El IPN y BIRMEX firmaron un convenio de colaboración, luego de coincidir en que la pandemia ha puesto a prueba a todos los sistemas de salud del mundo, por lo que es de vital importancia sumar los activos gubernamentales, académicos, sociales y del sector privado.
El Instituto Politécnico Nacional y los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (BIRMEX) suscribieron un Convenio General de Colaboración, mediante el cual el IPN aportará su capacidad científica y tecnológica en la producción de biotecnológicos, como vacunas y medicamentos, a fin de combatir enfermedades que afectan a la población de nuestro país, al tiempo que sumará su capacidad en inteligencia artificial y desarrollo de métodos computacionales, para la conformación y operación del Sistema Nacional de Distribución de Medicamentos del Sector Salud.
En la ceremonia, que se efectuó en el marco del 22 Aniversario de BIRMEX (empresa innovadora que produce y comercializa biológicos e insumos médicos y tiene asociaciones estratégicas con empresas globales), las autoridades del Politécnico aseguraron que la pandemia que enfrentamos como humanidad, ha puesto a prueba a todos los sistemas de salud a nivel mundial y México no ha sido la excepción. También reconocieron que las instituciones afrontan desafíos para la investigación, el desarrollo y la producción de vacunas y medicamentos.
Enfatizaron que la aparición de nuevas enfermedades es cada vez más frecuente y, por ello, es de suma importancia contar con instituciones con la fortaleza de BIRMEX, que ahora para cumplir con sus actividades estratégicas, contará con el apoyo del IPN, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Expresaron que nunca como hoy había sido tan importante sumar los activos gubernamentales, académicos, sociales y del sector privado, con el objetivo de encontrar soluciones viables a retos cada vez más complejos para las sociedades.
Sostuvieron que el IPN, con 85 años de historia, está preparado para participar con BIRMEX en la producción de biotecnológicos, como vacunas y medicamentos, mediante la transferencia de conocimientos y tecnologías, además de proyectos de investigación conjuntos, para combatir enfermedades que causan estragos a nivel nacional e internacional.
El Politécnico también aportará su amplia experiencia en inteligencia artificial y desarrollo de métodos computacionales, que contribuirán al desarrollo del Sistema Nacional de Distribución de Medicamentos, a fin de garantizar la eficacia, eficiencia, transparencia y legalidad de sus procesos, así como la realización de análisis de riesgos en materia de protección civil, además de estudios y trámites en materia de medio ambiente.
El acercamiento entre el IPN y BIRMEX permitirá además otorgar a los estudiantes politécnicos y a los especialistas de esta empresa, la posibilidad de desarrollarse en espacios de excelencia de ambas instituciones, para fortalecer su formación académica y profesional, a efecto de que México salga más fortalecido con el desarrollo de nuevos procesos y fármacos.
Cabe señalar que a la alianza formalizada por el IPN-BIRMEX le antecede la participación del Politécnico en la elaboración del Plan Maestro para el “Diseño Conceptual, Desarrollo y Estrategia de Implementación del Sistema Nacional de Distribución de Medicamentos, Equipo Médico y Material de Curación” (SNDM), compuesto por 14 proyectos específicos.
A su vez, las autoridades de BIRMEX resaltaron la misión de esta empresa, que con su labor asegura la soberanía en la producción de vacunas y medicamentos. Sostuvieron que en el marco de este aniversario se realiza el relanzamiento de la empresa, para cumplir con la encomienda el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para crear, con el apoyo del Politécnico, el Sistema Nacional de Distribución de Insumos Médicos del Sector Salud, que iniciará sus operaciones en 2022. Informaron que el sector salud maneja en conjunto más de 3 mil millones de piezas (insumos) que se distribuyen en alrededor de 25 mil unidades médicas a nivel nacional.
La ceremonia (a la que también asistieron las autoridades del Conacyt, de la UAM y de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del IPN), concluyó con un recorrido por las instalaciones de los Institutos Nacionales de Higiene y Virología de BIRMEX.
Reportaron el hallazgo de un cadáver en la presa “El Manantial”, perteneciente al municipio Tizayuca, Hidalgo.
Vecinos aledaños al lugar alertaron a las autoridades sobre la presencia de un cuerpo; por lo que elementos de Seguridad Pública del estado se trasladaron al sitio para confirmar el hallazgo.
Al momento, el cuerpo no ha sido identificado ni han emitido información alguna; sin embargo, se especula e investiga si se trata de Nicole, la niña de 7 años de edad, desaparecida el 2 de marzo, en ese municipio.
Elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) se encargaron de acordonar el área y recabar las pruebas.
El caso de Nicole ha causado indignación en todo Mexico, marchas, protestas y bloqueos para exigir a las autoridades agilicen los procesos de búsqueda y localización.
De los hechos se tiene conocimiento de la detención de un hombre identificado con las iniciales M.A.H.P, vecino del fraccionamiento Rancho Don Antonio, por la presunta relación con su desaparición.
Se espera que en las próximas horas, de manera oficial, se comunique si el cadáver hallado corresponde a Nicole.
