
En este sentido, consideran que, para 2026 la deuda pública alcanzaría un nivel de 55.8% del PIB, 4pp del PIB mayor que la presentada por la SHCP por lo que, la decisión de posponer el anuncio de la necesaria reforma fiscal este año tiene el costo de falta de información para los agentes económicos y dejan en claro que las variables de riesgo país se mantendrán elevadas y que las agencias calificadoras seguirán cambiando la perspectiva para la deuda soberana de estable a negativa en las próximas semanas.
Por su parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), advierte que, el recorte del 36.2% a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), plantea un desafío importante en el combate a la inseguridad ya que reducir recursos en este ámbito contradice los esfuerzos necesarios para fortalecer el estado de derecho, proteger a las familias y generar condiciones propicias para la inversión.
En cuanto al gasto público, señal, “observamos una reducción real del 1.9% respecto a 2024, lo que limita la capacidad de inversión en áreas prioritarias como, la disminución de recursos en ramos clave la Secretaría de Educación Pública, la de Salud, la de Economía y la de Seguridad y Protección Ciudadana.
Lo anterior, resulta preocupante, especialmente en un contexto donde las necesidades sociales y económicas demandan mayor atención. Estas reducciones generan incertidumbre sobre la eficiencia del gobierno de implementar con éxito las estrategias necesarias para el bienestar de la población.
La inversión pública prevista, advierte, equivalente al 2.8% del PIB, está lejos de la meta del 5% que permitiría detonar un crecimiento sostenido y fortalecer la infraestructura nacional. Además, preocupa que la deuda pública, supere el monto destinado a inversión, lo que implica que nos endeudaremos para cubrir gasto corriente.
OTROS ATENUANTES
Programas prioritarios sociales: 835,705 millones de pesos
Casi 60% del presupuesto de los programas prioritarios sociales se dedicarán a las personas adultas mayores (pensión para Adultos Mayores y Apoyo a Mujeres de 60 a 65 años).
En contraste, solo 22% del presupuesto de los programas prioritarios sociales se dedicarán a infancias, adolescencias y juventudes.
En 2025, la SHCP prevé que el gasto total (gasto neto pagado) sea de 9,226.2 miles de millones de pesos, equivalente a 25.5% del PIB
Programas prioritarios de inversión: 189,00 millones de pesos
79% del presupuesto de los programas prioritarios de inversión se dedicarán a trenes, y únicamente 10.5% a obras hidráulicas.
Endeudamiento y saldo de la deuda
Según la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación, el endeudamiento neto del gobierno federal será de 1.576 billones de pesos en 2025, 17% menor al aprobado en la Ley de Ingresos para 2024.
Una disminución abrupta del endeudamiento en 2025 puede tener consecuencias en la calidad de la provisión de servicios públicos básicos, en detrimento de la población más vulnerable.
Sheinbaum envió tres leyes secundarias relacionadas con la reforma al Poder Judicial
Luego de su primer viaje al extranjero, tal como tenía planeado, la presidenta Claudia Sheinbaum encabezó el desfile cívico-militar con motivo de la conmemoración del 114 Aniversario de la Revolución Mexicana, donde se gestó el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y de donde nació el neoliberalismo económico por lo que señaló que el antecedente de la Cuarta Transformación fue el modelo neoliberal en el que “se vendió la nación a los extranjeros”.
Ernesto Madrid
Sólo que en su viaje a la Cumbre del G20 en Río de Janeiro que le permitió reconfigurar el retroceso de seis años de aislamiento de su predecesor Andrés Manuel López Obrador tuvo una agenda relevante que le armo la Secretaría de Relaciones Exteriores, pero para consumo nacional y con cosechas favorables para su movimiento, para el mediano plazo.
Y más allá de todas la reuniones relevantes que tuvo en poco tiempo, llama la atención el encuentro que con MITKA, el acrónimo que se refiere a la asociación informal entre México, Indonesia, Turquía, Corea del Sur y Australia en donde existe una relación de diálogo entre estos países, que comparten valores y enfrentan retos similares con México, que negoció en 2015 el entonces secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, como un bloque de naciones emergentes que hiciera contrapeso a los BRICS.
Lo interesante del caso es que es una señal clara y contradictoria de su definición geopolítica, ya que mientras en los BRICS figuran China y Rusia “–y recientemente utilizada por el presidente Vladímir Putin como una plataforma política frente al G7, las potencias económicas de Occidente–“, en el MITKA hay una inclinación estratégica hacia Estados Unidos.
