El galardón, es considerado el "Nobel de los estudiantes"
Una joven mexicana de tan solo 17 años ha sido reconocida a nivel mundial con el prestigioso Global Student Prize 2024, posicionándose como la mejor estudiante del mundo. Este premio, otorgado por Chegg en colaboración con la Fundación Varkey, busca reconocer a estudiantes excepcionales que no solo se destacan por su rendimiento académico, sino también por su compromiso social, creatividad, y capacidad para generar un impacto positivo en sus comunidades y en el mundo.
El galardón, considerado el "Nobel de los estudiantes", evalúa a miles de jóvenes promesas alrededor del planeta. También, la joven mexicana fue distinguida como embajadora de “Co Spaces Edu for Microsoft”, dentro del programa “Ambassador Student”, una plataforma educativa que tiene el objetivo de promover la construcción de espacios virtuales para compartir recursos, conocimientos y experiencias entre los jóvenes estudiantes, a través de la exploración de mundos tridimensionales de realidad virtual.
Este año, entre más de 11,000 nominaciones de 176 países, la ganadora es Ángela Elena Olazarán Laureano, originaria de Papantla, Veracruz y estudiante de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Negocios Digitales en la Universidad Anáhuac Veracruz Campus Xalapa. Ángela ha logrado captar la atención del jurado no solo por su sobresaliente desempeño académico, sino también por su destacada labor social e innovación.
Uno de los proyectos más importantes de Ángela es el desarrollo de un asistente médico virtual basado en inteligencia artificial, capaz de diagnosticar 21 enfermedades. Esta herramienta es de vital importancia para las comunidades marginadas que enfrentan la falta de acceso a servicios médicos, ya que proporciona diagnósticos precisos en zonas donde la presencia de profesionales de la salud es escasa.
Vestida con trajes tradicionales de Veracruz, Ángela recibió el premio de manos de Nathan Schultz, director ejecutivo de Chegg, quien elogió su dedicación a la innovación y su capacidad para crear soluciones que benefician a quienes más lo necesitan. Schultz subrayó que su trabajo refleja la capacidad de la juventud para impulsar cambios sociales y tecnológicos.
¡Felicidades Ángela Elena Olazarán! Tu talento, compromiso y visión te convierten en un ejemplo para México y el mundo.
La administración de Delfina Gómez Álvarez ha dejado huella en el combate a la corrupción, uno de los ejes centrales de su política pública en el Estado de México. A lo largo de su gestión, se llevaron a cabo más de 21 mil acciones de control y evaluación tanto en los ingresos como en el gasto público. Estos esfuerzos, encabezados por la Subsecretaría de la Contraloría, bajo la dirección de Luis David Fernández Araya, conocido como el «contralor de hierro», derivaron en más de tres mil sanciones, un claro indicio del compromiso gubernamental con la transparencia y la rendición de cuentas.
La magnitud de estas acciones refleja un enfoque sistémico y detallado en la fiscalización de los recursos estatales. Fernández Araya ha sido una figura clave en esta cruzada, ganándose su apodo por su mano firme y su disposición a tomar medidas enérgicas contra prácticas corruptas. Bajo su liderazgo, la Contraloría ha implementado auditorías exhaustivas, revisiones periódicas y mecanismos de control interno en diferentes niveles del gobierno. Estas acciones no solo buscan sancionar actos ilícitos, sino también prevenir futuros desvíos de recursos.
El impacto de estas medidas es significativo, pues no solo se trata de las sanciones impuestas, sino de los cambios estructurales que el gobierno ha promovido para consolidar una administración pública más eficiente y honesta. Entre los sectores más vigilados se encuentran aquellos con mayores riesgos de corrupción, como la contratación pública, la distribución de recursos sociales y las finanzas estatales.
Uno de los principales retos que ha enfrentado la administración de Gómez Álvarez es cambiar la percepción ciudadana sobre la impunidad y la corrupción. A pesar de los avances en la aplicación de sanciones, una parte de la población sigue siendo escéptica ante los resultados. Para contrarrestar esta desconfianza, el gobierno ha puesto en marcha campañas de comunicación y transparencia que buscan informar a la ciudadanía sobre las acciones emprendidas y los resultados obtenidos.
La participación ciudadana también ha sido un componente crucial en este esfuerzo. La administración ha incentivado la denuncia ciudadana y ha creado plataformas para que los mexiquenses reporten irregularidades en el uso de recursos públicos. Esta interacción directa con la población refuerza la confianza en las instituciones y fomenta un ambiente de corresponsabilidad en la lucha contra la corrupción.
El legado de la administración de Delfina Gómez Álvarez, en términos de transparencia y combate a la corrupción, depende en gran medida de la continuidad de estas políticas. Si bien los logros alcanzados hasta ahora son notables, el desafío a largo plazo radica en asegurar que las estructuras de control sigan funcionando con independencia y rigor más allá de su gobierno.
El «contralor de hierro», Fernández Araya, ha demostrado ser un baluarte en esta tarea, y su gestión puede servir como modelo para otras entidades que buscan erradicar prácticas corruptas. Sin embargo, la sostenibilidad de estos avances dependerá de la institucionalización de las medidas adoptadas, así como del compromiso constante de los servidores públicos y la vigilancia ciudadana.
En resumen, la política anticorrupción del gobierno de Delfina Gómez Álvarez ha mostrado resultados significativos, no solo en términos de sanciones, sino en la creación de un marco de control más robusto. Queda por ver si este legado se mantendrá a largo plazo, pero hasta ahora, el camino recorrido ha marcado una pauta importante en la transformación de la administración pública en el Estado de México.