PARA QUE VEAN LO QUE SON LOS ABUSOS, LOS ABUSIVOS Y LOS ABUSADORES, EN UNA DE LAS TIENDAS ESPAÑOLAS DE MODA, SE COMERCIALIZA EL FAMOSO ZACATE MEXICANO EN 300 PESOS, CUANDO EN CUALQUIER MERCADO NO VALEN NI SIQUIERA VEINTE PESOS… POERO CLARO PARA TODO SE NECESITAN A LOS PENTONTOS PARA QUE ADQUIERAN LAS COSAS, POR ELLO ALGUNOS DICEN QUE LA MAYOR ALEGRÍA ES SALIR A LA CALLE Y ENCONTRARSE A SU PRIMER PENDEJO DEL DÍA…
POR SÓCRATES A. CAMPOS LEMUS.
Y HABLANDO DE PENTONTOS, “¿Y, YO POR QUÉ?” SERÍA LO QUE GRITARÌA EL AUDITOR “ESPECIAL” QUE LA RECAGÓ EN LA AUDITORÍA DEL AEROPUERTO DE TEXCOCO YA QUE, COMO SIEMPRE, SE ROMPE EL HILO POR LO MÁS DELGADO, SEGURAMENTE, AHORA, SE ALEGARÁ QUE EL JEFE DE JEFES NO LEYÓ LO QUE DICE ESE PENTONTO QUE AHORA PAGARÁ POR LOS PLATOS ROTOS EN SU COMPARESCENCIA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y DESPUÉS DE LOS ARREGLOS PARA QUE NO LO DEJAN O ALEJEN DE LA UBRE PRESUPEUSTAL QUE DEJA MUCHOS MILLONES EN TRANSAS Y ANDANZAS, Y SI NO SABÍA QUÉ DECÍA ESE INFORME MALO Y SI LO SABÍA PUES PEOR, PERO EN FIN LOS ARREGLOS POLÍTICOS EN ASUNTOS DE NEGOCIOS SON VITALES PARA DISTRAER LA ATENCIÒN DE LOS TEMAS TORALES QUE NOS JODEN A LOS MEXICANOS. EN LA REALIDAD: CADA QUIÉN AGARRA A SU PENDEJO Y HAY MUCHOS PENDEJOS QUE TAMBIÈN SE QUIEREN AGARRAR DE UNO, ASÍ ES LA VIDA.
Decía u viejo político con experiencia: “un problema económico se resuelve con dinero, un problema administrativo se resuelve con administración y un problema político se resuelve con dinero, administración y política”, en tales condiciones muchos apuestan a este tipo de soluciones porque en los repartos algo queda, así hemos podido comprobar que muchos políticos que administran al lado de sus gobernantes esos asuntos ellos mismos los llegan a provocar para que se les concedan recursos para negociar y en la negociación pues algo queda para ellos y sus actividades en la política, no dan paso sin huarache.
Pienso que a nadie sorprende el que en política lo que llega a calar hondo es esa perversa relación de socios o cómplices y es que cuando pensamos que los mismos políticos del cambio dicen que no importan los aliados sino los fines a alcanzar y ganar para garantizar los puestos con presupuestos y que eso de la ideología solamente son los adornos, alegan, que le da el presidente a su proyecto” pero lo que importa es conservar el poder y la moral es para después. Por esas razones no avanzamos y vemos en muchos sitios que se desmoronan los proyectos y la esperanza de un cambio y por esa razón muchos dicen que no les interesa la “política, porque al fin y al cabo todos los políticos son iguales a pesar de que AMLO sostenga que son diferentes y estamos seguros que él está convencido de que es distinto y busca un cambio, pero con esos amiguitos dirían las viejitas, pues en vez de avanzar va retrocediendo… y no es que aplique aquella lógica revolucionaria de “un paso atrás y dos adelante”, anda cargando a muchos funcionarios públicos que son verdaderas “cargas públicas”
La ideología se la pasan por el arco del triunfo y la moral ni la entienden ni la siguen en los canales que marca AMLO, así que cuando tenemos que resolver conflictos con la óptica del cambio en la realidad es que todas las determinaciones tienen que ser consultadas y salir de la “cabeza,” por esa razón nadie se atreve a poner orden o a contradecir al todo poderoso señor presidente aunque en muchos casos ande fuera de la línea y está en los caprichitos pero no en los cambios, y esto hace dudar a muchos seguidores en sus acciones. La verdad es que no pienso que el presidente sea un tirano como lo quieren presentar los políticos enemigos de él, es un hombre de ideas y convicciones que a lo mejor no permite que se contradigan sus instrucciones porque él está convencido de que todo lo hace en favor del pueblo bueno e inteligente y la realidad es que hay muchos actos claros de apoyo a los jodidos que son reconocidos por la inmensa mayoría del infeliciaje nacional con admiración y agradecimiento, y es que muchos no lo entienden porque en realidad jamás han pasado por hambres y angustias, por las necesidades donde la pobreza cala profundo y deja marca, algunas, para avanzar y otras muchas para dejar la huella del resentimiento y la amargura que son difíciles de superar en los tiempos políticos que vivimos, y es por ello que todo el país está en niveles de explosión porque los millones de resentidos sociales son más peligrosos que todos los que pretenden enfrentar y lastimar al presidente y a su proyecto nacional de cambio, y si no entienden esto, no entienden el peligro que representa realmente el que se cuchilee al presidente y se le agreda, porque cualquier chispa puede incendiar la pradera.