Y es contradictoria, por el discurso de este miércoles en el marco de la conmoración de la Revolución Mexicana, en dónde, crítica al neoliberalismo que se implanto en México en década de los 80’s, justo en la época en que se firmó el primer Tratado de Libre Comercio (TLC) que abrió las puertas a la competencia internacional, de la que se ha beneficiado nuestra nación.
Si bien es cierto, como dice la presidente Sheinbaum que se “vendió la nación a extranjeros”, también hay que recordar que ese neoliberalismo provocó informalidad, poco crecimiento económico, desigualdad y precariedad salarial, desempleo, aumento del sector terciario y afectación en los sindicatos, que son problemas que con la Cuarta Transformación y su segundo nivel, no se ha resuelto del todo, ya que el incremento a los salarios se ha visto acotado por la inflación, los sindicatos están cambiando, solo de nombre y personajes.
Además, el sector terciario ha aumentado, como palanca del crecimiento interno, pero con muchas limitaciones ya que, en contraste, se está perdiendo confianza en nuestros socios comerciales, que contribuyen a ese consumo y la desigualdad y el crecimiento económico, tiende a acotarse, por la falta de certidumbre para incrementar las inversiones en México que se podría decir, hubo tantas promesas, como fracasos.
A lo anterior se suma que, este miércoles envió otra señal contraria a los inversionistas que están a la expectativa, al remitir tres leyes secundarias relacionadas con el Poder Judicial a pocos días de que se cierra el registro para todos aquellos que quieran ser jueces magistradas, magistrados, ministras y ministros.
Se trata de la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial, para armonizarlas con la reforma, reorganizar la forma en que se tiene que trabajar, sobre todo, la Corte, para establecer con claridad cómo van a trabajar; la segunda, como serán las facultades del Tribunal de Justicia, del Tribunal de Disciplina, de Disciplina Judicial y que la de Carrera Judicial continuará, “para que no haya ninguna duda y cómo va a continuar” y la Ley de Responsabilidades Administrativas relacionada con la certeza de las faltas y las sanciones que se tendrán que aplicar.
“La estrategia de “abrazos, no balazos” de AMLO “no funcionó”
Tras el ‘manotazo’ de AMLO a la presidenta Claudia Sheinbaum para imponer a su incondicional y peor evaluada Rosario Ibarra para ser reelecta como titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, llegaron las declaraciones del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar que dejo en claro que, la estrategia de “abrazos, no balazos” del expresidente no funcionó, y la austeridad republicana no dará resultados.
Ernesto Madrid
En el marco de los últimos días como funcionario norteamericano en México, y en el que López Obrador festeja su cumpleaños, no en Palenque, como se había mencionado, sino en Palacio Nacional desde donde opera, como revelaron fuentes cercanas a las actividades de la presidenta, el exvisitante frecuente Ken Salazar rechazó que la ‘pausa’ que le puso Obrador no fue por “el comentario del Poder Judicial”.
“Eso muy directamente se lo comuniqué yo al presidente anterior, que había otra manera de hacer una reforma para eliminar la corrupción en el Poder Judicial, eso se comunicó” pero, además, algo que suena comprometedor, es que el distanciamiento es por “lo que pasó también cuando hubo las detenciones de el niño Guzmán (Joaquín Guzmán López -que pertenece a Los Chapitos quienes se mencionan como financiadores de la cuarta transformación y operadores-), tanto como el de El Mayo que ahí completamente se cerraron las puertas de la parte del gobierno de México, nunca de la parte de los Estados Unidos”.
La culpa de que México este como está, es de López Obrador remarcó el funcionario norteamericano, por no aceptar ayuda en seguridad y de cerrar la puerta a inversiones para que el apoyo llegara al país.
“Desafortunadamente esta coordinación ha fallado el último año en una parte porque el presidente anterior no quiso recibir apoyo de los Estados Unidos. Cerró la puerta a inversiones de arriba de 32 millones de dólares porque no quería que esa inversión llegara a México para ayudar con la seguridad del pueblo mexicano”.
De hecho, dio respuesta a AMLO que culpaba a EU de que la violencia en Sinaloa por la detención de Ismael “El Mayo’ Zambada era culpa de su país, “echarles la culpa a otros, echarle la culpa a EU (…) eso no es lo que se requiere para llegar a la seguridad”, le reprochó.