“Inaceptable” e “inexplicable” la decisión del Gobierno mexicano dice presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez
Como si fuera no fuera su decisión, la presidente electa Claudia Sheinbaum dijo que decidió no invitar al rey de España ya que en 2019 no respondió la carta que le envió el presidente Andrés Manuel López Obrador, con motivo de la celebración de los 200 años de Independencia de México, poniendo en entredicho la política del exterior de México.
Ernesto Madrid
De hecho, Sheinbaum indicó que la invitación no fue girada a Felipe debido a que no contestó una carta enviada por el presidente para que reconozca los "agravios" cometidos en la Conquista lo que provocó reacciones en el país ibérico.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, calificó este miércoles, de “inaceptable” e “inexplicable” la decisión del Gobierno mexicano de no invitar al rey Felipe VI a la toma de posesión y explicó, en una comparecencia antes los medios en la Representación Permanente de España ante la ONU, donde asiste a Semana de Alto Nivel de Naciones Unidas, que España no puede aceptar esa exclusión y por lo que ha decidido no enviar a ningún representante español a la toma de posesión.
Incluso Sánchez expresó su “frustración” por el hecho de que este desencuentro se produzca no solo “entre dos países hermanos” sino además entre dos naciones gobernadas por fuerzas progresistas, política a la que apelado el gobierno de México.
En el contexto, Ione Belarra, secretaria general de Podemos, afirmó que el problema es el rey y “es evidente que México no invita al rey porque el rey es un problema para las relaciones internacionales basadas en el respeto mutuo y en los derechos humanos. Por tanto, que el gobierno ate su futuro y sus relaciones internacionales al rey y a una monarquía borbónica que a lo que está acostumbrada es a hacer relaciones corruptas con narcodictaduras. Nos parece que no es el camino para un gobierno que se dice a sí mismo progresista”.
La interesante es que, de los 228 invitados, sólo 16 aceptaron acompañar a Sheinbaum Pardo, lo que implica el 8% del total de convocados en donde no aparecer, ningún Jefe de Estado de Europa, de Asia, ni de África u Oceanía, incluso, ninguno de los Jefes de Estado que son nuestros socios en el TMEC, sólo la esposa del presidente Biden, pero ningún presidente o jefe de Estado de las principales potencias económicas, nadie tampoco, a nivel de Jefes de Estado, del mundo árabe y menos de Israel.
Además, de los 21 países de América Latina y el Caribe, sólo acudirán 4 jefes de Estado, entre las contradicciones de que se negaron a invitar al Rey de España, pero sí invitaron al dictador que invadió Ucrania, Vladimir Putin, al dictador se presume cometió fraude en las elecciones de Venezuela, Nicolás Maduro, y a los también dictadores de Cuba, Miguel Díaz Canel, y Daniel Ortega, de Nicaragua.
Pero la presidenta electa Claudia Sheinbaum insiste, en una carta publicada en sus redes sociales, que AMLO proponía “que se trabaje en forma bilateral, en una hoja de ruta para lograr el objetivo de realizar en 2021, una ceremonia conjunta al más alto nivel; que el Reino de España exprese de manera pública y oficial el reconocimiento de los agravios causados y que ambos países acuerden y redacten un relato compartido, público y socializado de su historia común, a fin de iniciar en nuestras relaciones, una nueva etapa”.
¿Será que está atada a lo que diga el presidente López Obrador? Lo anterior porque el propio presidente respaldó a Sheinbaum Pardo al insistir en que España deben ofrecer disculpas a los pueblos indígenas de México por los agravios en la Conquista y argumento que “le tengo mucha confianza a la presidenta electa” elegida ‘democráticamente’.
Desclasifican documento sobre el caso ‘Kiki’ Camarena que involucra a Bartlett
A días por no decir a horas, de terminar su sexenio, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió una carta a los padres de los 43 jóvenes de Ayotzinapa, desaparecidos hace diez años, que no logró resolver, como prometió en su toma de protesta, pero dijo que no los dejamos de buscar.
Ernesto Madrid
Lo que llama la atención es que el gobierno de Estados Unidos desclasificó un memorando enviado desde la Embajada estadounidense en Ciudad de México al director del FBI en marzo de 1986 sobre el caso Enrique "Kiki" Camarena, en el cual se menciona a Manuel Bartlett, actual director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Lo interesante del memorando desclasificado y tras dos solicitudes de libertad de información, una oficina internacional del FBI en Ciudad de México tenía "fuertes sospechas de que (testado) las actividades de protección contra narcóticos… llegaron al Secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz.
“Si bien se trata de simples sospechas sólidas debido a los indicios de corrupción generalizada y actividades de extorsión de (testado), no es difícil concluir lógicamente que estas actividades en última instancia benefician a los principales líderes del gobierno mexicano”, indica el documento desclasificado oficialmente el pasado 12 de agosto.
Incluso, hace referencia a entrevistas con “fuentes confidenciales en el extranjero” o CSA, incluido lo que parece ser otro funcionario mexicano, ya que el mensaje de la oficina contiene otra referencia al político mexicano, informando que “la CSA especuló que Bartlett…”, sin embargo, el resto de esa oración ha sido censurada. También agrega que la “vida estaría en peligro” de un informante por hablar con agentes estadounidenses, de acuerdo con información de El Universal.
El memorando, que consta de seis páginas y está aún censurado en su mayor parte, se basa en una actualización del “Legat”, que en la jerga del FBI se refiere a una oficina internacional del buró y también al “agregado legal”, que dirige esa oficina.
Brtlett Díaz ha sido señalado por expolicías de Jalisco que están en Estados Unidos como testigos del caso Camarena; sin embargo, el actual funcionario del gobierno federal ha negado cualquier implicación en el asesinato del agente estadounidense. Incluso, en 2021 describió la acusación como “una mentira, una falacia”.