La fuerza real del presidente son los millones de jodidos, del pueblo, del infeliciaje, son sus aliados serios e incondicionales, ni siquiera sus cuates ni sus servidores, la fuerza la tiene él y solamente él porque es la determinación de todos los jodidos del país, del infeliciaje nacional, es lo que debemos entender y por eso la admiración y el respeto que se le guarda sobre todo cuando sus primeras acciones han sido encaminadas a su apoyo y atención como jamás les habían dado con una mano franca y esto no es comprar votos, es aliarse con convicciones reales a los jodidos, al infeliciaje nacional que es la mayoría del pueblo mexicanos, de ahí la fuerza y la esperanza, por ello ni sus compañeros de grupo o de movimiento pueden desplazarlo de la dirigencia nacional y mientras esto lo sostenga ni quién se atreva a desafiarlo…
El Gobierno de México, representado por el subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes Zúñiga; acompañado de la directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), Laura Elena Carrillo Cubillas, participó en la ceremonia de inauguración del Puente Binacional sobre el Río Sixaola, proyecto de infraestructura de gran envergadura que generará prosperidad para la región y en el cual México fungió como principal promotor y patrocinador por medio de una donación de 10 millones de dólares, a través del Fondo Yucatán, hoy Fondo México.
En la ceremonia participaron también los cancilleres de Costa Rica, Rodolfo Solano Quirós; de Panamá, Erika Mouynes Brenes, así como los ministros de Obras Públicas y Transportes de ambos países, Rodolfo Méndez Mata y Rafael Sabonge Vilar.
Gracias a la contribución del Gobierno de nuestro país, en conjunto con Costa Rica y Panamá, este puente conectará a un total de 15 mil habitantes de los pueblos vecinos, en donde se registra una alta presencia de pueblos originarios, personas afrodescendientes y pobladores migrantes relacionados con la actividad bananera, todos ellos con indicadores de desarrollo económico y social muy por debajo de los promedios nacionales. Con la inauguración de esta obra, se reafirman los lazos de amistad entre nuestro país, Costa Rica y Panamá, potenciando la actividad económica y comercial del istmo centroamericano.
Durante la inauguración, el subsecretario Reyes Zúñiga, enfatizó que el puente sobre el río Sixaola, producto de la cooperación entre los tres países, se convertirá en un detonante para el desarrollo que beneficiará los intercambios binacionales y tendrá una importante repercusión para la región que facilitará el flujo de personas y mercancías que transitan diariamente por esta región estratégica.
Expresó, también, que México está orgulloso del éxito del proyecto y de haber fungido como promotor y patrocinador de esta obra de infraestructura. “México confirma su compromiso de mirar hacia el sur, de generar condiciones de prosperidad en la región centroamericana que, por vecindad geográfica, cultura compartida e historia común, la consolidan como un espacio que día con día se fortalece y transforma en beneficio de miles de costarricenses y panameños y, naturalmente, mesoamericanos”, concluyó el subsecretario Reyes Zúñiga.
Con la inauguración de esta magna obra, México reafirma su compromiso con los países de Centroamérica y su deseo de construir entre nuestras naciones puentes y no muros. Participaron también, por parte de México, la directora general del Proyecto Mesoamérica, Gloria Sandoval Salas y el director general de América Latina y el Caribe, Martín Borrego Llorente.
Está a la puerta el 4to. Congreso Mundial de Marketing y Comunicación Política, tendrá verificado los días 11, 12 y 13 de marzo del 2021.
La agenda académica es muy vasta. El encuentro es liderado por el colombiano Harvey Restrepo, quien expondrá su ponencia “LAS PALABRAS CLAVES PARA GANAR UNA ELECCIÓN EN MEDIO DE UN PROCESO ELECTORAL CON DISTANCIAMIENTO SOCIAL.“
Participan los mejores consultores políticos de 15 países de Latinoamérica. México será la sede de este monumental congreso. Entre los ponentes destaca la participación del mexicano David Ross, científico del Retrato Emocional, considerado el pionero del Retrato Político en el mundo, quien hablará de la importancia que tiene el Retrato Político en una campaña electoral como pilar del preciso y determinante “POSICIONAMIENTO” para el triunfo electoral en medio de la pandemia.
Las campañas electorales en pandemia van a tener que desarrollar una estrategia que compense el trabajo que no se puede hacer de manera territorial, por lo que la participación de los Consultores internacionales que estarán presentes en este congreso, estará enfocada en los nuevos retos electorales que ha impuesto el Covid-19.
Adicionalmente, estarán los colombianos Andrés Lizarralde y Carlos Villota, que junto al mexicano David Ross, son coautores del libro "Gobierne bien y hágalo saber", cuyo impacto educativo y pedagógico en América Latina fue reconocido en Argentina con el Premio Raíces 2017 y en México fue finalista del Premio de la Asociación de Consultores Políticos Alacop 2018, en la categoría "Contribución a la Democracia".
Todas las horas del congreso constituirán una amplia y variada agenda académica que se proyectará al mundo sobre el tema de la comunicación política, una de las ciencias de mayor impacto en tiempos de elecciones y pandemia.
Otros de los conferencistas importantes en este encuentro son el argentino Daniel Ivoskus, Presidente de la Cumbre Mundial de Comunicación Política. Y los mexicanos Sheila Montaño, Doctora en Desarrollo Humano y Empresarial con varias licenciaturas y maestrías y con más de 30 años de experiencia en Comunicación, Marketing y Desarrollo Organizacional. Verónica Valdivia, con varias Maestrías en Consultoría de Comunicación Interna Gubernamental, Máster en Asesoramiento de Imagen y reconocida como una de las consultoras más influyentes en América. Y Galo Limón, Presidente del Instituto Mejores Gobernantes, Profesor del Máster en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política del Centro Internacional de Gobierno de la Universidad Camilo José Cela en Madrid, España y creador del concepto “Marketing Hídrico”.
