Gaviño inicia campaña con trabajo comunitario en avenida Talismán
El candidato a diputado por el distrito 6 de Gustavo A. Madero trabaja con Carmen Pacheco, quien contiende por la alcaldía
Jorge Gaviño Ambriz, candidato a diputado local por el distrito 6 en la alcaldía Gustavo A. Madero, señaló que "arrancarán de las garras de la ineptitud" a la GAM.
Anunció que recorrerá el distrito 6 para estar al tanto de la salud de los maderenses.
Acompañado por la candidata a alcaldesa, Carmen Pacheco Gamiño, Jorge Gaviño participó en la jornada cultural, social y recreativa que se realizó en la avenida Talismán, entre Gran Canal y Eduardo Molina.
"La unión de fuerza con la mancuerna Gaviño-Gamiño", puntualizó el candidato.
Gaviño Ambriz continuará su jornada en recorridos para platicar con los vecinos y dar a conocer su agenda de trabajo.
Lina Acosta Cid, candidata a Diputada Federal por el Distrito 1 de Sonora, inició su campaña con mensajes a través de sus redes sociales en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, para en punto de las 9:00 iniciar un recorrido casa por casa en calles de Pitiquito.
Acompañada de Guadalupe Beltrán, Panchita Sierra, Gumercildo Ruiz, Daniel Salazar y Juan Morales, Lina Acosta tocó la puerta por puerta las casas de la avenida principal de Pitiquito, con la finalidad de externar su aspiración política y solicitar el beneficio de su voto.
Fue en la Plaza de Armas en dónde, a tendiendo el protocolo que exige la Pandemia por Covid-19, se reunió con un grupo de 30 personas, ante quienes anunció que las próximas " 8 semanas serán de esfuerzo diario y constante, de tenacidad, dedicaciòn y mucha entrega acompañada por ustedes, gente de a pié a la que pertenezco y a la que tengo el profundo anhelo de corresponder con mi trabajo, con mi experiencia y mi compromiso social."
Agregó que "a lo largo de mi desempeño profesional, como legisladora o como servidora pùblica he recorrido cada una de las comunidades del Distrito 1 Federal. Conozco de primera mano las historias de èxito, los aciertos, los miedos, y las dificultades que han padecido varias comunidades en las ùltimas dècadas, y les puedo confirmar tristemente que es lamentable el abandono en el que viven.
En está reunión que se prolongó a lo largo de 40 minutos, la candidata de la alianza PAN-PRI-PRD, destacó que "México vive hoy, uno de los momentos más desafiantes de su historia, y hoy me encuentro aquí para decirles que NO me quedarè sentada viendo como mi paìs sufre con esta situaciòn, me levanto y digo que ¡Va por México! VA POR NOSOTROS!"
Para finalizar, Lina Acosta destacó que "desde que decidí participar en política, siempre he tenido presente lo que con mis padres, abuelos, hermanos, maestros y amigos hemos comulgado y que se establece en el juramento yaqui: la mejor lección de lealtad que por siglos nos legaron los indígenas sonorenses, ese compromiso que representa el quehacer de quien hablará a nombre del pueblo y para quien “ ya no habrá sol, ni muerte, ni dolor, ni calor, ni sed, ni hambre, ni lluvia, ni aire, ni enfermedad, ni familia…”
Y, así como dice este hermoso Juramento Yaqui: “Nada te causará temor, todo ha terminado para ti, excepto una cosa: HACER TU TRABAJO”.
Quiero ganarme tu confianza, quiero ser tu voz y honrar el cumplimiento del deber en el Congreso de la Uniòn. Yo Lina Acosta, aspiro a ser desde hoy, la primera mujer que gane una diputaciòn federal en este distrito 1 por el voto de sus habitantes, QUIERO ser tu digna representante, que te sientas orgulloso y orgullosa de quien hoy te pide tu confianza y puedas decir con voz clara y fuerte: Ella es Mi Diputada"
Al termino de este evento se reunió con la empresaria Carmen de Arocha, con quien destacó la importancia del apoyo solidario que debe de existir entre las mujeres de Sonora.
En un hecho inédito, militantes de los partidos políticos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática, salieron a las calles con la intención de promover el voto a favor de la coalición “Va por México”.