Lo que también es una falacia, es la promesa que hizo López Obrador de encontrar a los 43 estudiantes de Ayotzinapa, algo que no sucedió e incluso los padres y madres de los normalistas han expreso su descontento ante los resultados de las investigaciones.
Lo cierto es que no cumplió y en la última carta que envía a los padres se justifica al señalar que ‘‘Nunca dejamos de buscar a los jóvenes. Les aseguro que nunca dejamos en el olvido esta justa y humana misión, desde los primeros días confíe en Alejando Encinas para lograr los objetivos.’', sentenció el mandatario.
Añadió que para las investigaciones confiaron en la cooperación de Gildardo López Astudillo, alias ‘El Gil’ y agregó que gracias a la información que proporcionó, se identificaron a dos de los estudiantes, pero no al resto en un caso o promesa sin resolver.
Termina el gobierno de AMLO con uno de los crecimientos más bajos en la historia reciente
Los desafíos que enfrentará la administración de la presidente electa Claudia Sheinbaum, no son menores ya que debe encontrar un equilibrio entre mantener una economía dinámica y elevar el bienestar de la población solo que, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, deja una economía con uno de los crecimientos más bajos en la historia reciente del país y en el corto plazo las condiciones lucen complicadas para un mayor ritmo.
Ernesto Madrid
Lo contradictorio es que, a inicios de su gobierno, el presidente indicó que, al eliminar la corrupción, promover el desarrollo y asegurar la inversión pública y privada, tanto nacional como extranjera, sería posible alcanzar un crecimiento de cuatro por ciento a lo largo del sexenio, lo doble de lo registrado en más de tres décadas de periodo neoliberal.
Pero la realidad fue distinta y distante ya que el crecimiento resultó inferior al 2.6% promedio, estimado en los Criterios Generales de Política Económica del 2019 y quedó muy por debajo del 4.0% que prometió AMLO.
Al ver las cifras a detalle, se observa qué, el crecimiento del PIB apunta a 0.9% con AMLO, el más bajo desde el gobierno de Miguel de la Madrid, cuando se presentó un nulo crecimiento entre 1983 a 1988, según cifras del INEGI.
Además, fue inferior al 1.9% que creció en promedio en el mandato de Enrique Peña Nieto; del 1.5% con Felipe Calderón, y de 1.8% con Vicente Fox, solo que, si tomamos en cuenta el crecimiento acumulado de la economía en este sexenio que será del orden de 5% para todo el sexenio, tendríamos un 0.8% al año.
De acuerdo con Enrique Quintana en sus Coordenadas de El Financiero, el ‘efecto AMLO’ en el crecimiento de la economía se tradujo en una pérdida de 6.7 puntos porcentuales en el crecimiento del PIB, es decir, si la tendencia del periodo 2000-2018 se hubiera mantenido, el valor del PIB sería hoy superior en 2 billones 300 mil millones de pesos al que tendremos al término de la actual administración, lo que sígnica el costo global de pérdidas de las políticas de AMLO sobre la economía mexicana.
¿Qué hará Sheinbaum?
No se sabe, pero de acuerdo con México ¿cómo vamos? deberá atraer inversión y generar empleos de calidad, todo ello en un contexto global y nacional incierto.
Por la parte global señala el organismo, encontramos factores como la desaceleración económica de Estados Unidos —nuestro principal socio comercial—, la revisión del T-MEC en 2026, junto con las oportunidades que ofrece la relocalización de empresas (nearshoring) en el territorio mexicano.
Al interior, la violencia y presencia del crimen organizado, tanto en el Norte, Occidente como en el Sureste del país, afectan la calidad de vida de las personas, dañan directamente el patrimonio y los ingresos de las familias y merman la economía local.
Además, la implementación de una reforma al poder judicial en los términos aprobados no tendrá efecto en la disminución de la rampante impunidad (cifra negra) –92.9% de los delitos (ENVIPE, 2023) no se investigan– y sí tendrá enormes costos en la atracción de la inversión, que es la que genera empleos de calidad.
Las reformas constitucionales propuestas en 2024 no mejorarán a Pemex y presentan riesgos
El deterioro de Pemex no es nuevo, pero los apoyos multimillonarios que le brinda el Gobierno federal sí han cambiado en una realidad en que Pemex ha dejado de aportar a las finanzas públicas.
Ernesto Madrid
De acuerdo con un balance realizado por México Evalúa, de enero a junio de 2024, los ingresos que aportó Pemex a la Federación sumaron 91.7 mil mdp, pero el gobierno le devolvió 158.1 mmdp vía transferencias, por lo que el Estado terminó con pérdidas por 66 mil mdp, 2.3 veces el presupuesto de la Secretaría de Salud para el mismo periodo.
En este sexenio, el Gobierno ha apoyado fiscalmente a Pemex con 2.1 billones de pesos (6.1% del PIB), 4.5 veces más que, en el gobierno anterior de Enrique Peña Nieto, lo cual ha sido a través de la Secretaría de Energía (Sener) que le ha hecho transferencias por 1.1 billones de pesos y por reducción del DUC, el apoyo equivale a 975 mil mdp.
Al cierre de 2023, el patrimonio de Pemex seguía siendo negativo: por cada peso de activo, tenía 1.6 pesos de pasivos (deuda) de acuerdo con la organización, pero, además, señala que Pemex tiene el potencial para volver a contribuir a las finanzas públicas, pero necesita cambios en su modelo de negocios y en su esquema de gobernanza.
¿Cómo?
Un modelo que seguir señal es el de Noruega y su empresa estatal Equinor, quien tiene varias similitudes con México, como las reservas y producción de crudo, pero permite la participación privada en la producción, algo que el gobierno de la 4T no ha querido en su afán por estatizar a la petrolera.