Galo Limón está a cargo de la recaudación de la cuota de los asistentes mexicanos al congreso, con los siguientes datos:
Precio: $700.00 MXN. Hacer depósito o transferencia a la siguiente cuenta:
Contrario a lo publicado por laitud.us que encabeza Carlos Loret de Mola, Arelí Quintero, el Congreso de Quinta Roo rechazo la reforma abortiva.
Por: Ernesto Madrid
Publica latitud.us que por mayoría de votos, 13 contra 7, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la legalización del aborto en esta entidad. Y por 12 votos contra 8, la mayoría voto por desechar en definitiva el proyecto legislativo.
Con un mensaje a favor de la legalidad constitucional y el respeto a la decisión mayoritaria de la sociedad, que dijeron no al aborto, los legisladores votaron en contra de la reforma al primer párrafo del Artículo 13 de la Constitución local, así como modificaciones a diversos preceptos de la Ley de Salud y de los Códigos Penal y Civil estatales.
Luego de meses de deliberaciones entre los diversos grupos parlamentarios y de un diálogo con la sociedad convocado por el Congreso a través del Parlamento Abierto, la noche de este martes los Diputados determinaron por amplia mayoría mantener como norma vigente el derecho a la vida desde la concepción, como lo reconoce el Artículo 13 Constitucional.
Así de esta manera Quintana Roo le dijo “Sí a la Vida”, una manifestación que se hizo patente en las últimas semanas a través de caravanas y otro tipo de movilizaciones sociales por parte de la sociedad civil, grupos empresariales, de profesionistas, maestros y trabajadores en general.
Y lo más interesante, las mujeres hablaron en Quintana Roo y dijeron no al aborto, si a la vida, señalaron diversos colectivos de la sociedad civil organizada, entre ellos profesionistas por la Vida, CEFIM, Frente Nacional por la Familia, CIE QROO, Protección Desde tu Concepción e Iniciativa Ciudadana.
Durante el debate final, Ana Ellamín Panplona, promovente de la reforma de despenalización, defendió su iniciativa y dijo que es la hora de hacer justicia a las mujeres; Carlos Hernández del PRI, reconoció que se escuchó a todos, expertos, juristas y médicos, como lo exige la democracia y un sistema constitucional. Debatimos, dijo, de cara a la sociedad y la mayoría decidió.
Mientras que en su intervención la diputada independiente Judith Rodríguez, abogó por el fortalecimiento de la libre personalidad de las mujeres y la mejora de los servicios de la salud sexual y reproductiva de ellas.
En tanto Kira Iris San, del PAN, remarcó que el aborto es la puerta falsa que libera al Estado de su responsabilidad de garantizar atención integral a las mujeres por lo que su voto es a favor de la vida. “Cancelar la vida de un ser humano no es una solución”, subrayó.
Hernán Villatoro Barrios, del PT y Edith Paula Pech, de Morena, expresaron su voto a favor de la despenalización del aborto, bajo el argumento de que la sociedad está preparada para asumir un cambio de este tipo. Hablaron de que es la hora de realizar cambios a favor de los derechos de las mujeres.
Linda Saray Cobos Castro, morenista, voto en contra de la legalización del aborto y se dijo promotora de los derechos de las mujeres, los hombres, las niñas y niños de Quintana Roo. “No creo que el aborto sea una medida favorable para las mujeres de Quintana Roo. Trabajemos, en todo caso, por mejorar su salud y la de todas las familias” aclaro.
Reyna Durán diputada independiente, señaló que en Quintana Roo se respeta la vida de todos, especialmente los grupos indefensos, como los no nacidos. “No al aborto”, nuestro estado es soberano, no es Oaxaca, dijo en alusión a aquella entidad que reformó leyes secundarias sin respetar su constitución. “Viva la vida”, recalcó.
A las 22:20 hora local fue sometido al pleno de la Cámara de Diputados un dictamen. La votación final quedó de la siguiente manera: En contra de la legalización 13 votos y 7 a favor . Hubo una segunda votación para determinar si el dictamen regresaba a comisiones legislativas para una nueva revisión o se desechaba totalmente. Esta votación la ganó también la mayoría con 12 votos en contra de que se regresara a comisiones y 8 a favor.
En Quintana Roo se ha hecho respetar el orden Constitucional y la determinación de las mayorías, coincidieron en señalar legisladores de Acción Nacional, Verde Ecologista y algunos del propio partido Morena.
En el dictamen sometido a consideración de los miembros de comisiones unidas se incluyó un considerando que ya establecía que derivado de los trabajos de parlamento abierto llevado a cabo exprofeso para conocer la opinión de sectores interesados respecto a legislación en materia de aborto, se consideraba no necesaria una reforma de este tipo, aun así, legisladores de Morena insistieron, sin éxito, en llevar a cabo las reformas.
“Somos legisladores, no muñequitos que controlan a voluntad. Actuamos a favor de la vida no por un tema religioso, sino por cuestiones sociales, nosotros le preguntamos a la mayoría de la población y nos dijo no querer el aborto”, expresó Reyna Durán al cierre del debate.
Los dictámenes rechazados proponían como cambios fundamentales los siguientes: legalizar el aborto hasta las ocho semanas de gestación; y fijaba un techo presupuestal de casi 18 millones de pesos para instrumentar la reforma.
