Estimado lector, gracias. Los días de la pandemia van en medio de un reguero de muertos, es la peor tragedia de este siglo para el país. Aunque al paso de las semanas los contagios, las muertes y las carencias que ha dejado el Covid-19 se han normalizado, tal parece que ya no nos sorprenden las cifras que se dan a conocer por parte del desacreditado subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell. Ahí están los llamados internacionales para que no siga mintiendo con información confusa.
Aunque su patrón López lo ha mantenido, el galeno tendría que haber puesto su renuncia sobre el escritorio del tabasqueño, por el contrario, lo han convertido en una figura política, es la máxima creación de López Obrador, lo creo a imagen y semejanza suya, es altanero, burlón y frívolo ante el dolor de la sociedad. Así se mostró al minimizar la lucha de los padres que tienen hijos con cáncer y que no tienen sus medicamentos o tratamientos que son de vida o muerte.
Este engreído prefirió colgar la bata de médico, pisotear el pensamiento científico y en declaración zalamera secundó al tabasqueño en aquello de que “su fuerza es moral y no de contagio”, claro que previamente López había mostrado su estampita protectora, “el detente”, que luego de casi 70 mil fallecidos, obviamente, no funcionó, hay luto, historias de dolor y estos con la rifa del avión presidencial, el proceso electoral, lo importante lo dejan para después.
Este funcionario se ha quedado pequeñito, en todos sentidos y fue Obrador quien lo elogió por ser llamado a integrarse al grupo de expertos del Reglamento Sanitario Internacional de la Organización Mundial de la Salud, la realidad es que fue el mismo gobierno de la 4T quien lo postuló para tal encomienda, los meses han pasado y este es otro ridículo del funcionario.
Varios gobernadores que son los que abandonaron la Conago, han roto la relación directa con el protegido de López, no hay comunicación, no lo consideran un interlocutor válido con la federación, hay quienes no lo soportan. Eso sí, evadiendo su responsabilidad como el que lleva las riendas en la pandemia, los ha culpado del no descenso de la famosa curva, que por cierto el presidente domó desde mayo.
No es poca cosa la reunión que se dio entre seis exsecretarios de Salud y su contrapropuesta a la estrategia COVID-19 de López Obrador, que ha sido un FRACASO. Estos personajes algo sabrán, entre ellos se encuentran quienes enfrentaron la H1N1, así Salomón Chertorivski, José Ángel Córdova, Julio Frenk, Mercedes Juan, José Narro y Guillermo Soberón, presentaron un Plan Nacional de ocho semanas que contemple la aplicación de pruebas de forma extensa para poder conocer el movimiento del virus y contenerlo donde sea necesario.
Claro que desde la 4T esto se ve como una intervención, una crítica, porque son los fracasados del pasado, los neoliberales del PRIAN, los fifís, los corruptos, pero al mismo tiempo los justificadores perfectos del pasado para legitimar el fracaso del presente, aunque es verdad que el sistema de salud nunca ha sido de calidad. Pero ante la EMERGENCIA SANITARIA deberían de ser escuchados, porque los López y la 4T están sentados en una pila de muertos, se trata de salvar vidas y eso parece que ya lo olvidaron.
La respuesta de López-Gatell a las propuestas de los ex secretarios de salud fue tacharlas de “fórmulas mágicas”. Oídos sordos del científico de la moralidad.
Entre Palabras
Hay que poner atención a los destellos de represión por parte del gobierno federal, de la Guardia Nacional y los brazos sueltos de la CNDH.
¿Estos son los diferentes? ¿Los protectores del pueblo bueno?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Con una economía en recesión, un gobierno que vive crecientes problemas de gasto y con un estilo inflexible de gestión presidencial, es imposible que Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) se vuelvan palanca de desarrollo, aseguró Edna Jaime Treviño, directora general de México Evalúa.
Por: Ernesto Madrid
Aunque Pemex y CFE, sean consideradas por el actual gobierno federal “las nuevas palancas de desarrollo” del país, ya que ejecutarán en 2020 el equivalente al 20% del gasto público total —cerca de un billón 230 mil millones de pesos—, las pérdidas registradas por estas empresas sumaron aproximadamente 703 mil 368.5 millones de pesos al primer semestre del presente año, y Pemex presentó en julio pasado el nivel de producción más bajo en 40 años.
Al presentar el Mapa de Vigilancia del Estado Mexicano que tiene una función de seguimiento sobre Pemex y CFE, señaló que actualmente ambas empresas del sector energético succionan recursos, pero no están regresando valor a los mexicanos, sólo pérdidas, y el costo de mantenerlas sin producción es enorme para los mexicanos.
Se trata de un estudio que identifica, por primera vez, las funciones y responsabilidades de distintas entidades que representan al Estado mexicano en tres de sus facetas: como dueño de Pemex y CFE; como regulador del mercado en que compiten y como garante del interés de la sociedad y las comunidades que se ven afectadas por las actividades que realizan.
Además de identificar a estas entidades y subrayar la necesidad de que cumplan con sus funciones, el documento describe casos en los que quedaron en evidencia fallas, omisiones o problemas en las relaciones entre Pemex y CFE y sus vigilantes, desde la compra de Fertinal hasta la modificación de criterios en los Certificados de Energías Limpias, pasando por la licitación polémica de contratos anuales o la negociación del acuerdo reciente con la OPEP.
Entre las fallas más graves, el Mapa destaca:
La intervención centralizada en los mercados por parte del Gobierno para favorecer a Pemex y a CFE
La falta de seguimiento del Congreso al cumplimiento de objetivos de estas empresas.
Los conflictos de interés a partir de la presencia de miembros del Ejecutivo federal en sus consejos de administración.
La baja prioridad que se le da a la política anticorrupción y de responsabilidad social en estos consejos.
Ante esto, Edna Jaime, directora general de México Evalúa, destacó una problemática general: “Esta administración se ha caracterizado por influir indebidamente para favorecer a Pemex y a CFE en distintos rubros del mercado energético, y estas malas prácticas ya tuvieron consecuencias: la inversión extranjera directa del sector energético pasó de 6 mil 820 millones de dólares en 2018 a sólo 1 mil 119 millones de dólares al primer trimestre de 2020, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía”.
En este contexto Fernanda Ballesteros, resaltó que ambas empresas son prioridad para este gobierno, la nueva política energética las pone en el centro, pero un balance de ellas arroja que en este año se les ha otorgado más del 20% del gasto público lo que contrasta con el "pobre desempeño" que han tenido.
Pemex por ejemplo, tiene su nivel de producción más bajo en 40 años y en sus indicadores de productividad están muy por debajo de empresas que son su pares. Empresas como Equinor o Petrobras, que también son empresas estatales, producen 97 y 48 millones de barriles diarios por trabajador, Pemex produce 15 millones por trabajador. Algo similar ocurre con CFE que está muy por debajo de empresas como Electricité de France, KEPCO, Enel o Israel Electric Corporation.
Pero resulta que ahora el sueño del presidente Andrés Manuel López Obrador con la honestidad se puede todo, no hace falta experiencia, conocimiento o planeación. En este sueño Pemex y CFE no deben conformarse con ser simplemente empresas productivas, deben recuperar su papel como la principal palanca de desarrollo de México".
En el sueño de Andrés están dos "viejas locomotoras" que tiene que impulsar a la economía del mundo.
Sin embargo, en octubre de 2019, cuando nadie había escuchado la palabra Covid-19, el sueño de Andrés ya empezaba a tener visos de pesadilla. La petrolera perdía dinero a tasas aceleradas, en la CFE las cosas no pintaban mejor, su utilidad neta cayó casi 60%. Ambas empresas ya eran un riesgo para las finanzas públicas.