SLRC, Sonora.- Alrededor de 650 vehículos circularon en caravana la tarde de este martes 30 de marzo por las calles de San Luis Río Colorado, Sonora; esta fue la respuesta que dieron los sanluisinos a la convocatoria hecha por los representantes de la Alianza PRI-PAN-PRD.
El recorrido que inició minutos después de las 17:00 en las inmediaciones del Bosque 2, se prolongó a lo largo de 2 horas para concluir en el “Bosque de la Ciudad”, en dónde los organizadores ofrecieron, a través de redes sociales, el testimonio del interés de un sector representativo de la sociedad, de favorecer con su voto la propuesta política que encabeza Ernesto “El Borrego” Gándara.
En un hecho inédito, militantes de los partidos políticos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática, salieron a las calles con la intención de promover el voto a favor de la coalición “Va por México”.
Como parte de esta caravana destacó la presencia de Lina Acosta Cid, militante del PAN y candidata a la Diputación Federal del Distrito 1, quien se negó a dar entrevistas por estar a unos días de iniciar su campaña política.
Asimismo en esta caravana se distinguió la participación de Francisco “Paco” Ochoa, quien es el candidato de la Alianza PRI-PAN-PRD, por la Presidencia Municipal de San Luis Río Colorado
La alianza “Va por México” contempla en Sonora, en una primera etapa, unir fuerzas en 15 distritos locales y 72 planillas de ayuntamientos, por lo que los candidatos que aún no están en tiempo para iniciar con su proselitismo, participan activamente en las actividades que forma parte de la campaña del candidato a gobernador, Ernesto “El Borrego” Gándara.
Sentado a la siniestra del licenciado López Obrador, en la mañanera del reciente viernes, Manuel Bartlett Díaz no se inmutó cuando fue aludido por el inquilino de Palacio como uno de los malandros de cuello blanco que ha pisoteado a la democracia.
POR: MOISÉS SÁNCHEZ LIMÓN
Y es que, el influyente y poderoso director de la Comisión Federal de Electricidad --¿a poco no?—fue director de otra Comisión Federal, pero ésta Electoral, en 1988 cuando se cayó el sistema y Carlos Salinas de Gortari fue ungido Presidente de la República.
Entonces como en los días que corren, Bartlett Díaz ha sido dueño de un envidiable cuanto sospechoso arropamiento presidencial. ¿Malandro de cuello blanco?
Bueno, bueno, el licenciado Andrés Manuel cuyo pecho no es bodega, en la mañanera del viernes de la semana pasada, luego de que se abordó hasta con peras y manzanitas que la CFE es víctima de los conservadores y neoliberales, casualmente se trató el caso de los candidatos Félix Salgado Macedonio y Raúl Morón, a quienes el Consejo General del INE decidió retirar las candidaturas a los gobiernos de Guerrero y Michoacán.
--¿Lo que resolvió el INE es un juego sucio?—preguntó al licenciado López Obrador una asistente a la homilía.
--Ya expliqué en el contexto –respondió Andrés Manuel. Yo siempre voy a defender la democracia, siempre, y no voy a aceptar que de arriba, por intereses cupulares, por intereses de mafias, por los intereses de la maleantada, de los malandros de cuello blanco, se pisotee la democracia.
Y matizó:
--Puede ser que no coincidamos, pero yo siempre digo lo que pienso. Desde luego, van a ser las autoridades correspondientes las que van a decidir, pero yo ya hablé, porque no me voy a quedar callado en un asunto que nosotros padecimos mucho, muchísimo.
¿Por qué aludir a Bartlett como un malandro de cuello blanco?
Mire usted, cuestión de sacudir conciencias, y recordar aquellos días en los que, de acuerdo con diferentes versiones, entre las que por supuesto no está en sentido afirmativo la del entonces secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz, que luego sería secretario de Educación Pública y gobernador de Puebla, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano fue despojado de la victoria ganada en las urnas.
Entonces, el licenciado López Obrador supo de primera mano de ese actuar del licenciado Bartlett Díaz pero de nada valieron marchas y protestas en las que doña Rosario Ibarra de Piedra y José de Jesús Clouthier del Rincón, junto con un puñado de políticos escindidos del PRI, entre ellos la maestra Ifigenia Martínez y Porfirio Muñoz Ledo y Rodolfo González Guevara, fundador de la Corriente Democrática del PRI.