Iris Adriana Mora Vallejo, del PRD, cuestionó el sistema estatal de protección a la familia e infancia de la entidad. Dijo que “ni el Estado ni la sociedad aboga por la seguridad de las niñas y niños. El Estado nos ha vencido otra vez”, concluyó.
Edgar Gasca Arceo, dijo que la lucha continúa por lo que la ampliación de los derechos a favor de la mujer es una tarea que se mantiene. Habló de la importancia de acabar con la violencia en contra de las mujeres.
Mientras que el pleno de la Cámara de Diputados local desechaba por mayoría de votos la legalización del aborto en la entidad, afuera del recinto grupos a favor de la vida desde la concepción se manifestaron con porras y consignas. Un grupo de la alianza feminista lanzó consignas en contra de la determinación de los diputados.
A la familia política nayarita le hace falta una limpia con gallina negra. Le platico una historia de apetitos de poder y lecciones de un aprendiz de brujo al frente del Corporativo Morena.
POR: MOISÉS SÁNCHEZ LIMÓN
Hace unos días, Nayar Mayorquín Carrillo, joven fundador de Morena en Nayarit, decidió irse del partido.
“No rompo con el presidente López Obrador”, dijo Nayar a amigos y colaboradores de su círculo cercano; esta semana rendirá protesta como candidato del Partido Redes Sociales Progresistas al gobierno de esta entidad.
Y Nayar tiene suficiente estructura política para desbarrancar a Morena y al doctor Miguel Ángel Navarro Quintero, senador con licencia que logró su propósito de ser candidato de Regeneración Nacional y cumplir su sueño –la tercera es la vencida - de gobernar a Nayarit, objetivo que no logró como priista ni perredista.
Pero bueno…
Héroe del fundamentalismo legislativo que heredó a Ignacio Mier Velazco como coordinador de la diputación federal de Morena, Mario Delgado Carrillo es ejemplo de disciplina: no se sale del libreto dictado desde Palacio Nacional.
Si la orden es no cambiar una coma, defiende el despropósito aun a riesgo del honor personal. ¿Habrá en el ITAM una materia que instruya cómo perder la vergüenza por motivos políticos?
Bueno, bueno, seguramente usted sabe que Delgado Carrillo es uno de esos machuchones egresados del ITAM que tanto desprecia el señor presidente, indudablemente consecuencia del rencor social. En serio.
Evidente. Mario es fiel escudero y heraldo del licenciado López Obrador, pero ha confundido a la lealtad con la carencia de ideas e iniciativa propia, sentido común y algo que se llama rubor, condimentos necesarios para dirigir a un instituto político, aunque la materia igual incluye lecciones de cómo aprender a comer sapos sin vomitar.
Pero algo ha fallado y el Corporativo Morena tiene más parecido con el PRI de los tiempos idos, esos que hoy Alito y la licenciada Viggiano pretenden esconder bajo la alfombra, incluso con las prácticas que llevaron a Vicente Fox y al abogado Felipe Calderón a la Presidencia.
Es público el enojo y algo más entre los que se consideran morenistas puros, aunque ésta sea una falacia porque todos, todos los integrantes de las ligas mayores del morenismo llevan en su corazón al pequeño priista, el ADN tricolor que recordó en su momento, entre broma y veras, el licenciado Calderón Hinojosa en esos días de vino y rosas.
Y ese enojo, encabronamiento, sin eufemismos, que tiene de mal humor al inquilino de Palacio, aunque a un sector de mis críticos revuelva el hígado tener que consultar el tumbaburros para leer (no ler) mis artículos. Y disculpe usted el desplante de vanidad y el comercial.
Pero, vaya, vale preguntar si el licenciado Andrés Manuel quiere que su Corporativo Morena conserve la mayoría legislativa en la Cámara de Diputados y de pasadita se haga de varias de las 15 gubernaturas que estarán en juego en la elección intermedia que se dirimirá en las urnas el primer domingo de junio próximo, es momento de un ajuste profundo en el mando del yate que cada día semeja más una lancha surta en el laguito de San Juan de Aragón.
Ocurre que, preguntar en qué parte del país tiene problemas Morena, entraña cambiar la interrogante por ¿dónde no tiene problemas Morena?
Renuncias, desbandada de militantes, plantones de protesta por las decisiones que ha impuesto Mario Delgado, por órdenes del Jefe Máximo que despacha en Palacio Nacional y cuyo pecho no es bodega e incluso se lo aflojó el Covid, son la constante y la inocultable crisis de identidad y liderazgos en el Corporativo Morena.
Esa fue la causa por la que Nayar Mayorquín Carrillo, joven fundador de Morena en Nayarit y que acompañó a López Obrador en la campaña por la Presidencia de la República, decidió irse del partido.
“No rompo con él (el presidente López Obrador)”, dijo a sus amigos y colaboradores de su círculo cercano. Y se fue al partido Redes Sociales Progresistas, cuyo liderazgo todo mundo sabe lo tiene la maestra Elba Esther Gordillo Morales, lo que no entraña pecado ni delito alguno. La política es así.
Decía que al Corporativo Morena le ha fallado el gerente en turno y en Palacio Nacional hay preocupación por la prueba en las urnas del próximo domingo 6 de junio.
Permítame retomar lo que en este espacio publiqué en noviembre del año pasado, que avistaba lo que hoy tiene en un brete a Morena en Nayarit, con el alto riesgo de que no solo no gane la gubernatura, sino que aporte militancia para hacer de Redes Sociales Progresistas a la primera fuerza política en Nayarit, con Nayar Mayorquín a la cabeza y en el gobierno estatal.