En este contexto, el Mapa presentado por México Evalúa, subraya que la falta de supervisión por parte del Estado —o su influencia indebida— puede minar los incentivos de las empresas públicas para actuar en consideración del mejor interés de la empresa y de los ciudadanos, los cuales, en última instancia, son lo más parecido a sus accionistas. Bajo esa lógica, el documento propone una serie de mejoras y recomendaciones de política pública.
“Las mejoras que proponemos en materia de vigilancia al gobierno corporativo de Pemex y CFE buscan construir un Estado más responsable en el control de sus empresas. Esto implica el reconocimiento de las diferencias en las funciones que se ejercen sobre ellas, y una mejora sustancial en materia de rendición de cuentas de cara a los ciudadanos”, apuntó María Fernanda Ballesteros, coordinadora del programa de Regulación y Competencia de México Evalúa.
Para mejorar la vigilancia a Pemex y CFE, México Evalúa propone:
La creación de una entidad propietaria de las empresas productivas del Estado.
El acompañamiento de la política de propiedad a través de un contrato de gestión entre empresa y el Estado, en el que se establezcan objetivos, metas y parámetros o indicadores para la rendición de cuentas, conforme a lo establecido en el plan de negocios.
La revisión del régimen especial en ambas empresas para que puedan existir mayores controles en compras públicas y control presupuestario a programas sociales que no tienen un objeto comercial y pueden ser utilizados con fines políticos. Esto, de cara a la inminente discusión de la Reforma Energética.
Fortalecer a Pemex y a CFE por medio de la entrega de recursos públicos, sin exigir una vigilancia y rendición de cuentas adecuadas, sólo ocasionará una mayor destrucción de valor. El mal desempeño de estas empresas, los escándalos de corrupción y sus cuantiosas pérdidas evidencian que es urgente discutir y mejorar el gobierno corporativo de estas empresas.
Es ahí advierte el organismo, donde debería estar la prioridad.
Y el licenciado López Obrador transita por la llanura seca en la que una chispa puede causar el incendio que consuma aspiraciones de una aventura que arrancó sin asideros y en menos de dos años mostró su perfil voluntarista e impositivo.
La toma de instalaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en la Ciudad de México y el enfrentamiento entre agricultores de Chihuahua con elementos de la Guardia Nacional, en una segunda edición en menos de un mes por el agua de la presa “La Boquilla”, en el municipio de Delicias, Chihuahua, son elementos indicativos de que al gobierno de la 4T se le acabó la luna de miel con sectores de los 30 millones de ciudadanos que votaron por el licenciado López Obrador.
Y en ese tenor el inquilino de Palacio encontró inmediatamente –y cómo no, si son sus clientes cotidianos—en actores de la derecha, enemigos de la Cuarta Transformación que, aduce, están molestísimos porque les quitaron privilegios derivados de la corrupción que privó durante más de 30 años de gobiernos neoliberales.
Culpar a periodistas, reporteros, analistas, columnistas, editores y medios de comunicación que añoran los días de rosas y vino, es el deporte favorito del señorpresidente para desviar la atención de problemas graves, severos, como el de la pandemia que ha cobrado miles de vidas porque simple y sencillamente el operador no fue el idóneo.
Sí, Hugo López-Gatell, se ha dicho incluso dentro del propio gabinete, tiene una vasta responsabilidad pero se le mantiene en el cargo para evitar la vergüenza del despido y el escándalo que implicaría admitir que sí, en efecto, hubo un criminal equívoco y se abusó del sentido común y de la imagen presidencial que no dio las señales que los ciudadanos entendieran para someterse a reglas sanitarias, si se quiere draconianas pero obligadas por motivos de vida o muerte.
Así, antes de cumplir dos años, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador presume logros, que sin duda los hay pero son mínimos e insuficientes para diagnosticar el arranque de la consolidación de la 4T, a partir de diciembre próximo cuando se cumpla el plazo de gracia que el licenciado presidente pidió, en diciembre de 2019, para ofrecer resultados en economía, salud, educación y seguridad.
No, no los hay. No funcionaron las invocaciones con estampitas ni los consejos para portarse bien o el ¡fuchi-caca!, simplismos de barriada que se quedan en el anecdotario y dibujan el nivel del gobernante que, con ocurrencias, ha pretendido llevar al país a estadios superiores que se identifiquen con tiempos heroicos decimonónicos, pero no son siquiera caricatura de los héroes que un día sí y otro también incorpora al discurso que es homilía del ministro de culto desde el púlpito de Palacio Nacional.
Hay molestia entre quienes votaron por él, como admiten las mujeres que tomaron la sede de la CNDH en el Centro Histórico y que se negaron a dialogar y negociar con funcionarias menores de la Secretaría de Gobernación, de forma tal que obligaron a Olga Sánchez Cordero a abandonar su confortable oficina y atenderlas personalmente como demandaban.
Y, en este escenario en el que se registran 105 aspirantes a la presidencia y secretaría general de Morena, el partido es ejemplo de lo que ocurre en el equipo presidencial, en el que los amigos del licenciado López Obrador se hacen pedazos en busca de un poco de poder porque el poder máximo lo tiene Andrés Manuel y no lo comparte.
Y no es lucubración ni chisme palaciego. No, el hoy ex secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Manuel Toledo Manzur lo dijo ante colaboradores suyos: hay una lucha por el poder en el gabinete presidencial.
Cierto y no desmentido lo que dijo el biólogo que se regresó a su casa de Morelia y al Campus de la UNAM en la capital michoacana, a trabajar en su espacio y se alejó de esa vergonzosa posición de pertenencia a un equipo al que, evidente, no pertenecía.
Así, lo ocurrido en la CNDH y en aquellos terrenos chihuahuenses en los que se pelea por el agua para riego agrícola y que, sin explicación alguna la Comisión Nacional del Agua comenzó a entregar a Estados Unidos, en cumplimiento de un tratado que data de la década de los años 40 del siglo pasado, son apenas la punta de una madeja de agravios sociales que habrán de cobrar en las urnas al licenciado López Obrador, por encima del sospechosismo que en la conferencia mañanera fue como descubrir el hilo negro con la conclusión de que en ambos casos hay intereses políticos y electorales.
¿Que por ahí anduvieron ex gobernadores de filiación priista y dirigentes políticos?¿Y qué no se trata, al final, de un asunto político que el licenciado López Obrador y sus colaboradores en la Comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Agricultura dejaron crecer?
El diputado federal del PAN Mario Mata Carrasco negó que en los actos que derivaron en enfrentar y luego expulsar a elementos de la Guardia Nacional del resguardo de la presa, haya habido un solo dirigente.
Pero nadie puede negar el fondo político ni desgarrarse las vestimentas porque hoy, como en aquellas movilizaciones encabezadas por el entonces activista y aspirante a la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador, se haya visto a políticos de los partidos que antes fueron gobierno.
Así, es lamentable la pueril conclusión del subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja, que lo llevó a acusar que políticos están detrás de los agricultores que se oponen a que el gobierno federal extraiga agua de la presa La Boquilla.
¿Es delito? Por supuesto no. Pero Mejía Berdeja sostuvo que políticos del PAN y del PRI apoyan a los agricultores que se oponen a que el gobierno federal extraiga agua, reitero, de aquella presa “La Boquilla”, en Chihuahua, para pagar a Estados Unidos lo acordado en el Tratado de Aguas internacionales, que data de 1944.