Las similitudes entre México y Noruega son por ejemplo que, en 2021, México tenía 5.8 miles de millones de barriles (Mmb) y Noruega 8.1 Mmb. También tienen una producción similar: en 2023 México produjo 2.1 millones de barriles diarios (Mbd) y Noruega 2.0 Mbd. Sin embargo, en su mejor momento México llegó a producir 3.8 Mbd en 2005 y Noruega 3.3 Mbd en 2000.
A pesar de contar con ingresos muy similares, Pemex contribuye con menores impuestos al erario que Equinor ya que, al cierre de 2023, Pemex destino solo el 16% de sus ingresos al pago de impuestos, mientras que Equinor destino 25.3%.
No obstante, la superioridad de los ingresos petroleros en Noruega no sólo se debe a Equinor, sino a la participación de empresas privadas, altos impuestos corporativos y un modelo de participación del Estado en las concesiones privadas.
Pemex y Equinor generan ingresos similares; no obstante, los gastos operativos de Pemex son 32% más altos, cuya diferencia resulta en que la utilidad operativa de Pemex sea 80% inferior a la de Equinor, a pesar de que sus ingresos son solo un 5% menores.
¿Puede Pemex replicar las buenas prácticas de Equinor? No bajo el esquema actual, resalta México Evalúa.
Lo anterior porque las reformas constitucionales propuestas en 2024 no mejorarán a Pemex y presentan tres riesgos principales: incentivos para operar con pérdidas si se elimina su mandato legal de generar valor y rentabilidad sostenible; pérdida de controles internos y mayor politización de su gobernanza si se elimina el régimen de ‘Empresa Productiva del Estado’ y la obligación de seguir mejores prácticas internacionales; afectaciones a los consumidores, a la sociedad y al medio ambiente al haber mayor concentración de poder de mercado para Pemex, opacidad en su desempeño y conflictos de interés.
Otro detalle que diferencia a Pemex de la empresa noruega es que en la paraestatal de México se toma de decisiones, en manos del Poder Ejecutivo, la dirección está contemplando por perfiles políticos, con objetivos alineados a los del Gobierno federal en turno y las acciones ambientales tienen una postura reactiva y conservadora respecto de los desafíos que le plantea el cambio climático a su modelo de negocios.
Por el contrario, Esquinor cuenta con un sistema de contrapesos formado por los accionistas privados y los trabajadores, sus perfiles son técnicos con objetivos alineados a la eficiencia de la empresa y las estrategias de transición energética y fuerte inversión en energías renovables, aborda los riesgos de manera proactiva.
Además, Pemex tiene el doble de plazas que Equinor y gasta 1.8 veces más en salarios y beneficios para sus empleados y la productividad por trabajador de Pemex es significativamente menor en comparación con Equinor. Cada trabajador genera, en Pemex, 864 mil dólares en ingresos, mientras que en Equinor genera 1,553 mil dólares. Esto significa que la productividad por trabajador de Pemex es un 44.4% menor que la de Equinor.
El peso se aprecia y la IED será menor a la del sexenio anterior
Mientras la actividad económica que mostró este lunes en el IGAE de julio, una ligera recuperación la realidad es que el país enfrenta una desaceleración, pero la inflación mostró signos de descenso colocando a la general en 0.09% en la primera quincena de septiembre y 4.66% anual, ligeramente por abajo de las proyecciones y ante un Inversión Extranjera Directa (IED) que cerrará con 3 mil 237 millones de dólares inferior a lo registrado con Enrique Peña Nieto.
Ernesto Madrid
Ante tantos datos, vamos por partes, en primer lugar y en la encuesta de Citibanamex más reciente de la economía del país en la media como mediana, el crecimiento con el que se espera cerrar el año se ubican en 1.5%; para 2025 se reducen aún más, a 1.3% con un déficit que cerrará 2024 en cerca de 6% lo que hace ver la necesidad de incrementar el gasto para paliar la recesión, pero habrá que ver como configuran el paquete económico que se presentará el 15 de noviembre.
En torno a la inflación, el dato se explica en gran medida por los aumentos en educación, vivienda y mercancías no alimenticias, y fueron parcialmente compensados por disminuciones en los precios de algunos productos agropecuarios. La inflación subyacente se ubicó en 0.21% quincenal y a tasa anual disminuyó a 3.95% que, para los analistas de Citibanamex, la inflación general siga una tendencia gradual a la baja, y mantienen la proyección para la inflación general y subyacente al cierre de 2024 en 4.4% y 4.0% anual, respectivamente.
La realidad es que la inflación se ajustó por los precios de productos agropecuarios que registraron una caída de 0.83% quincenal debido a menores precios de frutas y verduras (-1.54%), particularmente de jitomate, naranja, plátano y aguacate. Los precios de energéticos y tarifas autorizadas aumentaron en 0.11% quincenal debido en gran medida a mayores precios del gas LP y a tasa anual, la inflación no subyacente se ubicó en 6.73% desde 7.27% en la quincena anterior y deja ver que Banxico disminuirá en un cuarto de punto más sus tasas de interés este jueves.
Lo que llama la atención es que de acuerdo con datos del Banco de México y no de la Secretaría de Economía que dijo que los anuncios de nuevas inversiones extranjeras alcanzaron los 170 mil millones de dólares desde 2023 y hasta agosto de 2024, con la consecuencia de que una cosa son los anuncios y otra diferente las realidades es que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto llegaron al país 213 mil 964 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED).
Es decir que el Banco de México que contabilizan los flujos netos por este concepto de IED y hasta el primer semestre de este año, de acuerdo con Banxico, el registro de inversiones foráneas que llegaron en el sexenio de AMLO es de 204 mil 508 millones de dólares y en un escenario optimista dadas las cifras previas, la IED en el sexenio de López Obrador sería 3 mil 237 millones de dólares inferior a lo registrado con Peña Nieto.