Decía en aquella entrega de entresemana:
“Miguel Ángel Navarro Quintero tiene buena fama como médico especializado en ginecobstetricia y un terco político que, por tercera ocasión, busca ser gobernador de su estado natal, Nayarit, en cuya capital, Tepic, nació en 1951. Pero…
“En el horizonte del doctor Navarro Quintero, además del rechazo de la dirigencia estatal de Morena que no lo considera militante de este instituto político, hay un personaje que le quita el sueño. Le doy sus iniciales: Nayar Mayorquín Carrillo.
“Mire usted, el doctor Navarro Quintero actual senador por Morena se encumbró en la política como distinguido priista y, praxis política a la mexicana, cuando su conciencia lo llamó a espacios donde pudiera lograr ser gobernador se fue al Partido de la Revolución Democrática, que lo nominó en 2005, falló en el intento y, en 2017, insistió abanderado por Morena. Fracasó.
“Bien. Elemental, la tercera es la vencida y se anota para que Morena lo nomine a la gubernatura que se dirimirá en las urnas en junio del año entrante. ¿Y?
“La carrera del doctor Navarro Quintero ha tenido en la actual LXIV Legislatura Federal, en el Senado de la República, tiempos de lucimiento, responsable de tareas encomendadas por el licenciado Andrés Manuel López Obrador. Digamos que su desempeño ha sido de tal enjundia en tribuna, que sus colegas le aplauden y reconocen”.
Resulta que el doctor pasó por encima de un impedimento, no cuenta con suplente, y operó para obtener el registro, cuentan que un alto personaje de todas las confianzas del licenciado López Obrador ayudó a que Mario Delgado decidiera nominar al doctor Navarro y, con ello, molestar a la familia política nayarita. Claro, Mario no vive en esas tierras.
Otro punto más es que Morena Nayarit no lo quiere de candidato y no lo considera militante, pero Delgado Carrillo llevaba el libreto bajo el brazo, con la orden dada en Palacio.
Y el doctor no se enfrentará a la candidata de la alianza PAN-PRI-PRD, Gloria Núñez Sánchez. No. Su contrincante será Nayar Mayorquín Carrillo, fundador de Morena y con buena fama en el estado; licenciado en Derecho por la Universidad de Nayarit y estudios en la Universidad Complutense. Incluso fue Ministerio Público.
En noviembre del año pasado dije que el doctor Miguel Ángel Navarro Quintero le haría bien al grupo parlamentario de Morena en el Senado, porque el escenario que pretende pisar por tercera ocasión como que no le es halagüeño. Pero, bueno, su sueño es su sueño. Y Nayar será su pesadilla; esta semana el joven abogado rinde protesta como candidato de Redes Sociales Progresistas. Conste
Estimado lector, gracias. La polarización que existe en el país se enquistó desde la llegada de Vicente Fox Quesada y el enfrentamiento con el entonces Jefe de Gobierno López Obrador, esta se agudizó en la campaña del 2006 cuando el tabasqueño se dijo robado y el guanajuatense presumió de haber evitado que llegara a la presidencia, así se dividía a la sociedad entre legítimos y espurios, ahí encontró López una fórmula que le ha dejado resultados, separar, estigmatizar y sobre todo martirizarse.
Ya no se puede ocultar la intolerancia del “Pejelagarto”, le duele que los medios de comunicación le hagan crítica, peor aún que sea con los propios números ya sea del INEGI, al que le insertó a Graciela Márquez para suavizar las cosas. Por las mismas anda la CNDH a la que por dedazo mandó a Rosario Piedra Ibarra una fan de la 4T.
Mientras que en la SFP terminó rápidamente en que entregara buenas cuentas, prometieron que no iba a ser como en el pasado, cuando Virgilio Andrade, amigazo de Peña Nieto lo exoneró de cualquier responsabilidad por la Casa Blanca y a todos sus cercanos, ahora camina los mismos senderos, eso sí, se asumen con superioridad moral.
Por eso hay furia en el inquilino de Palacio Nacional, insisto, se siente molestó, aprieta la quijada, aunque suelta risas de burla, pero se nota lo forzado, se siente el presidente más atacado de la historia, pero no asume la paternidad de la división que ha sembrado desde hace años, él es pueblo y nadie puede estar en contra, ya lo dijo o se está a favor del cambio o se está en contra, como si esas fueran las únicas posibilidades, eso lo replica la mente reduccionista y segada de sus fieles, los otros los que le saben a la política guardan silencio porque le tienen miedo.
Los que se han ido del gabinete, lo han hecho en malos términos, sacudidos porque no les permitieron trabajar, con la preocupación de un proyecto que no tiene pies ni cabeza a no ser el que tiene en la mente el mandatario, han dado cuenta de su intolerancia y los que conocieron las tripas de la 4T se han convertido en sus más grandes críticos, ahora son sacrificados en la mañanera.
Los temas que le lastiman son la fallida imposición de Félix Salgado Macedonio como candidato a la gubernatura de Guerrero, y por otro lado los resultados de la ASF a la cuenta pública del 2019 en la que supuestamente hay inconsistencias, inmediatamente se quejó y dijo que era para lastimar su administración, pero si algo anda mal con ese estudio, deben aclararlo. Y si López los terminó por doblar, todavía peor.
