- México tiene las condiciones legales para un híper presidencialismo que genera incertidumbre
Mientras el presidente Donald Trump instó a las empresas globales a “fabricar en Estados Unidos” o “simplemente pagar aranceles” durante su discurso en el Foro Económico de Davos (Suiza) y la presidente Sheinbaum duda en sí invitará a su contraparte estadounidense ya que ‘no es momento de adelantarse a los hechos’, el rector del ITAM, Arturo Fernández, dejó en claro que “nuestras debilidades son de índole institucional, porque limitan la productividad y minan la confianza que eleva la prima de riesgo país”.
Ernesto Madrid
Y si la presidenta Sheinbaum refiere que hay que remitirse a los decretos que se firmaron, donde se establece la revisión del T-MEC en 2026 y se empieza a trabajar en 2025 bajo el argumento de que ‘‘inician un proceso de consultar a empresarios y trabajadores para ver cómo ha operado el tratado comercial’', el académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) sugiere que nuestro gobierno requerirá una sólida estrategia, confianza, paciencia, piel gruesa y sangre fría, y mucho ingenio, así como autocontrol ante la andanada de provocaciones y amenazas.
Lo anterior si quiere preservar el T-MEC y consolidarse como una economía pujante de Norteamérica para lo que se requiere ser exitosos en la negociación en donde, los medios de comunicación y la sociedad tienen que respaldar a nuestro gobierno “en este sinuoso trance” bajo la paradoja de las amenazas de Trump 2.0 y trata de vislumbrar si ¿se trata de una estrategia negociadora o de una sentencia ideológica?
Lo cierto es que, para Román Lazcano Fernández dirigente del Consejo Empresarial Mexicano, México ha sembrado las condiciones legales para un híper presidencialismo y si “hoy está parado aquí es porque no supimos entender que estas propuestas de reformas nos ponían en un contexto distinto y veremos un país concentrado, estatalizado y en un partido unido hegemónico” que da pie, a una incertidumbre jurídica en materia empresarial que desinhibe inversión y los grandes consorcios hacen pausa ante la posibilidad de nuevas órdenes ejecutivas por el aumento de aranceles”.
En el contexto, el rector el ITAM aclaro en su discurso del “Seminario de Perspectivas Económicas 2025”, celebrado el 10 de enero de 2025, que la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos fortalecerá al dólar y podrá mejorar sus términos de intercambio en detrimento del resto del mundo, solo que, las economías grandes —China y la Unión Europea— pueden responder con reciprocidad.
“Debo decir, por tranquilidad, que un arancel del 10% a las importaciones mexicanas, aunque nos afectaría -y no lo queremos- tampoco sería el fin del mundo; en el corto plazo habría disrupciones que serían aminoradas por una devaluación del peso que podría rondar en el 5%, pero a la larga -con supuestos razonables sobre el impacto en el volumen del comercio- su costo fluctuaría entre 1 y 2% del PIB, principalmente por el deterioro de entre un 5% -razonable- y un 10% -extremo- respectivamente en los términos de intercambio del país. Si el arancel del 10% es aplicado a todas las naciones el impacto sobre México sería mucho menor”.
Lo cierto es que, el mercantilismo de Trump refleja, por indebida, su preocupación por los déficits comerciales que considera como abuso y explotación, pero no debemos de olvidar que el mayor daño es el que nosotros mismos podemos infringirnos, por ejemplo, que por un nacionalismo exacerbado por las circunstancias nos conduzca al cierre de la economía mexicana al comercio internacional lo cual sería un grave error.
Ante esto, el rector del ITAM, sugiere que se inicien pláticas para firmar un tratado comercial con Corea y con otras naciones, es decir, que se abran otras puertas y que nuestro país —por conveniencia propia— reduzca sustancialmente y acote el desbordado control territorial del crimen organizado.
Además, México debe mejorar el control de la frontera sur e instrumentar cierto alejamiento comercial de China. Esto último no tendrá costo en cuanto a nuestras exportaciones -que son mínimas-, pero sí tendrá un efecto negativo, producto de la desviación del comercio hacia fuentes de abastecimiento más caras.
Si por conveniencia tenemos que reducir el comercio con China, ojalá pudiéramos evitarlo en algunos insumos y bienes de capital críticos para mantener o acrecentar la productividad de nuestras empresas y, sobre todo, debe prevalecer el buen juicio y la prudencia en el ejercicio de un poder público incontestable jurídicamente que pueda aminorar la mayor prima de riesgo, aunque no eliminarla.
@JErnestoMadrid