Es decir, que durante el sexenio de Peña alcanzaron los 75 mil 496 millones de dólares, contra 59 mil 738 millones en lo que va del sexenio de López Obrador de inversión foránea en un periodo de 2013 a 2018 en donde prácticamente no se hablaba del nearshoring y aun así, resultó superior.
A lo anterior hay que sumarle la incertidumbre de la Reforma Judicial que sin duda ha frenado muchas de la inversión que dice la secretaria de Economía que entrará, pero no ha llegado.
Pemex pierde 1.2 billones de pesos durante el sexenio
El Indicador Global de Actividad Económica creció 0.6% mensual en julio, por arriba de las expectativas de los especialistas y la estimación del Indicador oportuno del INEGI (IOAE), y desde un avance de 0.2% en junio. El crecimiento se explica por la recuperación significativa de las actividades primarias (11.6%), así como por los avances moderados en la producción industrial (PI, 0.2% mensual) y los servicios (0.4% mensual).
Ernesto Madrid
Sin embargo, en el sexenio, el apoyo económico a Pemex ascendió a 2.1 billones de pesos, lo que representó el 6.1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, o 4.5 veces más respecto a la administración de Enrique Peña Nieto, señaló Mariana Campos, directora general de México Evalúa y la Empresa Productiva del Estado fue una de las prioridades del presidente López Obrador, entre 2019 y el primer semestre de 2024, la petrolera acumuló pérdidas por 1.2 billones de pesos por las varias vías de financiamiento que se le otorgó, para que pudiera seguir operando.
Pero bueno, lo cierto es que hasta ahora y a pesar del crecimiento de julio, el nivel de actividad promedio entre noviembre 2023 y julio 2024 se ubica por debajo del registrado en septiembre-octubre pasado, lo que ilustra la desaceleración de esta observado desde finales de 2023.
Considerando que la demanda externa permanece prácticamente estancada, la desaceleración paulatina de la generación de empleos, la caída proyectada para el gasto público, y el elevado nivel de incertidumbre (que afectaría las decisiones de inversión), mantiene a los especialistas con una proyección de crecimiento del PIB para 2024 en 1.3%, pese a que, el resultado de este lunes sesga el balance de riesgos al alza.
Lo cierto es que, la recuperación está en las tres grandes actividades como la producción industrial (PI) aumentó 0.2% mensual, desde una expansión de 0.4% en junio, impulsada por los aumentos en la construcción (+2.6%) y minería (1.4%), dadas las caídas en la electricidad y gas (-0.9%) y en las manufacturas (-0.8%).
Los servicios registraron un avance mensual de 0.4%, desde una variación nula en junio y por sector, destacan los crecimientos mensuales en educación (2.3%), actividades de gobierno (1.6%), comercio al por mayor (1.2%) y los servicios de transporte y almacenamiento (1.0%), así como las caídas en esparcimiento (-21.3%), hoteles y restaurantes (-1.1%), y comercio al por menor (-0.6%) en donde, el sector primario avanzó 11.6% desde una caída de - 0.3% en junio, y contribuyó con más de la mitad del crecimiento mensual del IGAE.
En los entredichos, lo cierto es que aun hay incertidumbre respecto a la aplicación de los cambios legales, ya que faltan las modificaciones a la legislación secundaria y no hay que olvidar que como dice el adagio que el diablo está en los detalles, y en ellos se pueden introducir mecanismos que reduzcan el probable efecto pernicioso de su aplicación. Algunos funcionarios del próximo gobierno de Sheinbaum señalan que en esa legislación se pondrán salvaguardas que den tranquilidad a los inversionistas.
Lo cierto es que como dice México Evalúa, “A pesar de los apoyos, su patrimonio a Pemex, sigue siendo negativo, ya que por cada peso que tiene la empresa, debe 1.6 pesos”, indicó la especialista en una realidad en que datos los más recientes disponibles indican que al cierre del sexenio, la deuda de Pemex se ubicó en 99 mil 391 millones de dólares, lo que representó una reducción de 5.5% respecto a los 105 mil 235 millones de dólares que debía en 2019, pero, aun así, sigue siendo la petrolera más endeudada del mundo, indicó Oscar Ocampo, coordinador de energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
“Yo también ya renuncio a la militancia partidista, pero estoy muy contento”, dijo López Obrador por la elección en su partido
La nota quizás es lo que dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador con respecto a la nueva dirigencia de Morena que está muy contento por la elección de Luisa María Alcalde como próxima presidenta del Comité Ejecutivo Nacional y de su hijo, Andrés Manuel López Beltrán, en la Secretaría de Organización, encargada de la integración de los comités de defensa para trabajo en territorio.
Ernesto Madrid
Incluso puede llamar la atención los"100 postulados de un morenista" y un "decálogo para gobiernos estatales y municipales", a fin de fortalecer los principios del movimiento que lanzó la nueva dirigente de Morena y todavía secretaría de Gobernación Luisa María Alcalde quien dejo en claro que no le puede fallar a la militancia ni a la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum.
Además de la emoción de la próxima presidenta que destacó “Me da muchísimo gusto que sean jóvenes. Es una nueva generación con mucha experiencia porque su juventud no es símbolo de inexperiencia, sino todo lo contrario”.
Y descartar las “especulaciones absurdas” de que el hijo del presidente se pueda convertir en candidato presidencial para el 2030 anteponiendo la importancia de consolidar a Morena, y consolidar este nuevo equipo, él ni siquiera está planteando ser candidato por ahora sino va a cumplir una función muy importante”, pero sí será la ventanilla de donde saldrán las futuras candidaturas a puestos de elección popular, palomeadas por él y su padre, que, donde se encuentre, seguirá jugando un papel central en el destino de Morena.