La mañana del viernes pasado, nos sorprendió de verdad, en un acto esquizofrénico, convirtió a la mañanera en un tribunal para juzgar a periodistas y comunicadores, ya lo había hecho con un intento de análisis de contenido para mostrar quien habla mal del presidente, estos destellos de tirano no dejan de sorprender, aunque para sus pregoneros hechos a imagen y semejanza de su creador, el vocero Jesús Ramírez Cuevas, les parece un acto democrático.
La tentación por la censura es grande, pero mejor ahí la dejamos.
Entre Palabras
¡No qué no! En las redes sociales cada día aumentan los testimonios del trabajo electoral que están haciendo los Siervos de la Nación.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
JUSTICIA PARA EL PEQUEÑO SEBASTIANO. TRAS LOCALIZAR Y COMPROBAR QUE FUE SU MADRE QUIEN LO PRIVÓ DE LA VIDA, LA FGJE SONORA LOGRA UNA SENTENCIA DE 42 AÑOS DE CÁRCEL, EN GUAYMAS
Tras realizar cateo y aportar pruebas del homicidio de un niño de 2 años e inhumación de su cuerpo, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE) obtuvo la sentencia condenatoria para la madre, Jazmín Dayana “N.”, de 23 años de edad.
El pasado 25 de febrero, FGJE de Sonora activó Alerta de Protocolo Alba para la búsqueda y localización de Jazmín Dayana “N.” y su hijo, luego de que su familia perdiera contacto con ella, arribando a este puerto la Abuela materna y el padre biológico del niño, a quien a partir de la denuncia se les brindó acompañamiento psicológico en todo momento.
Tras investigaciones, se localizó el cuerpo del pequeño enterrado en el patio trasero de una casa abandonada. La autopsia reveló que murió por traumatismo craneoencefálico severo, además presentó golpes y lesiones diversas, que, después se comprobó, le provocó su madre el 31 de enero, por lo cual falleció el 1 de febrero.
Guaymas, Sonora.- Una condena de 42 años de prisión recibió Jazmín Dayana “N.”, de 23 años de edad, quien ante los datos de prueba, aceptó su culpabilidad y acompañada por su abogado defensor, optó por el procedimiento abreviado por homicidio infantil e inhumación cometido en agravio de su hijo de 2 años de edad.
Personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE) presentó pruebas, que avaló el Juez en la Audiencia de Formulación de Imputación, cuatro días después de que se tuvo conocimiento del filicidio.
El Agente del Ministerio Público consiguió que se formulara la imputación en contra de la madre del menor, quedara vinculada a proceso y en prisión preventiva oficiosa para Jazmín Dayana “N.” Quien optó por el procedimiento abreviado, donde obtuvo una sentencia que alcanzó los 42 años de cárcel y 62 mil 734 pesos de multa.
La Trilogía Investigadora realizó las indagatorias correspondientes, luego de que la joven fuera localizada el pasado 26 de febrero en unos departamentos ubicados en la colonia Adolfo López Mateos, en Guaymas, pero sin la compañía de su hijo.
Fue la abuela materna y el padre biológico del pequeño Sebastiano quienes arribaron al puerto de Guaymas para formalizar la denuncia en esta Fiscalía, por la probable desaparición o extravío de la persona, ya que desde el pasado 17 de febrero perdió contacto con ella, para el día 25 del mismo mes la Fiscalía de Sonora activó el Protocolo Alba para su búsqueda y localización.
Una vez encontrada la joven mujer, asegurada y puesta bajo resguardo de elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), se inició con la búsqueda del niño de 2 años de edad, para lo cual se obtuvo una orden de cateo el día 27 de febrero.
Esta diligencia fue realizada por la Trilogía Investigadora, donde participaron el Agente del Ministerio Público, elementos AMIC y personal de Servicios Periciales, quienes encontraron en una vivienda el cuerpo sin vida de la persona menor de edad, envuelto en sábanas y sepultado en el patio.
El cadaver fue enterrado a 1.53 metros de profundidad, además del cuerpo de la víctima, en la vivienda se recolectó como indicio un rastrillo de jardinería y una prenda de vestir.
La autopsia practicada, en el Laboratorio de Inteligencia Científica Forense (CIF) de la Fiscalía de Sonora, determinó que el pequeño presentó daño en columna y traumatismo craneoencefálico severo, lo que le causó la muerte.
Derivado de las indagatorias se estableció que Jazmín Dayana “N.” golpeó al niño contra un escalón sólido y de manera violenta el 31 de enero pasado, para finalmente dejarlo dormido, sueño del que ya no despertó.
Al percatarse la joven mujer de lo ocurrido, omitió reportar lo sucedido a la autoridad, y fue hasta el 3 de febrero que lo sepultó en el patio trasero de una vivienda abandonada.
La plataforma digital ofrece opciones de juegos interactivos en familia y consejos, un modelo de aprendizaje para niñas, niños y adolescentes basados en el trabajo de Parenting for Lifelong Health, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, UNICEF, Global Partnership to End Violence Against Children, USAID, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), Fundación LEGO y la Universidad de Oxford.
Demos a las niñas, niños y adolescentes una oportunidad de aprender a través del juego. Esa es la propuesta de “Modo Familia”, una nueva herramienta digital enfocada a mejorar la convivencia y la comunicación con los hijos en casa en los momentos actuales de confinamiento por la Covid-19.
A través de consejos, información y una barra de juegos que privilegian la comunicación e interacción presencial, se busca fortalecer la convivencia en familia y la crianza positiva de las niñas y niños.