No se requiere hacer mucha memoria para recordar que la Comisión Federal Electoral, en 1988, la presidía el secretario de Gobernación, el licenciado Bartlett que, de acuerdo con el licenciado presidente, es un malandro de cuello blanco que, en los comicios de entonces operó esa caída del sistema de cómputo de votos que dio cerrada victoria electoral a Carlos Salinas de Gortari.
Y luego, la ruta política le fue como miel sobre hojuelas. Decía, secretario de Educación Pública, peleado con la maestra Elba Esther Gordillo Morales por aquella fallida Reforma Educativa, y luego gobernador de Puebla, aunque sus orígenes son, sí, tabasqueños.
¿Será por el paisanaje que Andrés Manuel ha perdonado todo a Manuel? No se ría, por favor.
Porque, caray, hoy resulta que ese órgano colegiado que se fundó a partir de la reforma política obligada para validar la unción de Carlos Salinas de Gortari, es decir, el Instituto Federal Electoral en 1990 que devino en Instituto Nacional Electoral en abril de 2014, traía la estela de corrupción y compra de conciencias, acuerdos soterrados incluso con Cuauhtémoc, en los que el licenciado Bartlett estuvo involucrado, aunque hoy sufra amnesia selectiva en la materia.
Ahí está la historia política mexicana contemporánea. Del asunto se ha escrito con vastedad. ¿Y?
El IFE sustituyó precisamente y por mandato constitucional, a la Comisión Federal Electoral que dependía de la Secretaría de Gobernación y, por ende, dejaba en manos del gobierno federal usos y costumbres en la elección presidencial y, en general, de las federales y estatales.
Entonces, ¡caray!, resulta que el licenciado Andrés Manuel López Obrador ha olvidado –amnesia selectiva como la de su paisano Manuel Bartlett Díaz—que precisamente a partir de la ciudadanización de los procesos electorales, con todo y sus yerros, el IFE hoy INE ha transitado en esa democracia que en el año 2000 dio el triunfo al panista Vicente Fox y, en 2018, a él.
Por tanto, esta embestida desde Palacio Nacional y secundada en el Congreso, elemental por su pertenencia partidista y mayoría en Cámara de Diputados y el Senado—tiene asideros legales poco o nada firmes, sobre todo en el momento en que se habla de una campaña en la que los consejeros electorales, específicamente su presidente Lorenzo Córdova Vianello, tendrían toral participación para descarrilar candidaturas mediante ardides legaloides.
Pero, las decisiones del Consejo General del INE están fundamentadas y sólo han sido cuestionadas mediante tramposas explicaciones que pretenden negar actos de precampaña cuyos gastos no fueron reportados en tiempo y forma. Pareciera una nimiedad de procedimiento de fácil acuerdo; pero no es así.
La ley se aplicó y resta la última palabra del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, organismo en el que hay evidente proclividad a apoyar y secundar decisiones del licenciado López Obrador. Los recursos de inconformidad irán a esa instancia y es posible que los magistrados resuelvan por mayoría que los muchachos Félix y Raúl pueden continuar en su carrera por convertirse en gobernadores.
El punto, empero, de los malandros de cuello blanco, alcanzaría al licenciado presidente por su tozuda y valemadrista intervención en el proceso electoral en marcha. Hoy, sin rubor, habla en plural cuando insiste en que hay una especie de compló de todos sus opositores para evitar que “mantengamos la mayoría en la Cámara de Diputados”.
¿Dónde aquella declaración de que estaba fuera de Morena y no intervendría ni en su vida interna ni en elecciones? Falaz y listo, listo.
Pero le juega al vivo. Basta recordar que, en diciembre del año pasado, durante un foro realizado con motivo de los 30 años del IFE-INE, el consejero electoral Jaime Rivera Velázquez advirtió que el Instituto Nacional Electoral, ante el intervencionismo del presidente Andrés Manuel López Obrador en el proceso electoral, aplicará lo que establece la Constitución y las leyes.
Así de simple y sencillo pero así de contundente. Rivera Velázquez recordó que, en la reforma electoral de 2007, se estableció la prohibición tanto de la contratación de tiempos en radio y televisión para propaganda electoral, como la intromisión presidencial.
Y fue contundente cuanto premonitorio:
“Me temo que vamos a tener muchas tensiones por ese problema, pero el INE va a hacer lo suyo por cumplir esas normas, restrictivas sí, pero están en la Constitución y en las leyes, y estamos obligados a cumplirlas.