Por eso llama la atención las palabras del hijo del Presidente y quien hasta ahora había mantenido un bajo perfil y pase a ser uno de sus operadores políticos después de estar detrás del poder del dinero, con su estructura financiera que consolidó, no dejan de ser un indicio del camino que viene, ya que él mismo señaló que si bien su papá “se va al retiro” también dejó en claro que él “se iba a retirar cuando hubiera un relevo generacional” y que ese relevó es “la compañera Claudia Sheinbaum Pardo”, lo cual no queda claro.
Lo anterior porque cuando los morenistas defienden a su movimiento siempre argumentan que, si ya se les olvidó el pasado corrupto de los gobiernos del PAN y del PRI, pero quizás no conozcan lo que hace un siglo paso en la fundación del tricolor cuando fue el Partido Nacional Revolucionario (PNR) haya por 1931cuando en pleno esplendor del Maximato, el hijo mayor del expresidente Plutarco Elías Calles se lanzara como candidato al gobierno de Sonora.
Por supuesto que en la actualidad es distante pero no distinta, porque Rodolfo Elías Calles Chacón era el conducto por el que mucha gente que quería tratar asuntos o recibir favores se acercaba a Calles y aunque, después de la toma de posesión del general como presidente de México intentó mantenerse “lejos del calorcito paternal” —según le escribió en una carta a la secretaria particular del presidente, Soledad González—, echó a andar negocios bancarios con buenos resultados, el brillo del poder lo terminó deslumbrando” recuerda Héctor de Mauleon en su columna de este lunes.
Lo cierto es que, el general Elías Calles, mangoneo a Pascual Ortiz Rubio, Emilio Portes Gil y Abelardo Rodríguez, después de apoderarse por completo del PNR, el partido oficial, y de tener bajo la bota a los poderes Legislativo y Judicial y fue hasta la cuarta ocasión en que el Jefe de Maximato buscó un cuarto ‘títere’ que continuara bajo su servicio para el periodo 1934-1940 y su propio hijo le recomendó a Lázaro Cárdenas, que lo mando al exilio.
Eso fue hace un siglo que sucedió y ahora, parece que la historia se repite con un nuevo heredero en la República aún democrática.
Y la economía sigue estancada, creció 1.1% entre julio y agosto
A 12 días, que comenzó en Culiacán la guerra de cárteles y que se ha extendido a prácticamente todo el estado, que se detonó por la captura de su jefe máximo, Ismael el MayoZambada y su grupo criminal que respondió en contra del Cártel de Sinaloa con el cual, este gobierno ha sido tolerante, ahora resulta que Estados Unidos también es corresponsable de la violencia sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ernesto Madrid
¿El motivo? de acuerdo con el presidente, es que hubo un arreglo para la entrega y captura de estos líderes del cártel de Sinaloa “y debido a ese arreglo que todavía no conocemos en qué consistió, en qué condiciones se dio el arreglo, nos produjo a nosotros en Sinaloa la confrontación que se está dando, que espero, porque estamos actuando, que pronto se regrese a la normalidad”.
Solo que ese “no conocemos en qué consistió” es lo que preocupa a López Obrador que si bien, no tendrá consecuencias en la relación entre ambos países dijo que “no se puede actuar así, sin tomar en cuenta al gobierno de México” sin embargo, advirtió que “ya no puede haber una relación de cooperación cuando se toman medidas unilaterales, no puede aceptarse eso”.
Fue “incorrecto” e “ilegal” agregó y dijo que “No puede ser correcto porque asesinaron personas, fue totalmente ilegal, y estaban esperando al señor Mayo agentes del departamento de justicia”, lo anterior en medio de las dos cartas (la de “El Mayo” y de García Luna) que han inculpado a este gobierno de tener arreglos con el Cártel de Sinaloa, con quién fue, ‘extremadamente’ tolerante.
Entre las contradicciones, el presidente y los altos jefes militares están enmarañados ya que mientras los segundos dicen que la paz en el estado está en manos de las facciones de los cárteles, López Obrador no desmiente, pero tampoco dice nada de su estrategia de seguridad de ‘abrazos no balazos’, que se ha percibido como una manera de consecuentar al crimen organizado.
Por si fuera poco, el gobernador, según fuentes de primer nivel que se han difundido en diversos medios, sí tenía relación con el Cártel de Sinaloay era el enlace político-electoral de la Ciudad de México con el Mayo. Rocha Moya ha negado cualquier vinculación con los narcotraficantes, pero su vida, por la imputación de Zambada, está en peligro y López Obrador y Claudia Sheinbaum, lo respaldan pese a la traición de haber entregado al Mayo y Guzmán López a los EU, lo que tiene preocupado, al gobierno federal.
Mientras esto sucede, la incertidumbre para los inversionistas sigue creciendo, no sólo por esa Reforma Judicial que pone en entredicho la impartición de justicia, de cara a las controversias comerciales signadas al amparo del T-MEC, sino que la inseguridad que se percibe se sigue traduciendo en un menor crecimiento económico en México que ha provocado revisiones a la baja en las expectativas del PIB y permite ver la inercia con la que iniciará el 2025.
Estimaciones del INEGI apuntan a que la economía nacional creció 1.1% anual en julio y agosto, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE).
A lo anterior se suma que el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, ha deslizado la posibilidad de renunciar, luego de que presente el paquete económico de 2025 ante la incertidumbre de no lograr bajar el déficit fiscal porque el gobierno entrante no quiere ajustar su gasto social, léase programas sociales.
Y la advertencia de un Subsecretario de Hacienda entre el 2006 y el 2010 Alejandro Werner, quién anticipó que el gobierno de la primera presidenta de México iniciará con una posible recesión en vista de que, se tendrá que hacer una reducción del gasto público y el rediseño del presupuesto 2025 que van a obligar al gobierno entrante a hacer un ajuste de entre 1.5 y 2 puntos del PIB en el balance de las finanzas públicas.