Y dio nombres: los exgobernadores de Chihuahua, José Reyes Baeza y Fernando Baeza Terrazas; al senador del PAN, Gustavo Madero Muñoz; el diputado federal del PAN, Mario Mata; el alcalde de San Francisco de Conchos, del PRI, José Ramírez Carrasco; y al alcalde Adolfo Trillo de la Cruz. Pero Madero lo desmintió, es decir, le fallaron los espías a Mejía Berdeja.
Lo importante, sin duda para Mejía Berdeja, es criminalizar a esa movilización –como se ha enderezado la batería contra quienes tomaron las instalaciones de la CNDH-- y, en ese tenor, Mejía Berdeja delató:
“Hay un ramillete, un conjunto de actores, identificamos al alcalde de San Francisco de Conchos, del PRI, José Ramírez Carrasco; al líder de la Aurech (Asociación de Usuarios de Riego del Estado de Chihuahua), Salvador Alcantar; al alcalde de Rosales, José Francisco Ramírez Licón, de Morena.
Y se mimetizó:
"Advertimos una sobrepolitización del tema detrás de estas protestas que tiene una explicación muy clara. Hay, como lo dijo el presidente, una especie de huachicol del agua, es decir se ha aprovechado este recurso hidráulico no como si fuera propiedad de la nación, como uso agrícola, sino como su fuera propiedad de un conjunto de políticos y de un conjunto de gente que ha medrado ilegalmente con el uso patrimonialista del agua”.
Criminalizar es la medida para atender demandas sociales, de evidente legitimidad. ¿Negociar? Bueno, como se vio con la secretaria Sánchez Cordero, es el último recurso después de que el problema estalló y amaga con sumar a otros asuntos pendientes e incendiar a esta llanura de pasto seco.
El proceso electoral en marcha y la 4T sin asideros; el rollo dialéctico se desgasta. Ni estampitas ni golpes de pecho. ¡Ah!, la defensa de los derechos humanos, consta en foto y video, es más llevadera con comida gourmet. La señora Piedra es toda una sibarita; buen provecho. Conste.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La singularidad es casi invariablemente una pista.
Cuanto más característico y superficial es un crimen,
más difícil es traerlo a casa.
Sherlock Holmes
Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez
Estimado lector, gracias. Desde la llegada de la 4T al Palacio Nacional, se vio la mano dura de López Obrador en contra de todo aquel que no fuera afín a su gobierno, regresó el verdadero tabasqueño intolerante de siempre y mostró que no iba a aguantar a nadie que se le subiera a las barbas, así lo hizo con los gobernadores que uno a uno fueron cediendo terreno, quizás por el inicio del sexenio, pero el asunto es que los sometió.
Algunos gobernadores priistas resultaron más morenos que los de Morena, ahí está el caso de Omar Fayad y de Alfredo del Mazo, quienes le han quemado incienso en cada oportunidad que tienen, y que conste que no se trata de confrontarse nada más, sino que han disuelto las fronteras de la ideología, rayando en la sumisión. Una gira por Jalisco, Guanajuato y Colima le bastó al macuspano para meterlos a raya, para hacerse sentir, algunos hasta se retractaron de sus declaraciones como Enrique Alfaro.
Pero los tiempos electorales ya comenzaron, hay que buscar de nueva cuenta el poder o caer lo mejor parado que se pueda, sobre todo si se tienen las manos sucias, a eso se atribuye el desmantelamiento de la Conago, luego de la renuncia de 10 gobernadores que dejaron esa organización, la ruptura se dio luego de la última reunión que tuvieron con López, así lo que nació para ser un contrapeso al poder Ejecutivo desde los estados, llegó a su fin luego de 19 años.
Dicho por los renunciantes, la Conago ya no defiende la soberanía de los estados y no ha ayudado a la interlocución con el gobierno federal. Javier Corral, gobernador de Chihuahua; Enrique Alfaro, de Jalisco; José Rosas Aispuro, de Durango; Francisco Cabeza de Vaca, de Tamaulipas; Jaime Rodríguez Calderón, de Nuevo León; Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, de Guanajuato; José Ignacio Peralta, de Colima; Miguel Ángel Riquelme, de Coahuila y Silvano Aureoles, de Michoacán, han conformado la Alianza Federalista.
Ninguno de los antes mencionados partidario de las acciones que ha tomado López en temas como la pandemia, la crisis económica, la falta de empleo, la inseguridad, ni mucho menos el trato que la federación le ha dado a los estados sobre el pacto fiscal. Pero tampoco coinciden en las formas políticas y quizás tanta división que sale de Palacio Nacional terminará por hacer el trabajo que los débiles líderes de los partidos políticos no han podido, amalgamar un frente contra la 4T.
Veremos si esto tiene buenos resultados y hacen presión para que el presidente los voltee a ver. Luego tendrán que buscar un mejor presupuesto. Y buscarán continuidad en las elecciones del año que viene, esa será su prueba de fuego.
Insisto tanta división desde Palacio Nacional podría ser el catalizador para generar una alianza entre lo que queda del PAN, el PRD, Movimiento Ciudadano y una parte del PRI que les den la pelea para el año que viene, así se juega el ajedrez de la política y solos no lo van a lograr.
Entre Palabras
¿Sabrá la titular de la CNDH que tienen tomadas parte de las instalaciones de ese organismo?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
En el marco del Día Nacional de la Mujer Indígena, que se conmemora cada 5 de septiembre, diputadas de la Comisión de Pueblos Indígenas, que preside la diputada Irma Juan Carlos (Morena), y representantes de comunidades originarias, exigieron trabajar por mejores políticas públicas.
Durante el foro “La mujer indígena en México: una visión gubernamental, comunitaria y social", la legisladora aseguró que en medio de la violencia, exclusión e invisibilidad que sufren las mujeres indígenas, aún tienen una esperanza porque su aportación es indispensable en el desarrollo y crecimiento de las sociedades.
Precisó que las mujeres indígenas representan el 43 por ciento del sector agrícola en México. Además, conforme al Atlas Agroalimentario 2012-2018, las entidades con mayor número de agricultoras son Oaxaca, Puebla, Chiapas, Veracruz y Guerrero.
“Somos nosotras las que le damos vida al sector. Nos desempeñamos como artesanas, parteras, impulsoras de la vida social y económica del país; a pesar de ello, aún somos invisibilizadas. Estamos en el momento oportuno de revisar el marco jurídico y promover las demandas de las mujeres indígenas”, enfatizó al inaugurar el foro.
La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada Wendy Briceño Zuloaga (Morena), consideró que este día debe reflejarse en más y mejores iniciativas para el sector. “Debemos poner en el centro y con urgencia a nuestras hermanas indígenas. Hay que atender a quienes han sido más vulneradas en sus derechos durante décadas”.
Afirmó que las personas indígenas tienen mayores carencias económicas que quienes no pertenecen a estos grupos. El 35.6 por ciento se encuentran en pobreza extrema; la tasa de mujeres indígenas de más de 60 años que no saben leer ni escribir es de 72.2 por ciento; de 30 a 59 años, de 36.8, y de los 15 a los 29 años, de 10.9 por ciento.
“El reto es que más mujeres indígenas lleguen a los procesos electorales de 2021 y avanzar en los derechos sexuales y reproductivos, así como hacer un trabajo de la mano para seguir construyendo un marco normativo que nos represente a todas”, aseguró.
Por su parte, la diputada Mónica Bautista Rodríguez (PRD) dijo que en el Día Nacional de la Mujer Indígena se debe reflexionar en la importancia de otorgarles los espacios necesarios, porque siguen enfrentando exclusión, discriminación e incertidumbre en el respeto de sus derechos básicos por la falta de capacidad de las instituciones o carencia de voluntad política.