“Lo que vamos a hacer es aplicar las normas. El artículo 134 Constitucional es muy claro y también la ley. Les prohíbe uso de recursos públicos a favor o en contra de un partido y les prohíbe la propaganda personalizada y pronunciarse a favor o en contra de algún partido.
“Y esta restricción es una herencia más o menos directa del reclamo en el 2006, nada más que han cambiado un poco de lugar donde está cada quién”.
¿A qué le teme el licenciado López Obrador?, pregunta nomás por hacer una pregunta, disculpe. El poder no se comparte y Andrés Manuel está en esa línea; para ello es sustancial, fundamental, no perder mayoría legislativa.
Y, en ese tenor se entiende su campaña para desprestigiar al árbitro de la contienda. ¡Árbitro vendido!, le ha gritado y lo describe como el “aparato de organización de elecciones más caro del mundo”.
Además, justifica su triunfo porque “era imposible hacer un fraude, pero en las elecciones anteriores, lo permitió (el IFE)”.
El viernes pasado acusó al INE de haberse convertido en el “supremo poder conservador”, y sostuvo que, el retiro de candidaturas especialmente las de Félix y Raúl, es parte de un juego sucio y un atentado a la democracia.
Y el licenciado Bartlett, sentado a la siniestra del inquilino de Palacio, no se inmutó, ¿Malandro? ¡Bah!
Por eso y solo por eso, lo que digan Mario Delgado y los prohombres del morenismo, porque entre los integrantes del gabinete hay silencio –como momias, el licenciado dixit—es simple eco de la tertulia electoral de la 4T.
Porque, vaya, qué valor puede tener una declaración del presidente nacional de Morena, es decir, el itamita Delgado Carrillo, cuando dice que algunos consejeros electorales actúan como “gatilleros del PRIAN".
Y luego advirtió que desde el Congreso “se tendrá que pensar seriamente si renovar o exterminar” al INE. O sea.
Hay democracia cuando ganan; son malandros de cuello blanco los responsables de la elección, cuando pierden. Digo.
COMO ME LO PLATICARON. Con nuevas producciones para conectar más y mejor con la gente y sus necesidades, se relanza el canal del Congreso de la Ciudad de México, que a partir del pasado 23 de marzo se identifica como Congreso TV, 21.2, la señal de la pluralidad. La intención de los congresistas de la CDMX, mediante el director del Canal, Diego Saturno, es fortalecer los lazos con los capitalinos y visibilizar al máximo los trabajos legislativos de la Ciudad de México. Por televisión abierta y plataformas digitales el 21.2 abordará de manera clara, directa y coloquial los temas del diálogo capitalino que son llevados a la discusión parlamentaria por las distintas voces y posturas de los diferentes grupos legislativos que reflejan la pluralidad ciudadana, así como transmitir los hechos más relevantes de la ciudad, el país y el mundo. De octubre a diciembre de 2020 la señal del Congreso capitalino llegó a 320 mil 456 televidentes, 909 por ciento más sobre 35 mil 221 reportados de audiencia en el mes de septiembre anterior y por arriba de algunos otros canales públicos. Ahora Congreso TV 21.2 la señal de la pluralidad, va por más. Conste.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La cantidad, por 900 millones de pesos, se aplicará a la construcción de vía, catenaria y sistemas de comunicación en el tramo Túnel-Observatorio, de 16.9 kilómetros
Para dar continuidad a los trabajos en la construcción del Tren Interurbano México-Toluca, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) estableció con el Gobierno de la Ciudad de México un convenio de reasignación de recursos por 900 millones de pesos.
El Convenio, dado a conocer en el Diario Oficial de la Federación, fue rubricado por el titular de la SCT, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, señala que los recursos se aplicarán a la construcción de vía, catenaria y sistemas de comunicación en el tramo denominado “Túnel-Metro Observatorio” de 16+935 kilómetros de longitud, con inicio en el kilómetro 40+765 y terminación en el kilómetro 57+700, en la Ciudad de México.
Ello tiene como metas, entre otros, continuar con los trabajos en el Centro de Transferencia Modal (CETRAM) Observatorio; concluir la obra civil para la llegada a la estación Santa Fe, como son trabes, pre losas, banquetas y faldones, así como colado de losas, y concluir la instalación de vía y catenaria en los tramos I y II.