Si eres acupunturista con más de 10 años de trayectoria, esta información de interesa
El maestro Alejandro Juárez Zagal, sacerdote maya, especialista en terapias, rehabilitación y con conocimientos en medicina y Masajes Tradicionales, con más de cuarenta años dedicados a la investigación de la medicina maya y de la medicina alternativa, ha sido una figura clave en el rescate y la formalización de prácticas ancestrales para su uso en la salud, en el contexto moderno; en una entrevista exclusivapara Esfera Noticias, compartió su visión sobre la importancia de la medicina tradicional y el reciente convenio de colaboración estratégica signado entre Casa Maya y el Colegio Superior de Medicina Alternativa (COSMA), una alianza que promete abrir nuevas oportunidades para los terapeutas en México.
La gran oportunidad se deriva de la formalización de un convenio de colaboración entre Casa Maya y COSMA, colegio pionero en México en obtener el Registro de Validez Oficial Federal para impartir la licenciatura y formación técnica y profesional en acupuntura. Dicho convenio, explicó Juárez Zagal, tiene como objetivo profesionalizar a los terapeutas que han dedicado su vida al estudio de la medicina alternativa pero que carecen de un título oficial. Esto es particularmente crucial para aquellos que practican acupuntura y otras disciplinas de la medicina tradicional china.
El Maestro Juárez Zagal explicó que este convenio se basa en años de investigación y desarrollo de sistemas formalizados de enseñanza. “Nosotros siempre hemos buscado que la investigación, tanto en la medicina maya como en la alternativa, se traduzca en métodos y sistemas que puedan tener un reconocimiento oficial”, comentó. Para ello, han registrado estos sistemas ante las autoridades pertinentes, como la Secretaría del Trabajo y la Secretaría de Educación Pública (SEP), dando así un respaldo institucional a los cursos, talleres y diplomados que imparten.
La Importancia de la Titulación Oficial Uno de los puntos más destacados de este convenio es la infraestructura académica y legal que ahora está disponible para terapeutas y acupunturistas sin título. A través de COSMA, estos profesionales tendrán la oportunidad de obtener un título oficial con validez, avalado por la SEP, que les permitirá ejercer de manera legal y abierta en todo el territorio mexicano.
"Este convenio busca darle la oportunidad a aquellos que han dedicado años a su formación y práctica, pero que no cuentan con el documento oficial que les permita ejercer de forma abierta y limpia", mencionó el Maestro Juárez Zagal. Este esfuerzo es una respuesta a la necesidad de regularizar a un sector de la medicina alternativa que, si bien cuenta con amplia experiencia, ha enfrentado obstáculos debido a la falta de una titulación formal.
"Estamos emocionados de anunciar un Seminario de Titulación en Acupuntura que representa un gran paso para los terapeutas en México, fruto de la colaboración estratégica entre Casa Maya, Cosma y Esfera Noticia", compartió el entrevistado, tres instituciones que son referencia en el ámbito de la medicina alternativa en el país. Este esfuerzo tiene como objetivo principal brindar la oportunidad a aquellos acupunturistas con más de diez años de experiencia de obtener un título con Reconocimiento de Validez Oficial Federal, algo que marca una diferencia fundamental en el ejercicio profesional en todo el territorio nacional.
La importancia de contar con un título avalado a nivel federal es inmensa. No solo valida formalmente los años de experiencia y dedicación de los terapeutas, sino que también permite ejercer la profesión con mayor seguridad, respaldo legal y, sobre todo, con el reconocimiento necesario para llegar a más pacientes. En un país donde la acupuntura ha ganado terreno como una alternativa eficaz para tratar diversas condiciones de salud, tener una licenciatura reconocida oficialmente significa abrir nuevas puertas, tanto en el ámbito clínico como en el educativo.
Un Paso Hacia la Profesionalización de la Medicina Alternativa en México Este convenio representa un hito en la formalización de la medicina alternativa en México, pues por primera vez, un Colegio con reconocimiento oficial federal se une a una organización de base como Casa Maya para ofrecer una solución a la falta de reconocimiento legal de muchos terapeutas. Esto no solo beneficia a los acupunturistas, sino también a la medicina tradicional maya, que sigue siendo una fuente de sabiduría invaluable.
El Maestro Juárez Zagal destacó que la unión con COSMA, con sede en Jalisco y Colima, está diseñada para generar las bases necesarias para ofrecer educación de calidad y respaldo oficial. A través de esta colaboración, se busca que los terapeutas, en su mayoría con décadas de experiencia, puedan legalizar y profesionalizar su práctica.
Mirando al Futuro: Medicina Alternativa y la Sociedad En un contexto donde cada vez más personas buscan alternativas de salud fuera del sistema médico convencional, la legitimización de la medicina alternativa se vuelve esencial. Este convenio permitirá que los terapeutas no solo trabajen con mayor seguridad y confianza, sino que también mejoren la calidad de los servicios que ofrecen a la sociedad.
"Estamos ofreciendo a la sociedad y, principalmente, a quienes han dedicado su vida al estudio y práctica de la acupuntura y la medicina tradicional, la oportunidad de ejercer su trabajo con el respaldo de un título oficial. Esto no solo beneficia al terapeuta, sino también a la comunidad, que puede confiar en que los servicios que reciben están avalados por una institución reconocida", explicó el Maestro Juárez Zagal.
El convenio entre Casa Maya y COSMA marca el inicio de una nueva etapa en la profesionalización de la medicina alternativa en México, brindando a los terapeutas las herramientas necesarias para seguir contribuyendo al bienestar de las personas, ahora con la seguridad y el reconocimiento que merecen.