“El pueblo de México merece vivir sin miedo” ante la violencia que hay en el país, porque es un problema “muy grave” dijo el embajador Salazar e insistió en que debe haber un buen sistema de justicia que trabaje, “hablar que no hay problema, echarles la culpa a otros, echarle la culpa a los Estados Unidos como se hace muy obviamente, eso no es lo que se requiere para arreglar la seguridad en México”.
Se tiene que invertir recursos en el tema de la seguridad, eso quiere decir que la austeridad, como se dice, republicana, no va a trabajar para llegar a tener una seguridad para el pueblo de México, se tiene que invertir”, recalcó.
Además de la inversión debe haber coordinación entre las instituciones de los tres niveles y con la Fiscalía General de la República (FGR) porque “hay corrupción grande”, advirtió e insistió que se necesita un “fuerte sistema de justicia que trabaje”, tras la publicación de la reforma judicial.
En México, el problema no es Trump, sino, las deficiencias estructurales
La segunda presidencia de Donald Trump tendrá más fuerza y capacidades de operación que la primera, gano las mayorías en el Senado y la Cámara de Representantes y la Corte aumentará el alineamiento de un gobierno unificado, por lo que la presidencia de Estados Unidos implica nuevamente altos niveles de incertidumbre.
Ernesto Madrid
En paralelo y más allá de cualquier conflicto ideológico con el vecino del norte, México necesita reconocer que su ‘talón de Aquiles’ que el gobierno de nuestro país necesita entender, es que el problema no es Trump, sino los discursos que enmascaran nuestras propias deficiencias estructurales.
La frontera compartida con EE. UU. representa una de las más dinámicas del mundo. Sin embargo, nuestro país enfrenta un debilitamiento en distintos frentes, de manera que “la defensa de la soberanía” —temática central en el discurso morenista— puede quedar vacía ante una realidad que se vuelve inmanejable.
De acuerdo con el organismo México Evalúa, “la presidencia de Donald Trump no es el único reto para el Gobierno mexicano. En realidad, nuestros propios problemas estructurales y la falta de políticas efectivas para abordarlos han impedido que el país logre una relación más productiva y soberana con su vecino del norte”.
Ante esto, la administración de la presidenta claudia Sheinbaum tiene la oportunidad de redefinir su enfoque para fortalecer el desarrollo interno y no depender en exceso de EE. UU ya que, la verdadera soberanía y estabilidad dependen de la capacidad para resolver nuestros propios problemas de justicia, desarrollo económico, descentralización fiscal y sostenibilidad energética, que garantice estabilidad y certidumbre, para la inversiones en puerta, que aún no se han materializado, solo se han anunciado y que fortalecerían, el mercado interno.
Mientras tanto, del otro lado de la frontera común, en la presidencia de Trump, es importante asumir que esta vez conoce mejor los márgenes de acción que le da la Casa Blanca y estará rodeado de un equipo más alineado con su radical visión de la política; tendrá el beneficio de contar con mayorías legislativas y respaldo del aparato judicial, carecerá de incentivos para moderarse con la expectativa de poder reelegirse después de cuatro años, tendrá el apoyo de buena parte de las élites económicas del país y un bono de confianza por parte de sus electores, resume un análisis de Citibanamex.
Así es que, sin bien, la relación entre México y Estados Unidos es compleja, también es una fuente de grandes oportunidades tomando en cuenta, de acuerdo con México Evalúa, que dicha relación abarca tres dimensiones clave: la importancia económica de la frontera compartida, donde el comercio es un motor esencial para México; el ajuste interno y externo que vive EE. UU. en un contexto de polarización y cambio global; y el enfoque directo y simplista del liderazgo de Trump.
Dicho de una manera más clara, la soberanía no se logra enfrentando a EE. UU., sino fortaleciendo la economía y sociedad mexicana, no obstante, México se ha rezagado en áreas como educación, salud, infraestructura y marco legal, perpetuando mitologías que obstaculizan su desarrollo integral.
Veremos como actúa el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para hacer de la relación, más que un obstáculo, una oportunidad.
Las aseveraciones negativas pueden tener un impacto significativo en nuestra forma de pensar, sentir y comunicarnos. A continuación, te presento algunas razones por las que es importante evitar usar aseveraciones negativas en nuestro vocabulario:
1. Perpetúan pensamientos negativos: Las aseveraciones negativas refuerzan pensamientos negativos y limitantes, lo que puede afectar nuestra autoestima y confianza.