El recurso transferido sólo será dedicado a los trabajos que se especifican y no podrán traspasarse a otros conceptos de gasto, por lo cual contempla contar con un reporte mensual de avance físico de la obra y de ejercicio de recursos presupuestarios federales.
La cantidad reasignada se tiene programada en dos periodos, una de marzo de 2021 por 500 millones de pesos y otra de julio de 2021 por 400 millones de pesos para dar el total por 900 millones de pesos.
Mala calidad de sueño afecta el sistema inmunológico y reduce la capacidad de aprendizaje, alertó el especialista.
El insomnio crónico aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes, arritmias cardiacas e infartos cerebrales y del corazón, por ello el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) promueve hábitos para dormir bien y mantener un buen estado de salud y calidad de vida, señaló el Director General, Luis Antonio Ramírez Pineda.
En la conmemoración del Día Mundial del Sueño -que se celebra este viernes 19 de marzo-, el neurólogo con subespecialidad en Neurofisiología y Medicina del Sueño del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”, Noel Isaías Plascencia Álvarez, explicó que al dormir, el sistema inmunológico se activa, por ello quienes no lo hacen bien son más propensos a sufrir mayor cantidad de infecciones de cualquier tipo, debido a que sus defensas bajan, y pueden padecer depresión y ansiedad.
De igual manera, dijo, este hecho conlleva situaciones de riesgo que afectan la calidad de vida y el rendimiento de las personas.
“Al dormir, hay áreas cerebrales que están más activas que cuando estamos despiertos, se liberan ciertas hormonas y hay una serie de mecanismos que hacen que tengamos una capacidad restauradora integral y al día siguiente podamos estar alertas, en un óptimo estado cognitivo, en una mejor situación mental para entender, comprender y ejecutar las actividades que desarrollamos de la mejor manera. De ahí la importancia de crear hábitos saludables para un buen descanso”, puntualizó.
El especialista sugirió a la población quitarse el hábito de usar celulares, tabletas electrónicas, computadoras, videojuegos o ver televisión antes de ir a dormir, ya que esta práctica contribuye a dificultar la conciliación del sueño.
Además, evitar el consumo excesivo de café durante el día o de refrescos con cafeína, especialmente en la cena, ya que sus efectos estimulantes dificultan la relajación necesaria para dormir.
Destacó que es necesario establecer horarios fijos para descansar y levantarse, procurando dormir un promedio de horas adecuadas a su edad y al requerimiento de cada persona.
Plascencia Álvarez explicó que los bebés y lactantes duermen más horas de las que están en vigilia y solo despiertan para alimentarse; a partir de la adolescencia y en la edad adulta el promedio de sueño recomendable son ocho horas, pero si hay personas que duermen siete horas y se sienten bien durante el día, es un parámetro correcto; en tanto que los adultos mayores duermen aproximadamente seis horas.
Para saber si las personas están durmiendo correctamente, el especialista refirió que al despertar se deben sentir bien, con suficiente energía y concentración para sus actividades diarias, además de que no se presente somnolencia durante el día.
Por último, recalcó que es relevante saber que hay trastornos del sueño relacionados a enfermedades neurológicas, como la narcolepsia; las parasomnias, es decir, interrupciones anormales del sueño como caminar durmiendo, o la apnea, en cuyo caso es recomendable acudir con un especialista para recibir el tratamiento adecuado.
Recomendó tener una cama cómoda y apagar la luz antes de acostarse.
El uso de cubrebocas es obligatorio para el ingreso a La Quinta Casa de Correos
Como parte de la reanudación de actividades en la Ciudad de México, el Museo del Palacio Postal abrió sus puertas el pasado lunes 22 de marzo, con la exposición “Palacio Postal, 114 años de La Quinta Casa de Correos”, misma que fue instalada en el marco del aniversario de su inauguración.
En la exhibición ubicada en la planta baja, se podrán apreciar imágenes de la historia del correo en nuestro país, así como fotografías del predio que actualmente ocupa el Palacio Postal, mismo que anteriormente fue el Hospital de Terceros.
En el segundo piso se brindará acceso a la Sala “Bartolomé Gallotti”, espacio que fungió como Sala de Juntas de la Dirección General del Correo. Dicha sala mantiene el 90 por ciento de su originalidad, tras más de un siglo de existencia.