Seminario de Títulación en Acupuntura
Este seminario de seis meses, cuidadosamente diseñado, contará con un cuerpo docente de renombre internacional. Entre ellos, destaca el Dr. Juan Pablo Molto, un experto español con más de 40 libros publicados sobre acupuntura, la Dra. Ana Gabriela Rodríguez Riera, una acupunturista venezolana de vasta experiencia, y la Dra. Zaira Olivanos, quien se ha especializado en medicina estética y acupuntura, y es una reconocida médica egresada del Instituto Politécnico Nacional. Este equipo de profesionales de primer nivel trabajará de la mano con los participantes para unificar y consolidar su formación, garantizando que cada terapeuta cumpla con los requisitos para la titulación.
El seminario no solo validará los cursos previos que han tomado los aspirantes, sino que también ofrecerá una formación completa que permitirá a los participantes obtener su licenciatura en acupuntura con el respaldo de COSMA. Esto les proporcionará un reconocimiento que no se limita a nivel local o estatal, sino que se extiende a todo el país, brindándoles la posibilidad de ejercer en cualquier estado de la República Mexicana.
Se invita a todos los terapeutas que han dedicado su vida a la acupuntura y que, hasta ahora, no han tenido la oportunidad de formalizar su experiencia con un título oficial, a que se posturen respondiendo este FORMULARIO. Es el momento de aprovechar esta gran oportunidad y participar en este seminario de titulación que les permitirá avanzar profesionalmente, respaldados por las instituciones más prestigiosas del ámbito de la medicina alternativa en México. El cupo es limitados y se aplicarán estrictos filtros para asegurar que los candidatos cuentan con la experiencia necesaria, asegurando la calidad y seriedad del proceso.
Si eres acupunturista con más de 10 años de trayectoria, este seminario es para ti. No dejes pasar la oportunidad de obtener el reconocimiento oficial que mereces. ¡Inscríbete y transforma tu futuro profesional!
La militarización del país no ha servido para generar mejores condiciones de seguridad dice el Observatorio Ciudadano y México Evalúa
Mientras Sinaloa entró en su décimo día de violencia con nuevos reportes de balaceras, el presidente Andrés Manuel López Obrador está más preocupado por responder a Genaro García Luna a quién pidió presentar pruebas sobre sus dichos, pero en medio de estas diferencias, las declaraciones del general Jesús Leana Ojeda y de su jefe el General Luis Cresencio Sandoval terminaron por desnudar la fallida y negligente estrategia de seguridad de este gobierno y la complicidad con el crimen organizado.
Ernesto Madrid
Lo anterior porque el jefe del Ejército mexicano también ratificó que no saben cuánto durará la violencia en Sinaloa y cuánto tardará en regresar la paz porque eso depende de que los grupos del narcotráfico detengan sus confrontaciones porque como ha dicho López Orador, “dependen de que los narcos quieran parar sus guerras y se porten bien” donde queda viva la pregunta.
¿Por instrucciones del presidente no deben enfrentar ni mucho menos detener a los narcos sinaloenses y solo deben permanecer como observadores mientras las dos facciones de ese cártel se matan entre ellos y siembran el pánico en Culiacán y en otros municipios?, como lo han confirmado lugareños de Sinaloa en las redes sociales.
Lo cierto es que López Obrador, como era de esperarse, salió de inmediato a deslindarse y criticar al exsecretario de Seguridad de Felipe Calderón quién escribió una carta desde la cárcel en Estados Unidos en la que vinculó al titular del Ejecutivo con grupos del narcotráfico diciendo que “las acusaciones en contra de él surgieron de nuestro gobierno y que yo tengo vínculos con el narcotráfico o con las bandas de delincuentes del narcotráfico”.
Entre sus palabras, también exigió “que presente las pruebas, que hable con Anabel (Hernández, periodista). Si él no las tiene, la periodista; pero para que no falle, que le pida a sus amigos de la DEA la información, que le pida a sus abogados. Y para que no falle, que vaya al Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos”, asumiendo así, sus vínculos con el narcotráfico que ha exhibido la periodista mexicana en su libro “La Historia Secreta: AMLO y el Cártel de Sinaloa”, Tim Golden y el diario The New York Times.
Lo cierto es que la carta de García Luna dice en su primer párrafo de la tercera hoja que “en los registros oficiales de México y Estados Unidos” existen los contactos, videos, audios, fotografías, registro de comunicación y gestión entre López Obrador y sus operadores del narcotráfico, uno de los cuales, que había testificado contra él, imputó al Presidente y a sus operadores de estar vinculados con ellos.
“García Luna no lo identificó, pero se trata de Jesús Reynaldo el Rey Zambada, que hizo esas acusaciones durante el juicio de Joaquín el Chapo Guzmán, y que De Castro intentó, sin éxito, incorporar en su defensa. El Rey es hermano del Mayo, y era el encargado de cuidar la plaza de la Ciudad de México cuando López Obrador era jefe de Gobierno, revela Raymundo Riva Palacio.
Lo cierto es que, los militares como ha quedado evidenciado no sirven para garantizar la seguridad de los mexicanos y dependen de que los narcos quieran parar sus guerras como refiere Francisco Rivas, director general del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad quien agrega que la ola de violencia que se vive en Sinaloa “exhibe que la militarización del país no ha servido para generar mejores condiciones de seguridad”.
A lo anterior se suma la postura de México Evalúa que afirma que avanza la militarización sin frenar la violencia ya que hay más violencia homicida en entidades con militares al frente de la seguridad pública llegando en 2022, a un promedio anual de 80 homicidios de hombres por cada 100 mil habitantes, 50 homicidios más que en las entidades con mandos civiles o policiales.