La diputada Frinné Azuara Yarzábal (PRI) reafirmó su compromiso de seguir promoviendo los derechos y la cultura de las mujeres indígenas de México, con una agenda que garantice su participación plena y efectiva en todas las esferas de la sociedad.
De Morena, la diputada Inés Parra Juárez comentó que, según datos del Inegi, las nuevas generaciones de mujeres indígenas han abatido el rezago educativo; sin embargo, aún el 64.7 por ciento, con edad mayor a 12 años, tienen trabajos no remunerados, mayor a la media nacional.
Por su parte, el diputado Ariel Rodríguez Vázquez (MC) consideró que cualquier lengua contiene una riqueza histórica y representa un conocimiento y acervo cultural, por lo que si desaparece una lengua la humanidad pierde un poco más.
En la Ciudad de México, más indígenas que en los lugares de origen
Larisa Ortiz Quintero, secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, planteó fijarse más en la Ciudad de México, “donde hay más presencia indígena que en los lugares de origen, porque se están quedando vacíos por la migración, además de apoyar la formación de niños, niñas y adolescentes indígenas en el nivel básico, que es donde más se da la deserción escolar”.
Rosa María Couoh Pool, indígena maya, originaria de la comisaría de Popolá, municipio de Valladolid, Yucatán, se pronunció por garantizar servicios de educación a las niñas indígenas, respetar su cultura y raíces para darles una mejor calidad de vida. “Tenemos la capacidad de generar recursos económicos, materiales, posesiones y herramientas para salir adelante”, comentó.
Carmen Vásquez Hernández, indígena tzotzil de Venustiano Carranza, Chiapas, agradeció la invitación a participar en este foro. “Yo en el Colegio de Bachilleres de mi comunidad imparto a las jóvenes nuestro trabajo y les imparto mi lengua materna; asimismo, mi trabajo ha sido dar cursos e impartir el bordado en mi localidad”.
Inocencia Arellano Mijarez, investigadora indígena de O’dam, en Santiago Teneraca, Mezquital, Durango, hizo un llamado a crear acciones para incluir la cultura indígena, no negar su origen ni su norma lingüística. Advirtió que en México aún falta mucho por hacer en materia de los derechos de las mujeres indígenas, ya que las instituciones han estado ausentes para este sector de la población.
Tulia Sánchez, indígena Ayuujk, resaltó la labor que hacen las mujeres para la conservación de los dialectos y cultura, por medio de la impartición de educación, a fin de incentivar a niñas y niños para que se sientan orgullosos de su identidad.
Al concluir el foro, la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas dijo que esta celebración es un acto de reivindicación, porque la mujer ha sido relegada a lugares secundarios, a pesar de ser mayoría en el mundo y en nuestro país. “Las mujeres indígenas de México hemos garantizado la reproducción de las lenguas, de las culturas, de las tradiciones; somos portadoras de conocimientos en medicina tradicional, de la biodiversidad; sin embargo, seguimos enfrentando múltiples desafíos”, puntualizó.
El reto impulsado por el STC recibió un total de 244 videos, 26 no fueron admitidos debido a que incumplían con los requisitos marcados en las bases de convocatoria.
El ingenio, creatividad y un amplio sentido de responsabilidad social fueron las características que predominaron en los 218 videos participantes del #ViajaProtegidoChallenge, en los que se observan diversas formas y estilos en la elaboración de cubrebocas y caretas, concurso que tuvo como objetivo principal incentivar y concienciar sobre la importancia de protegerse para viajar en el Metro de la Ciudad de México.
El primer lugar lo obtuvo la bebé Sophia Andrade, cuyo video registró 12 mil 847 reacciones. En éste, con Sophia a cuadro y con apoyo de una voz, se describe la confección de su cubrebocas de tela con un diseño de gatito unido a una careta hecha con una botella de plástico y adornada con unas orejas mininas, mediante el cual, sus ojos, boca y nariz quedan totalmente protegidos.
Con 12 mil 232 reacciones, el segundo lugar es para Montserrat Hernández, quien en su video muestra un sencillo pero eficaz diseño, reutilizando una playera de algodón y pedazos de tela, ya que como enfatiza “no es necesario gastar para estar protegidos”.
El tercer lugar es para Isabel Cruz, con 7 mil 617 reacciones a su video, en el cual muestra la sencillez pero al mismo tiempo, ingenio de su propuesta con materiales económicos, ecológicos y accesibles, como pellón, tijeras, hilo, resorte, fieltro, hoja de papel, lápices de colores y arroz, entre otros, que dan como resultado, un cubrebocas adornado con una colorida calavera y el nombre de Metro CDMX.
En la categoría “Animales de Compañía”, el ganador fue el metronauta Emilio Vázquez, el cual tuvo 2 mil 90 reacciones. La protagonista es una niña, Maru, quien acompañada de su perrito Sparky, recuerda las recomendaciones de higiene al entrar y salir del Metro CDMX y detalla que su singular cubrebocas lo adornó con dibujos de corazones que tienen patitas de perrito. En este caso, la empresa Pedigree, obsequiará un año de alimentación completa y balanceada para un can.
Los 218 videos del concurso #ViajaProtegidoChallenge generaron un millón 393 mil 452 reproducciones; 444 mil 132 minutos de reproducción; y un total de casi 200 mil interacciones en redes sociales.
Los tres primeros lugares son los afortunados que podrán gozar de un pase de acceso gratuito durante un año, seis y tres meses para transportarse en el Metro CDMX; así como una Pantalla de 65” UHD 4K Smart TV; una tableta inteligente y un teléfono celular, respectivamente, los cuales son patrocinados por Pedigree.
A través de la Secretaría de Turismo de la CDMX podrán disfrutar de pases anuales para Six Flags México; tours de un día (Teotihuacán + Basílica, Cuernavaca + Taxco, Puebla + Cholula) y City Tours en la CDMX en Capital Bus. También podrán disfrutar de colecciones especiales de productos Chángolos; despensas; encordaduras para guitarra eléctrica y playeras Jimmy Wess y La Valenciana; así como tenis conmemorativos del 50 Aniversario del Metro; colecciones discográficas de Sony Music; discos autografiados, gorras y playeras de Alfonso André, Flor Amargo y La Tremenda Korte, de acuerdo con el primero, segundo y tercer lugar; así como premios sorpresa por parte de Rock101.
El #ViajaProtegidoChallenge arrancó el pasado 28 de julio, el 20 de agosto concluyó la convocatoria de registro y se tomaron en cuenta los videos publicados hasta la última hora del 22 de agosto. Los principales requisitos fue que tuvieran una duración máxima de 45 segundos, que fueran enviados para su registro a la página de Facebook @MetroCDMX, donde después de valorar que cumplían con las bases, se publicaron para invitar a la comunidad internauta a reaccionar e interactuar a los videos concursantes.
El Metro CDMX refrenda el llamado a los usuarios a no bajar la guardia en las medidas de protección al viajar por la Red y cumplir con el uso correcto del cubrebocas, cubriendo completamente de la nariz a la barbilla en todo el trayecto, desde el ingreso a las instalaciones hasta el final de su viaje, así como el uso de careta; usar gel antibacterial tras sujetarse de las estructuras metálicas como los pasamanos; y evitar hablar y comer al interior de los vagones.
Dan respaldo Senadores de Jalisco, al gobernador Enrique Alfaro
Los Senadores jaliscienses, Verónica Delgadillo y Alberto Galarza, del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, expresaron el día de hoy su respaldo total al gobernador de Jalisco Enrique Alfaro, quien, junto a otros nueve gobernadores integrantes de la Alianza Federalista, anunciaron el día de ayer su decisión de salir de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).