Las puertas del Museo del Palacio Postal estarán abiertas de 10 a 17 horas; es importante mantener una sana distancia y portar correctamente y en todo momento el cubrebocas.
Es preciso señalar que la operación del Servicio Postal Mexicano es considerada como actividad esencial, por lo que el envío y procesamiento de correspondencia no ha sido interrumpido.
Para agendar una visita guiada, deberán conformarse grupos de dos y hasta cinco personas, y comunicarse al teléfono 55 5130 4100 Ext. 15203. La visita no tiene ningún costo, e incluye la exposición y las áreas más representativas del inmueble.
Buscan promover la separación de residuos urbanos en todo el país, proponen en el Senado
A fin de proteger la salud, prevenir y controlar la contaminación, la senadora Claudia Esther Balderas Espinoza ambiental solicitó al Gobierno Federal, estados y municipios que coordinen acciones para promover la separación de residuos urbanos.
La legisladora del Grupo Parlamentario de Morena presentó un punto de acuerdo, para solicitar a los tres órdenes de gobierno que emitan las disposiciones que vinculen a la sociedad en esta tarea.
Cada mexicano, destacó la senadora, genera en promedio 0.944 kilogramos de residuos al día, lo que representa un total de 120 mil 128 toneladas de desechos producidos diariamente en el país.
El Estado de México produce 16 mil 739 toneladas de residuos al día; la Ciudad de México, nueve mil 552 toneladas; Jalisco, siete mil 961 toneladas; Veracruz, siete mil 813 toneladas; y Guanajuato, seis mil 31 toneladas, por lo que son las entidades que más desechos generalmente, refirió.
Balderas Espinoza también subrayó que ocho por ciento de los municipios en el país no cuentan con un servicio de recolección de basura, por lo que la principal práctica que realiza la población para desechar los residuos es depositarlos en tiraderos a cielo abierto.
Es por ello, que la senadora hizo un llamado urgente, para que la separación de residuos se consolide como un hábito y se sensibilice a la población del daño ambiental que provoca el desecho de basura sin una verdadera conciencia ecológica.
El punto de acuerdo se envió a la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático.
Es cultivado en 16 estados, donde Chiapas, Tabasco y Veracruz se colocaron como los principales productores, pues entre los tres generaron más del 60 por ciento del total de la producción nacional, que fue de dos millones 469 mil toneladas.
La producción de plátano en México, la fruta tropical más cultivada en el país y una de las cuatro más importantes en términos globales, aumentó 2.9 por ciento en 2020, al alcanzar dos millones 469 mil toneladas, y ha incrementado su presencia en mercados globales, como China.
Los plátanos son originarios del sudeste asiático, a lo largo del tiempo su cultivo se fue expandiendo hasta que llegó a tierras mexicanas.
En el territorio nacional es cultivado en 16 estados, donde Chiapas, Tabasco y Veracruz se han colocado como los principales productores, pues entre los tres el año pasado generaron más del 60 por ciento del total de la producción nacional, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Los frutos se cortan cuando han alcanzado su completo desarrollo. Para su comercialización se empacan en cajas de cartón con una capacidad de entre 12 y 15 kilogramos, y su transportación requiere una temperatura aproximada de 14 °C.
Las variedades cultivadas en México son: Dominico, Valery, Pera, Tabasco, Morado, Manzano y Macho. Cada tipo cuenta con un sabor y textura diferente, el color de la piel puede ser amarillo, verdoso o rojizo y al interior contiene una pulpa carnosa de color amarillo tenue y dulce.
Actualmente, es una de las frutas más consumidas en el país, toda vez que el consumo per cápita es de 14.4 kilos al año. Tiene una participación en la producción nacional de frutos de 10.1 por ciento.
Durante el año se tiene una producción estable de plátano, con promedio mensual de 200 mil toneladas. Los platanales mexicanos generan rendimientos notables, al superar la media mundial, con una superficie que representa el 1.4 por ciento del total mundial, señaló el SIAP.
México es el 12 productor mundial del fruto. El 30 por ciento de esa producción se destina a 43 mercados, principalmente a Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Corea del Sur, Rusia, Italia y Nueva Zelanda. El valor de las exportaciones al cierre de 2020 se ubicó en 274 millones de dólares.