2. Crea una visión pesimista: El uso de aseveraciones negativas puede crear una visión pesimista del mundo y de nosotros mismos.
3. Limita nuestras posibilidades: Las aseveraciones negativas pueden limitar nuestras posibilidades y opciones, ya que nos enfocamos en lo que no podemos hacer en lugar de lo que sí podemos.
4. Afecta nuestra salud mental: El uso excesivo de aseveraciones negativas puede contribuir a la ansiedad, la depresión y el estrés.
5. Dificulta la comunicación efectiva: Las aseveraciones negativas pueden crear malentendidos y conflictos en nuestras relaciones personales y profesionales.
6. Refuerza la crítica y el juicio: Las aseveraciones negativas pueden fomentar la crítica y el juicio hacia nosotros mismos y hacia los demás.
7. Impide el crecimiento personal: Las aseveraciones negativas pueden impedir nuestro crecimiento personal y desarrollo, ya que nos enfocamos en lo que no somos capaces de hacer.
Algunas alternativas para evitar aseveraciones negativas:
1. Reformula las oraciones en positivo.
2. Utiliza palabras y frases empoderantes.
3. Enfócate en soluciones en lugar de problemas.
4. Practica la gratitud y la apreciación.
5. Utiliza un lenguaje inclusivo y respetuoso.
Recuerda que cambiar nuestro vocabulario y pensamientos negativos lleva tiempo y práctica, pero puede tener un impacto significativo en nuestra vida y bienestar.
Ing. Carlos Roberto Matty Ortega, Director de de Esfera Noticias Sonora, consultor empresarial, cultural y turístico.
Se crea la Plataforma México para fortalecer el combate a la inseguridad
Como es común, la respuesta del gabinete de seguridad en torno a los hechos ocurridos en Querétaro es que fue “una rivalidad entre dos células delictivas” y que, “estamos en investigación en conjunto con el gobierno del estado” mientras en el discurso señalan que ya está en marcha la “nueva estrategia de seguridad” y reiteran que “estamos atendiendo las causas” pero lo cierto es que la tendencia de homicidios sigue siendo la misma.
Ernesto Madrid
Quizás la respuesta más inmediata es que se esta corrigiendo lo que sucedió hace dos sexenios cuando el expresidente Felipe Calderón inicio la guerra contra el narco, pero la realidad es que los homicidios se fueron al alza como nunca, en el sexenio anterior, bajo la premisa de que se encubrió, con abrazos al crimen organizado.
Lo cierto es que aún está pendiente por aprobarse la reforma Constitucional al Artículo 21, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Senado, que plantea que la Secretaría de Seguridad Ciudadana coadyuve en la investigación de delitos, al tener facultades de inteligencia e investigación que dependerá muchos del Paquete Económico 2025 que se entregará el próximo viernes.
Dicho de otra forma, se espera un aumento considerable al presupuesto de seguridad, sobre todo por la reforma constitucional que está en ciernes y que dotará de más facultades a la Secretaría que encabeza García Harfuch, pues también se anticipa que cuente con un cuerpo de élite para hacer investigación e inteligencia.
El detalle esta en que el congreso está más apurado por aprobar la incitativa que prometió la presidenta en materia de bienestar animal, y otras más relevantes para su gobierno, como lo es, la ampliación del catálogo de delitos graves –que incluye la prisión preventiva oficiosa en casos de defraudación fiscal– y la extinción de organismos autónomos.
En el contexto, es que conforme se concentra más poder político, el Gobierno también se queda con una mayor “rebanada” de los recursos fiscales federales para gastar a discreción si tomamos en cuenta que, en el sexenio de AMLO, el gasto federalizado perdió peso dentro del presupuesto público. Al tercer trimestre de 2024, representa sólo el 29.3% del gasto neto del sector público presupuestario, el porcentaje más bajo registrado en un tercer trimestre desde que hay datos disponibles.
Y en lo que se aprueba la reforma constitucional que este lunes fue a consensar a la Cámara de Diputados Omar García Harfuch, pasaran al menos cuatro meses para que quede formalizada la nueva Subsecretaría de Inteligencia policial, mientras se liberan los millonarios recursos que necesitará para equiparse (si es que alcanza el gasto), se instalan las nuevas redes de inteligencia que coordinarán a todas las instancias del gabinete federal y se aprueba el presupuesto para empezar a liberar recursos.