La senadora Delgadillo reconoció que Enrique Alfaro es un gobernador que tiene claro que la gente lo eligió para defender los intereses de su estado, por lo que consideró que su decisión es correcta. “Esta decisión no sólo busca defender los intereses de nuestro estado, tiene otro objetivo que lo podemos considerar como muy loable y de alta responsabilidad histórica y es: defender el federalismo mexicano que tanto le ha costado a este país y que tanto le ha costado a su gente ”.
Verónica Delgadillo agregó que el objetivo que tiene esa decisión es fortalecer la idea de nación, la idea de República, que su máxima expresión en el Senado y lo que busca es representar y defender el pacto federal, que es el acuerdo por la igualdad entre los estados que forman parte de la República Mexicana.
De la misma forma hizo un llamado al Gobierno Federal a fin de que la Conago no siga siendo un espacio de simulación, ni un espacio en el que los planteamientos y las preguntas legítimas de los gobernadores que forman parte de ella sean completamente ignoradas. “Pensar que este país es el país de un solo hombre y que solo las ideas, los planteamientos y la visión que representan al presidente de la República es todo, es un error grave pues es sinónimo de pasado”, indicó.
“El futuro de México se construye con todas las voces, la lucha es con el pasado que se quiere apropiar del presente de todas y todos y quiere condenarnos en el futuro”, concluyó la senadora Delgadillo.
En su oportunidad el senador Alberto Galarza expuso que, en el mismo lenguaje del presidente, no hay nada más conservador que el centralismo. “La lucha en la historia por este país fue entre centralistas y federalistas, fue entre personas que venían de la lucha por la independencia y que también venían para construir un país para que muchos países cupieran en uno mismo, el federalismo es el respeto irrestricto a las autonomías de los estados ”, Dijo.
Reconoció que si hoy hay una lucha que dar, es por el federalismo pues es un triunfo histórico de la lucha por las libertades. “El federalismo representa la unión del pluralismo, la unión de los diferentes ante un ente nacional”, finalizó.
Hermosillo, Sonora (AM).- Un llamado al respeto y legalidad a los tiempos electorales lanzó el Partido de la Revolución Democrática a los partidos políticos y al IEE Sonora.
A través de su representante ante el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, Carlos Navarro López, el Sol Azteca pide "una severa advertencia a quienes aspiran a un cargo de elección popular a que se abstengan de actos anticipados de campaña y se apeguen a los plazos".
Navarro López planteó que "será, el proceso electoral más complicado y grande de la historia del país según el INE en voz de su presidente Lorenzo Córdova".
Precisó que "ello, nos motiva a plantear algunas reflexiones ante este órgano electoral y ante los electores por conducto de los medios de comunicación a nuestro alcance".
1. Sin duda nuestro país está cambiando.. Cambio que inicia con la alternancia en el gobierno desde la elección presidencial del 2000 donde por primera vez en la historia gana la elección un candidato y un partido distinto al gobernante. En una elección esencialmente democrática, aunque no equitativa como justamente lo señaló nuestro candidato presidencial el Ing: Cárdenas en su momento.
2. Hemos avanzado en materia de democracia política, en particular en lo que respecta al respeto del voto de los ciudadanos. Pero la gente no come con eso. La democracia debe ser también económica y social. Una forma de vida y sigue siendo nuestro país sumamente desigual. Una muy pequeña minoría de multimillonarios acapara la gran riqueza del país y la mayor parte de la población sufre las consecuencias de la pobreza , la marginación y la injusticia.
3. Ante ese gran sector de la población sigue siendo insultante el gasto en general en los procesos electorales. Hay hambre, desempleo y desesperación (hoy por la pandemia), en el pueblo de México. No cerremos los ojos ante esta dura y dolorosa realidad.
4. Fuimos impulsores y partidarios de acabar con la basura electoral. Millones de plásticos inútiles, contaminantes e insultantes ya no se permiten y no deben regresar en campañas. Ahora, la gente se harta de millones de spots de radio y tv en tiempos oficiales.
5. El internet y las llamadas redes sociales llegaron para quedarse y han revolucionado las formas de interacción social, la economía, la comunicación y la política en general. Nos pronunciamos por que las campañas que se hagan de manera digital sean limpias y no se utilicen para las calumnias y la guerra sucia. Pero ello dependerá de la conciencia y autocontrol de los participantes. Nos oponemos a la regulación que atente o limite la libertad que hasta hoy existe. Más vale la exigencia y el señalamiento que las prohibiciones autoritarias.
6. Demandamos de todos los participantes en este proceso electoral que hoy inicia:
EL RESPETO A LA LEY. RESPETO A LA LEGISLACION ELECTORAL FEDERAL Y ESTATAL.
RESPETO Y NO INJERENCIA EXTERNA EN LOS ORGANISMOS ELECTORALES EXISTENTES. INE, IEEYPC Y TFPJF.
7. Saludamos el avance de las mujeres para que exista equidad y alternancia de género. Es producto de sus luchas, que nosotros acompañamos y compartimos desde el PRD.
8. Es momento del diálogo del gobierno federal con las fuerzas políticas para encontrar acuerdos que mejoren la economía y la salud del pueblo de México y haya elecciones pacíficas y democráticas.
9. Finalmente demandamos de este Instituto electoral una severa advertencia a quienes aspiran a un cargo de elección popular a que se abstengan de actos anticipados de campaña y se apeguen a los plazos electorales establecidos en nuestra legislación que todos aprobamos.
Por aquellas raras cosas de la vida, lo que en su momento fue creado para ser un contrapeso al presidencialismo en tiempos del primer presidente emanado de la oposición, hablamos de Vicente Fox, ahora la Confederación Nacional de Gobernadores (Conago), que era un espacio de contrapeso para la defensa de las entidades y el federalismo, se tambalea, con miras a quedar en el pasado.
Resulta que los 10 gobernadores integrantes de la Alianza Federalista anunciaron su retiro argumentando que, “perdió fuerza y todo el potencial que tenía como un órgano de interlocución”, ya no tiene el objetivo necesario.
Estamos hablando que la Conago está perdiendo una tercera parte de sus integrantes por lo que estaría siendo desplazada como una organización nacional a menos de que replanteen sus objetivos.
Y todo debido a los detalles de indiferencia que expreso el presidente Andrés Manuel López Obrador en la pasada reunión con los gobernadores en San Luis Potosí el pasado 21 de agosto, cuando, acompañado por algunos integrantes de su gabinete, se dividieron las opiniones sobre los resultados y los mandatarios que integran la Alianza Federalista que no quedaron conformes con las justificaciones del mandatario, se molestaron.
Dicho de otra forma, no encontró respuesta a temas tan sensibles como el manejo de la estrategia federal para enfrentar la pandemia del Covid-19 aunado a la falta de recursos extraordinarios y apoyos para los estados ante la emergencia sanitaria, en un sistema de salud que también se tambalea.
Por supuesto sin olvidar que no hay acuerdos en los reclamos y peticiones de los estados en el pacto fiscal ante la obsesión del mandatario tabasqueños de concentrar todo en sus manos y no dejar nada para las entidades, porque antes están su prioridad denominada ‘primero los pobres’ y sus caprichos de infraestructura.
Por paradójico que parezca, todo está en la lucha eterna de la concentración del centralismo fiscal, por principio de cuentas, lo de la pandemia fue la gota que derramo el vaso de la inconformidad por las medidas tomadas por López Obrador para enfrentar la emergencia sanitaria.