En enero del año pasado salió el primer embarque de plátano mexicano hacia China, con 39 toneladas de la fruta de productores de Tabasco, Colima y Chiapas.
México y el país asiático cuentan con un protocolo fitosanitario para las exportaciones de este producto. China es un mercado potencialmente atractivo para el plátano mexicano, con una población de más de mil 300 millones de personas y un ingreso per cápita promedio de ocho mil dólares anuales.
Existen diferentes formas de consumir esta fruta. Por ejemplo, el plátano Macho puede prepararse en platillos dulces y salados, mientras que el Tabasco se come crudo y es considerado dulce. Este último es el de mayor aceptación entre los consumidores.
Los minerales que contiene son potasio, fósforo, zinc y magnesio, y las vitaminas que aporta son A, B1, B2 y C.
El 29 de febrero de 2020 se hizo la primera jornada de limpieza y reforestación en La Sauceda, fecha en la que acudieron poco más de una decena de ciudadanos con la firme intención de rehabilitar ese espacio público tan emblemático en la ciudad capital e impedir con esa acción que el gobierno estatal entregara a la iniciativa privada ese espacio público.
Después de más de un año, podemos informar que se han llevado a cabo más de 60 jornadas y de manera ininterrumpida hemos acudido cada sábado para llevar a cabo labores de limpieza, reforestación, mantenimiento de los árboles que se han plantado, más de 150, y remoción de poco más de 50 toneladas de zacate buffel.
Se evitó, por el momento, que el gobierno del estado entregara 13 hectáreas y media de La Sauceda a particulares y ya se habla de la posibilidad de declarar Área Natural Protegida Estatal a todo el polígono, alrededor de 40 hectáreas, con lo que nuestra lucha no podría tener mejor fin. Aun así, el colectivo Ciudadanía Activa continuará con sus jornadas semanales hasta que se concrete algún acuerdo con las autoridades que permita crear un bosque urbano en ese lugar.
En la actualidad, La Sauceda cuenta con poco más de 4,000 árboles, la mayoría en desarrollo, ya que al remover el zacate buffel nos hemos dado cuenta que están surgiendo nuevos árboles, la mayoría nativos, los cuales se suman a cientos de árboles que cuentan con varios años de vida. Hay flora no nativa, como los yucatecos, eucaliptos, olivos negros y demás que le dan vida al otrora Parque Recreativo y que forman parte del paisaje natural que ya puede empezar a disfrutarse por la ciudadanía en general, dado que buena parte de este espacio público ha sido rehabilitado por el colectivo Ciudadanía Activa.
Hoy es posible disfrutar de las canchas de basquetbol, voleibol, futbol rápido y de algunos aparatos para hacer ejercicios que se encuentran en muy buenas condiciones. Además, hay varias bancas y mesas que permitirían llevar a cabo reuniones familiares disfrutando de la naturaleza. Obviamente, se ocupa llegar a un acuerdo con las autoridades para que se permita el acceso de manera ordenada y con el firme compromiso de no tirar basura en el área rehabilitada.
Han sido muchas las luchas ciudadanas en defensa de La Sauceda y ahora vemos la posibilidad de que todo el espacio siga siendo propiedad de los sonorenses. Anhelamos tener ese bosque urbano y que sea el punto de partida de todo un corredor biológico que se extendería a lo largo del vado del Río Sonora, desde la presa hasta el Ecoparque.
Por todas estas razones, te invitamos a que nos acompañes cada sábado a las 6:30 am a las labores que estamos realizando, en jornadas que culminan a las 8:30 horas. Después de la jornada hacemos un desayuno, alternado, en La Sauceda o el Parque de Villa de Seris donde convivimos y platicamos sobre nuestras propuestas para rehabilitar integralmente esos dos emblemáticos espacios públicos de Hermosillo.
Este martes 23 todos los usuarios de banca en línea o en celular tendrán que dar su autorización para que su banco los pueda ubicar en tiempo real al realizar alguna operación por estas plataformas, y en caso de no hacerlo no podrán realizar sus transacciones.
Por: Ernesto Madrid
Esta medida es obligatoria, fue aprobada hace dos años y mañana entrará en vigor, luego de darle a los bancos este tiempo para alinear sus sistemas.