Hay que recordar que la Secretaría de Seguridad federal tendrá la facultad constitucional de ser el encargado de la Estrategia Nacional de Seguridad, la cual diseñará, coordinará y dirigirá dicha Secretaría, bajo cuyo mando y operación estará el Sistema Nacional de Inteligencia que, además de labores de seguridad pública, también apoyará a la presidenta en materia de seguridad nacional.
Que por cierto este lunes presentó la Plataforma México sobre seguridad, de la que dijo se va a fortalecer y descartó que sea pública por el momento, como serán las cosas en adelante, a discreción, la cual fue desarrollada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y que a partir de las reformas legales quede establecida la información que tienen que enviar las Fiscalías y otras entidades.
Que, por cierto, de acuerdo con México Evalúa, el índice de impunidad del 93.6%, se debe a la ineficiencia de las fiscalías que es una gran limitación para el acceso a la justicia en México.
Por lo mientras, se seguirán contabilizando muertos, masacres y asesinatos de autoridades municipales, que no son afines con los grupos delictivos y continuará extendiéndose la narco economía peleándose más territorio.
The Economist afirma que sí, porque “hay dos lugares en el mundo que están en pánico. Uno de ellos es México”
Mientras el peso mexicano sigue recibiendo los efectos Trump lo que ha provocado una depreciación de 1.03% ubicado a la moneda azteca en 20.34 unidades por cada dólar al mayoreo al cierre de este lunes, los operadores apuestan a que las políticas comerciales, del mandatario que ha ganado por segunda vez en EU, impulsarán al dólar y afectarán a las principales divisas, incluido el euro y al yen japones que concluyó con el peor desempeño.
Ernesto Madrid
Otra de las realidades es que, la reciente depreciación del peso mexicano frente al dólar estadounidense podría provocar un encarecimiento de los alimentos en el corto plazo, impactando la economía de los hogares mexicanos, especialmente en productos básicos que hasta ahora se habían mantenido relativamente estables, de acuerdo con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco-Servytur).
Aunque el efecto Trump no es el único que a puesto a temblar a la moneda mexicana, igual está otro factor que fue la apreciación del yen japonés. Éste se apreció frente al peso y el dólar debido al incremento de la tasa de interés de referencia anunciado por el Banco Central de Japón.
Incluso, la revista The Economist, en voz de su editora, Zanny Minton Beddoes, resumió la situación en la que queda México tras la victoria del republicano Donald Trump el pasado 5 de noviembre. “México está en problemas”.
Dijo, en una entrevista con el periodista Fareed Zakaria para el podcast Global Public Square (GPS), deCNN, que “hay dos lugares en el mundo que están en pánico. Uno de ellos es México”, afirmo y argumentó que nuestro país, está en verdaderos problemas en este momento”.
Las razones, de acuerdo con Minton Beddoes es que “Tanto por la determinación de Trump para hacer una deportación masiva (de migrantes) que realmente va a pegar a México, y en segundo lugar porque México va a recibir un duro golpe por cualquier tipo de proteccionismo que se imponga” en la administración del magnate, que inicia el 20 de enero de 2025.
No obstante, el canciller Marcelo Ebrard, descartó que haya una problemática en la relación bilateral con Estados Unidos ante la llegada de Donald Trump a la presidencia, y que enfrentarán sus comentarios con "con sangre fría e inteligencia" y advirtió este lunes que si Trump pone aranceles del 25% la presidenta responderá igual.
Mientras que la calificadora Moody’s advirtió que ante la posibilidad de que el magante estadounidense aplique aranceles en su próximo gobierno, esto reducirían la demanda de exportaciones de América Latina, siendo México y Centroamérica los países más expuestos.
De acuerdo con la agencia, es probable que la próxima administración trate la creciente influencia de China en la región y que México sea el centro de atención a medida que se revise el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y advirtió sobre el impacto que podrían enfrentar las remesas en Centroamérica, en caso de políticas inmigratorias mucho más severas en el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.
Sin duda, el principal problema es la industria automotriz de ambos países y la promesa de Trump de recuperar terreno en el mercado, está en el ánimo de poner aranceles de hasta el 100 por ciento para vehículos producidos en México, de ahí que empresas como Tesla hayan pausado la construcción de su planta en Nuevo León.
Pero esta historia comenzará en enero del próximo 2025.