Es decir, que con el presidente Vicente Fox y el nacimiento de la Conago el monto de recursos federales que vía los diversos “Ramos” del presupuesto, creció, lo que mantuvo Felipe Calderón pese a las diferencias con su titular de Hacienda Agustín Cartens y con Peña Nieto, se mantuvo la misma dinámica. Por ejemplo en el Ramo 23 entre 2001 y 2018 el monto de los recursos canalizados a los estados creció de 30 mil millones de pesos a 156 mil millones de pesos de acuerdo a cifras de la Secretaría de Hacienda lo cual se puede constatar en el siguiente link https://bit.ly/2R1Hjgr).
Pero el señor AMLO inició la regresión por aquello del tema del combate a la corrupción, dejando de lado las necesidades de la población, pero en el fondo, todo tiene un porque, ya que durante los sexenios de los panistas Fox y Calderón, hablamos de entre 2001 y 2012 el que el país obtuvo ingresos petroleros por 7 billones 753 mil 200 millones de pesos derivado de los altos precios del petróleo y la abundancia llegó a los estados.
Ahí empezó error de los propios gobernadores que fueron los culpables de lo que ahora sucede con las decisiones del presidente López Obrador, ya que los mandatarios estatales de aquellos años abusaron y dilapidaron los recursos sin que hubiera una fiscalización y se dieron escandalosos casos de corrupción en las entidades.
Ahora, estás son las consecuencias y motivo por el cual el mandatario confirma su tendencia de segmentación y polarización aún más profunda en el país.
Hay que recordar que de este derroche de recursos surgieron políticos tan destacados como: Humberto Moreira de Coahuila, Javier Duarte de Veracruz, César Duarte de Chihuahua, los excesos de Roberto Borges en Quintana Roo o de Andrés Granier de Tabasco, todas unas 'fichitas ” .
Así que ahora, los mandatario de Nuevo León, Jalisco, Chihuahua, Guanajuato, Durango, Tamaulipas, Coahuila, Michoacán, Aguascalientes y Colima, firmaron la primera versión del acta de defunción de la Conago, pagando, se podría decir, justos por pecadores.
Estimado lector, gracias. La Ciudad de México vive varias emergencias igual que todo el país, enfrentar la pandemia, reactivar la economía, mitigar el desempleo y una en la cual simplemente no han podido ni meter las manos que es dar seguridad a los ciudadanos. El crimen se sigue adueñando de territorios y se burlan de las autoridades quienes hacen como que trabajan, pero al final no pasa nada.
El escenario para quienes transitamos por la capital del país es de jugarse hasta la vida cada que se sale a trabajar, asaltos en el transporte público, robos en los cajeros, narcomenudeo por todas partes, secuestros en sus diferentes modalidades, extorsión desde los reclusorios, atentados y hasta desapariciones son los males que nos aquejan diario.
Obviamente el discurso de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, es una calca del que sale de Palacio Nacional por parte de López Obrador, estamos avanzando, vamos bien, tenemos rumbo, han disminuido los delitos, nos levantamos muy temprano para las reuniones de seguridad, pero lo dicen desde la frivolidad de sus escritorios, la percepción de los que caminamos la ciudad, sus barrios, sus pueblos, unidades habitacionales, y espacios residenciales, es completamente diferente.
Ya no se puede negar la realidad de la operación de grupos bien organizados, de los cárteles de la droga, como lo hizo Miguel Ángel Mancera en todo el sexenio pasado, y los ciudadanos quedamos en el fuego cruzado. Eso que sentíamos muy lejano hoy nos pega en la nariz, las disputas por las plazas se dan en el Centro Histórico de la Ciudad de México, a unos metros de donde despacha Claudia Sheinbaum y López Obrador.
Por eso el atentado de las Lomas de Chapultepec en contra de Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Ciudadana, fue un reto para el Gobierno Federal y el de la Ciudad de México, sobre todo que las amenazas continúan para este funcionario y otros de primer nivel, así que el problema es mayúsculo.
Por si fuera poco, en la alcaldía de Azcapotzalco, se investiga la misteriosa desaparición de los jóvenes Karla Elena Ramírez y Christopher Aguilar, quienes desaparecieron tras asistir a una fiesta clandestina en un bar llamado El Barquito. En el lugar se desató una balacera y nada se volvió a saber de los menores. Eso evidentemente desata una cascada de preguntas para las autoridades, comenzando por Vidal Llerenas, quien es el alcalde y siempre está desconectado de los temas importantes y por supuesto para el gobierno central.
El que operen este tipo de establecimientos, por más clandestinos que se les quiera llamar, los vecinos reportan que las patrullas acuden por su moche. ¿No que se terminó la corrupción? ¿A qué se dedica el alcalde Vidal Llerenas?
A todo esto, hay que sumar el recrudecimiento de la violencia entre los cárteles de la droga, se reportan por lo menos 60 muertes en 6 meses. Pero esto no les gusta a los de la 4T que se mencione.
Así las cosas, en la Ciudad de México y ninguna renuncia por parte de la autoridad ante la incapacidad.
Pero mejor ahí la dejamos…
Entre Palabras
¿México Libre sin registro? ¿Incumplieron? ¿Hicieron trampa? O ¿Fue mandato de López?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Hermosillo, Sonora (AM/DP/EN).- El embarazo en adolescentes representa un problema de Salud Pública que registra un repunte en la pandemia que obliga por asuntos sanitarios a quedarse en casa y por ende, a facilitar las condiciones para la actividad sexual en menores de entre 15 y 19 años en Sonora; esta realidad de confinamiento llevaría a 7 millones de embarazos no planificados los próximos 6 meses en el mundo.
En entrevista exclusiva para Dossier Político, AM Diario Esfera Noticias, la especialista en el tema doctora Guadalupe Pérez Borbón ofrece un diagnóstico preciso de esta situación que pone en riesgo la vida de este grupo de edad donde México ocupa el primer lugar en embarazos no planificados y un incremento de muerte de 32 a 37.3 por ciento por cada 100 mil nacidos vivos.
El trabajo periodístico tiene la intención de poner en perspectiva, por una parte, la problemática social que registra una alza los últimos meses y por otra, plantear un análisis y diagnóstico puntual por parte de la Doctora Pérez Borbón, especialista en este tema que aporta su capacidad, profesionalismo y conocimiento al servicio de las familias sonorenses.
La doctora Pérez Borbón plantea además de un análisis pormenorizado, literatura médica y de consulta como una forma de guía para padres a modo de prevenir, detectar y apoyar a familias en esta situación vulnerable, al tiempo de aportar datos estadísticos, clínicos, médicos e investigaciones de instituciones nacionales e internacionales que atienden este fenómeno que afecta la Salud Pública en Sonora, México, Latinoamérica y el mundo.
La situación de pandemia detona el embarazo en adolescentes y se proyecta que genere al menos 7 millones de embarazos no planificados los próximos 6 meses a nivel mundial.
DP: ¿Cuál es la situación actual de los embarazos en adolescentes en Sonora?
Doctora Pérez Borbón: "El embarazo en adolescentes representa un problema de Salud Pública en el país, pues genera una serie de situaciones que se van a ver alteradas al presentarse este evento. El embarazo en adolescentes conlleva un incremento en diferentes complicaciones en este grupo de edad, siendo la más grave de ellas la muerte materna.
De acuerdo al Consejo Nacional de Población, el grupo de adolescentes considera a aquellas mujeres que se encuentran entre los 10 y 19 años de edad, y en ellas se observa un incremento de la razón de muerte de 32.0 a 37.3 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos entre 2012 y 2013.
El incremento en el número de embarazos no planificados por la pandemia, agravan la situación en México, al ocupar el primer lugar en el tema entre los países de la OCDE con una tasa de fecundidad de 70.6 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años , lo que significa más de 390 mil nacimientos anuales en menores de 19 años.