La disposición se encuentra en la Resolución que reforma, adiciona y deroga diversas de las Disposiciones de carácter genera a que se refiere el artículo 115 de la Ley de instituciones de Crédito, publicada el 22 de marzo de 2019 y que obliga a que todos los servicios de canales digitales de los bancos solo podrán activarse si el cliente autoriza la geolocalización del dispositivo.
Esta medida ha causado revuelo entre los clientes de la banca en línea, pues tienen el temor de que su ubicación sea compartida en tiempo real, a lo que especialistas de diversas instituciones bancarias explicaron que en ningún momento podrán monitorear en tiempo real a sus clientes, pues la geolocalización servirá exclusivamente para las transacciones. "A los bancos les va a permitir hacer mejor su trabajo de protección, porque van a geolocalizar las operaciones de la banca móvil, y si de repente aparece una transacción de tarjeta de crédito en otra ubicación, entonces esto les puede ayudar a dictaminar casos a favor del cliente”, indicó.
Hermosillo, Sonora (EN/AM).- Durante más de 30 años, la marginación, pobreza extrema en amplios sectores y el olvido oficial del Ayuntamiento de Hermosillo, Gobierno del Estado y Federación, han llevado a decenas de habitantes a aspirar a que el poblado "Miguel Alemán" se convierta en el Municipio 73 de Sonora.
"Miguel Alemán" cuenta al día de hoy con 39 mil 474 habitantes de los 936 mil 263 que conforman la capital de Sonora, lo anterior de acuerdo a datos del Inegi que coloca a este poblado en el lugar número 10 en la entidad sin ser aún Municipio.
Actualmente, existe un comité que trabaja intensamente en concretar este anhelo que por décadas familias enteras han buscado a través de reformas constitucionales y del reconocimiento de las autoridades de los tres órdenes de gobierno.
La densidad poblacional en "Miguel Alemán" representa uno de los motivos para lograr en los próximos meses el estatus de Municipio 73 y con ello alcanzar el grado de bienestar que por más de 30 años se les ha negado.
El fin de semana, integrantes del Comité Promotor de "Miguel Alemán" por el Municipio 73, organizó un evento para recaudar fondos que les permita continuar con esta búsqueda legal y constitucional de independizarse y lograr la autonomía soñada.
Localizado a 60 kilómetros o 30 minutos al Poniente de Hermosillo, el poblado sostiene su economía de los productos del campo en gran parte, además de actividades comerciales y de servicios que les permiten contar con una economía formal propia y sustentable.
"Miguel Alemán" o la llamada "Calle 12", cuenta con una inmensa extensión de tierras para la siembra y cosecha de frutas, granos, hortalizas, así como para la actividad agropecuaria tan poderosa como la que existe en el Valle del Yaqui o Mayo.
De acuerdo a estimaciones de habitantes de este poblado, son más de 50 mil habitantes los que a diario conviven y generan la riqueza local que aspira a convertirse en el Municipio 73.
Los últimos días, integrantes del Comité Promotor de "Miguel Alemán" por el Municipio 73, llevan a cabo actividades y reuniones con vecinos para llevar de nuevo su propuesta al Congreso del Estado, Gobierno del Estado y Gobierno de la República.
A este esfuerzo se suman comerciantes y empresarios del poblado, así como la sociedad civil que comparte usos y costumbres con las comunidades triquis que cohabitan desde hace mas de 50 años en esta región.
Como en toda cuidad, Municipio o pueblo, la falta de servicios públicos, como alumbrado, agua potable, alcantarillado, pavimentación, inseguridad y diversificación en la economía lastimada por los graves efectos de la pandemia, son el pan de cada día.
De la misma forma, la delincuencia, el vandalismo, drogadicción, la limitada oferta educativa y de áreas verdes para el sano esparcimiento de la niñez y juventud, representan unos de los grandes retos para quienes luchan por alcanzar el sueño de convertir a este poblado en el Municipio 73.
El anhelo por lograr la autonomía municipal y el sueño de alcanzar la paz social, el estado de Derecho y el desarrollo de la comunidad, es la misma de aquellos primeros sonorenses que el 12 de marzo de 1831 fundaron Sonora y del 14 de mayo de ese año al 25 de mayo de 1832, convirtieron a Hermosillo en la primera capital para después trasladar los Tres Poderes del Estado al Municipio de Arizpe.
Y así será los próximos años con "Miguel Alemán", el Municipio 73.