En Sonora, de 50,668 nacimientos registrados en 2015, 19.3% fueron en mujeres menores de 20 años. Si nos vamos a las pacientes que no cuentan con derechohabiencia y que reciben atención por parte de la Secretaría de Salud Pública del estado de Sonora, 30% de las mujeres embarazadas son menores de 20 años".
DP: La condición de contingencia ha generado el confinamiento y estar en casa, ¿en qué medida aumenta el riesgo de que se incremente el número de embarazos en adolescentes?
Doctora Pérez Borbón: "Se estima que más de 7 millones de embarazos no planificados podrían presentarse en el mundo en los próximos seis meses derivado del confinamiento por COVID-19 de acuerdo con UNFPAiii. Organismos nacionales e internacionales de salud aconsejan centrar las estrategias de planificación adolescente hacia métodos anticonceptivos de acción prolongada en adolescentes, y con mayor énfasis es esta “nueva normalidad”.
DP: ¿Qué factores nos indican el riesgo de que se registre este fenómeno en casa?
Doctora Pérez Borbón: "El inicio de la vida sexual a edades más tempranas, la falta del uso regular de métodos anticonceptivos y las limitaciones en su acceso, incrementadas en tiempos de pandemia, nos colocan en una situación precaria en materia de prevención de embarazos no deseados, en especial en este grupo poblacional.
Esta juventud de la fecundidad permite comprender que, como comprueba CONAPO a través de la ENADID, los niveles de uso de anticoncepción entre las mujeres más jóvenes sean más bajos que en otros grupos de edad, donde se empieza a buscar un ideal en el tamaño de la familia.v Lo anterior indica dificultades de la población más joven de ejercer sus derechos reproductivos".
DP: Como padres de familia, ¿Cuáles son las medidas a tomar para prevenir los embarazos en adolescentes?
Doctora Pérez Borbón: "Se debe entender que la comunicación entre padres e hijos es la base. Si bien es cierto se trata de un tema delicado, siempre será mejor que sean las personas en quienes deben confiar más, quienes les brinden la información y consejos pertinentes para evitar el embarazo en población adolescente. Tener en cuenta la situación actual dista mucho de la que nosotros vivimos en nuestra juventud. Se debe hablar con los hijos de manera sencilla, abierta.
Es posible que los hijos se muestren como conocedores; la realidad es que se encuentran tan ansiosos por hablar de ese tema. Lo recomendable es empezar a discutir sobre sexualidad desde edades tempranas, de manera que sea habitual para su hijo acostumbrarse a dichas pláticas. Y estar al pendiente de sus actividades, con supervisión de las actividades que realizan.
Ello incluye lo que los hijos ven, leen y escuchan.
Las pláticas tempranas sobre la prevención de embarazo van de la mano con la recomendación de métodos anticonceptivos con uso efectivo. La prevención adecuada necesita de una consejería apropiada, para el uso correcto de los diferentes métodos de planificación".
5. ¿Qué llamado hace la autoridad de Educación y Salud para abonar a la cultura de la prevención?
Doctora Pérez Borbón: "Recientemente el Gobierno Federal emitió un acuerdo sobre las acciones esenciales para la atención y protección de niños y adolescentes durante la emergencia sanitaria por COVID-19, donde solicita a todas las instituciones de salud realizar el máximo esfuerzo para prevenir embarazos en adolescentes y garantizar el acceso a métodos anticonceptivos y consejería para este grupo poblacional.iv
En sintonía con ENAPEA se ha integrado al Compendio Nacional de Insumos para la Salud, el nuevo implante anticonceptivo subdérmico con levonorgestrel que ofrece protección hasta por 5 años, el cual ya está disponible en centros de salud de la Secretaría de Salud de Sonora, para beneficiar a un mayor número de mujeres jóvenes y muy jóvenes. La ventaja de este método es que uno de los factores que más afecta a este grupo de edad es la falta de apego, es decir, el uso inadecuado de los diferentes métodos.
Los métodos anticonceptivos de acción prolongada evitan la dependencia del uso correcto por parte de la paciente, ya que se coloca de manera inicial y a partir de ese momento la paciente presenta protección contra un embarazo.
Por ejemplo, el implante subdérmico de levonorgestrel ofrece a las mujeres con protección anticonceptiva hasta por 5 años, es una alternativa conveniente para mujeres jóvenes como las adolescentes, ya que por su alta tasa de efectividad (superior al 99%) y continuidad, se adaptan a las necesidades de este grupo poblacional".
6. ¿Qué propone como especialista en el tema y cuál es su llamado a la adolescencia en riesgo?
Doctora Pérez Borbón: "Del análisis de los indicadores de inicio de la vida reproductiva y la edad a la primera unión para el estado de Sonora, puede concluirse que el inicio de la vida sexual está cercano en general a la trayectoria reproductiva y comúnmente en el marco de la primera unión.
Este patrón se ha observado en el agregado nacional.
Ahora pudimos comprobar que las fronteras del país contribuyen en este resultado.
De lo anterior se deriva que la Política de Población debe plantearse acciones dirigidas con mayor precisión a los comportamientos reproductivos de la población más joven y para ello contar con información desagregada de los temas más relevantes relativos al problema y geográficamente representativos.v 1º.
Es fundamental realizar análisis desagregados de las etapas transicionales como la primera relación sexual, la primera unión y el nacimiento del primer hijo, así como el inicio de la trayectoria anticonceptiva.v 2º. Analizar la heterogeneidad de circunstancias en las que dichas transiciones ocurren, y que representan situaciones de riesgo y consecuencias no esperadas ni deseadas de la vida sexual.
En particular, sus características sociodemográficas y socioeconómicas que limitan su ejercicio libre, responsable e informado de la sexualidad, convirtiendo a la misma en una dimensión más de la desigualdad y exclusión social (CONAPO 2010, 83). Se ha visto que el conocimiento de los métodos anticonceptivos por sí mismo, no logra concretarse en su uso en los encuentros sexuales, el cual, además está diferenciado por características sociodemográficas (CONAPO 2010, 84).
Por ello, en especial la fecundidad adolescente requiere estrategias distintas a las anticonceptivas, en este caso, la mayor complejidad del fenómeno implica que es precedido por condiciones de precariedad socioeconómica, y potencia las malas condiciones de vida a futuro y termina siendo fuente de embarazos no esperados que comprometen el futuro de las personas.
En la adolescencia contamos con factores a considerar para la selección de métodos de planificación, y la consejería resulta de suma importancia.
Considerando que el apego es un problema frecuente en este grupo poblacional, se recomienda un método de acción prolongada, en el cual el uso correcto no sea un factor para su eficacia.
Por otro lado, está el hecho de que en pacientes adolescentes el factor del respeto de la intimidad va a afectar el método seleccionado. Por lo que métodos que puedan aplicarse de manera ambulatoria, en una consulta resultan de mayor atractivo para este grupo poblacional. En este grupo de factores 3º. Probablemente el aspecto más problemático de la reproducción en la adolescencia es su carácter involuntario. Lo cual hace necesaria la investigación cualitativa para la cabal comprensión de los aspectos motivacionales de su comportamiento.
Las estadísticas apoyan para caracterizar el fenómeno, pero no aportan información sobre el sentido y significado de las acciones de los individuos.v 4º.
Dado que son un sector prioritario para la acción pública en materia de salud sexual y reproductiva, es importante insistir en la generación de información exclusivamente para adolescentes e incrementar su representación en las encuestas especializadas existentes.
Así como avanzar en el tratamiento integral del tema incluyendo a los varones en su análisis. Los sectores educación y salud tienen en sus manos información valiosa para definir los diagnósticos a través de una mayor desagregación geográfica y temática de la información".
Literatura médica de prevención, estudios, análisis, diagnósticos y situación actual del tema de embarazos en adolescentes frente a la pandemia.
Instituto Nacional de las Mujeres; Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, Gobierno de México, enero 2019;
https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454 ii Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE);
Notas de prensa: Nuevas proyecciones del UNFPA predicen consecuencias catastróficas para la salud de las mujeres en el marco de la propagación de la pandemia de COVID-19, 28 de abril de 2020.
https://www.unfpa.org/es/press/nuevas-proyeccionesdel-unfpa-predicen-consecuencias-catastr%C3%B3ficas-para-la-salud-de-las iv Secretaría de Gobernación; Diario Oficial de la Federación;
Acuerdo SIPINNA/EXT/01/2020 por el que aprueban acciones indispensables para la atención y protección de niñas, niños y adolescentes durante la emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor por la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19); 26/05/2020
http://www.coespo.sonora.gob.mx/documentos/publicaciones/ReproduccionJovenSonora.pdf vi CONAPO. Dinámica demográfica 1990-2010 y proyecciones de población 2010-2030.
En la cosmogonía kikapú, el Sol es un espíritu llamado ‘abuelo’. Es considerado lo más poderoso, dado que sostiene el mundo, haciéndolo con la ayuda de una recia telaraña. Bajo los rayos solares, que en el desierto de Sonora son inclementes, sea en el arenal o en la montaña, infantes y jóvenes kikapú toman sus clases, en tiempos de pandemia, congregados en la cima de una loma donde es posible captar la señal de Internet, sabedores de que la educación, justamente, sostiene el presente y el futuro de su comunidad, y del mundo.
La desventaja que la comunidad kikapú en tiempos de “normalidad” ya padecía al carecer de planteles escolares en su comunidad, de cualquier nivel, se agudiza con la contingencia por el SARS-CoV-2.
Un arduo pregrinaje
El territorio original del pueblo ki wika pa wa o kikapú abarcaba de este a oeste, del Océano Atlántico hasta los Montes Apalaches y el Valle del Misisipi; al norte tenía los lagos Michigan y Erie, y al sur el área hoy ocupada por los estados de Virginia y Carolina del Norte.
Su asentamiento en el territorio de México ocurrió desde fines de la Colonia. Con motivo de las campañas de exterminio étnico por parte de los colonos anglosajones, solicitaron al rey Carlos III una concesión territorial, que se les concedió en lo que hoy es Texas, en aquel tiempo una sub-región de Coahuila. En El Nacimiento, comunidad ubicada en el actual municipio de Múzquiz, residen desde 1866.
Entre 1905 y 1906, un grupo de alrededor de 200 miembros de la etnia se asentó cerca de Bacerac, repoblando Tamichopa, un asentamiento registrado ya en la época colonial, comprando 11,800 hectáreas. Este territorio, que fue adquirido, y no regalado por gobierno alguno, se fue reduciendo a través de las décadas, por el despojo del que los kikapú fueron objeto por parte de una familia de origen extranjero, avecindada en la región de Huachinera-Bacerac.
En el transcurso del siglo XX, este sector étnico perdió fundamentales elementos culturales identitarios, como: arquitectura, vida ceremonial, gastronomía y, sobre todo, su lengua –en dos décadas, ya sólo la mitad de su población hablaba la lengua materna–. En la década de 1980, el grupo realizó una campaña para concientizar a las familias dispersas por la región, asentadas en Bacerac, Huachinera, Naco (Sonora) y Casas Grandes (Chihuahua), acerca de la importancia de permanecer como grupo étnico, logrando el repoblamiento de Tamichopa. El censo de 1990 permite advertir este efecto, al localizar 50 habitantes en dicha localidad.
Las actividades económicas de los kikapú en Sonora son, en forma limitada por las circunstancias, la agricultura y la cacería. Una porción de sus tierras se dedica a agostadero, para sostener una determinada cantidad cabezas de ganado por jefe de familia.
Entre los kikapú de Sonora se redujo el oficio artesanal, manteniéndose la talabartería, que proviene del conocimiento ancestral y a la vez retoma técnicas y necesidades en la cultura mestiza de la sierra. De las pieles que obtienen de la cacería elaboran distintos tipos de cuerda o piolas para su uso en la ganadería y agricultura. Por décadas dejaron de elaborar artesanía propiamente tradicional, pero retomaron la actividad en los primeros años del siglo XXI, caracterizada por el uso de cuero y chaquira.
Un pueblo que implora la educación
La comunidad kikapú de Sonora sufre una apremiante necesidad de servicios educativos en Tamichopa, comunidad ubicada a 9 km. de la cabecera municipal, requiriendo además de infraestructura y equipamiento necesarios para el cumplimiento de las dinámicas y tareas de las clases que en esta temporada de contingencia son forzosamente en línea.
Al crearse la Dirección General de Educación Indígena, la comunidad kikapú de Sonora no fue incluida en su sistema escolar. En Tamichopa se estableció la Escuela “Nueva Creación”, plantel unidocente, que impartía las clases de educación primaria ordinarias en el país. Hace más de un lustro el plantel dejó de funcionar, sin dar justificación oficial. Desde entonces, el estudiantado kikapú, que cursa desde el nivel preescolar hasta bachillerato, debe asistir diariamente hasta la cabecera municipal con gran dificultad, pues implica un traslado de varios kilómetros, que se complica por las edades de quienes cursan preescolar y primaria. Además, se enfrentan a las adversidades climatológicas propias de la sierra sonorense, sobre todo en temporada invernal. Padres y madres de familia sufren limitada capacidad para atender el requerimiento de transporte, pues la gran mayoría no cuenta con vehículo propio, y constituye un inconveniente económico si se trata de retribuir el consumo de consumo de combustible de algún particular. El ayuntamiento aportó un camión en funciones de transporte escolar, pero la comunidad debe solventar el costo del combustible.
El pueblo kikapú de Sonora requiere de servicios educativos dignos y eficientes en su propio asentamiento, en cuanto a los niveles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, lo cual conlleva servicios docentes, infraestructura y el equipamiento necesario.
Dadas las implicaciones de la contingencia de salud para el ciclo escolar que recién comienza, basado en la educación a distancia, requieren de infraestructura que permita tener señal de internet en la propia comunidad y en las viviendas, así como equipos de cómputo y la infraestructura que resulte necesaria.
A diferencia de la situación de Tamichopa, otras localidades de esta región serrana, como San José de los Pozos, Ciénega de Horcones y Agua Fría (pertenecientes al mismo municipio de Bacerac), y La Morita (Bavispe), sí han sido atendidas por los respectivos ayuntamientos con instalación de antenas que les permiten mantenerse en conexión.
La esperanza del pueblo kikapú se ciñe al simple pero genuino deseo de bienestar y de formación educativa, que es coincidente con un amplio marco normativo que comprende documentos de carácter internacional, como: Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), Carta de la Organización de Estados Americanos (1948), Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), y Convención Americana sobre Derechos Humanos, o Pacto de San José (1969). En cuanto al ámbito normativo nacional, se encuentran los artículos 1º, 2º, 3º y 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Ley General de Educación; la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas de Sonora; la Ley de Fomento de la Cultura y Protección del Patrimonio Cultural del Estado; y la Ley de Educación para el Estado de Sonora.
En un mundo en el que la letra dorada de la Ley dispone, pero no incide, la letra de la enseñanza –es sabido por la etnia kikapú–, puede determinar el curso de su destino, y de quienes pueblan la Tierra en su conjunto.
*Sociólogo, maestro en ciencias sociales, con estudios de doctorado en derechos humanos. Investigador social y promotor cultural por casi tres décadas.