Modo Familia, de uso gratuito y lenguaje sencillo, se propone ser el puente de convivencia, amor y aprendizaje con el desarrollo de capacidades físicas, emocionales e intelectuales de nuestras niñas, niños y adolescentes,
La webapp está basada en el trabajo de Parenting for Lifelong Health, que en colaboración con organizaciones como la Organización Mundial de la Salud, UNICEF, Global Partnership to End Violence Against Children, USAID, Centers for Disease Control and Prevention (CDC), LEGO Foundation y la Universidad de Oxford han generado recursos basados en evidencia para ayudar a padres, madres y cuidadores a construir relaciones positivas y evitar situaciones que pongan en riesgo la salud física y mental de sus hijos e hijas.
Annayancy Varas García, directora general de Early Institute, think tank especializado en primera infancia en México, desarrollador de la webapp Modo Familia que coordina a través de la comunidad de conocimiento y práctica Alumbra, informó que el confinamiento por la Covid 19 representa una oportunidad para fortalecer los lazos emocionales, afectivos, de entendimiento y comportamiento entre padres, madres, cuidadores e hijos(as).
En la dirección electrónica https://modofamilia.alumbramx.org madres y padres de familia, abuelos, hermanos y cuidadores responsables tienen a su disposición una amplia lista de juegos, de gran impacto en la comunicación padres-hijos, los cuales se pueden practicar en casa, en horarios definidos por cada familia, que no requieren más que la disposición de tiempo y voluntad de acompañar a los hijos en la etapa de confinamiento social, explicó.
Modo Familia permite cronometrar todo el tiempo que pasas en familia con los juegos de la web app, con el fin de generar dinámicas que puedas compartir entre sí o con otros integrantes de tu familia, amigos o conocidos de confianza, a fin de crear lazos de mayor comunicación y trato positivo durante la pandemia de Covid-19.
Los retos que ofrece https://modofamilia.alumbramx.org ayudan a los hijos e hijas a potenciar sus capacidades cognitivas, de análisis crítico, resolución de situaciones propias de la vida real, mejorar su interrelación social y con la comunidad en su entorno inmediato y externo, explicó Annayancy Varas.
Queremos que en este encierro prolongado e incluso una vez que se termine, familias enteras aprovechen el tiempo juntos para tener momentos divertidos, conocerse más y crear un vínculo más fuerte que mejore la convivencia familiar.
La realidad nos dice que la emergencia sanitaria generada por la propagación del COVID-19, ha propiciado un incremento en la exposición al riesgo de violencia contra niñas, niños y adolescentes por lo que es necesario atender el aislamiento preventivo en sus hogares, y el aumento del estrés y la tensión producto de la crisis económica y social, dijo.
Early Institute y Alumbramx.org sustentan Modo Familia en las cinco características del aprendizaje a través del juego: Involucramiento activo, socialmente interactivo, iterativo, alegre y significativo, de Lego Fundation.
La directora de Early Institute subrayó que la investigación ha mostrado repetidamente que las experiencias de juego no son meramente diversión. El juego también tiene un rol crítico y crucial en el aprendizaje y ayuda a preparar a los niños para los retos de la infancia y a lo largo de la vida adulta.
APRENDAMOS CON JUEGOS
Por ejemplo, en la webapp hay una propuesta para pasar tiempo uno a uno. Pueden ser solo 20 minutos, o más tiempo, depende de cada familia. Se recomienda llevar a cabo la actividad a la misma hora todos los días, para que las hijas o hijos esperen ese momento.
Se proponen dinámicas distintas: pregúntale a tu hijo o hija ¿qué le gustaría hacer? Está comprobado que poder elegir aumenta la confianza en sí́ mismos.
Durante la convivencia con tus hijos e hijas se pueden desarrollar dinámicas sencillas pero enriquecedoras. Las siguientes actividades juegan un papel determinante para generar confianza, seguridad y conductas asertivas en ellos:
Copiar sus expresiones faciales y sonidos, cantar canciones, hacer música con ollas y cucharas, jugar con tazas o bloques, construir torres, contarles una historia, leer un libro o mirar fotos.
Por lo que toca a interacciones con adolescentes, en Modo Familia hay propuestas para hablar con los hijos e hijas sobre algo que les guste: deportes, música, televisión, celebridades o amigos. O también realizar su comida favorita o hacer ejercicio juntos, escuchando su música favorita.
Se trata de que en el tiempo en que los padres o cuidadores estén con ellos, los escuchen, los miren, les den su atención y se diviertan en familia.
Las #MalasPalabras de esta semana tienen que ver con quienes tienen la capacidad de AZUZAR, propia de esos incitadores que mantienen a sus adversarios sumidos en una angustia y estupor sin límite.
Por @MartaObeso
El próximo 6 de junio los mexicanos nos encontraremos ante la posibilidad de poder avanzar hacia la democracia e impedir el ABUSO del poder siga siendo una constante en México. Para lograrlo será necesario salir a votar por aquellos que nos ofrezcan dejar de actuar como parte de una jauría que se mantiene al acecho para encabezar una defensa encarnizada de cualquier iniciativa enviada por el jefe del Ejecutivo.
Durante los dos primeros años del llamado gobierno de la 4T, Andrés Manuel López Obrador ha enviado más de 30 iniciativas al Poder Legislativo, con las cuales se ha reformado nuestra Constitución y distintas leyes; lo que hace evidente la urgencia de que en el Congreso de la Unión exista un verdadero CONTRAPESO.
Este adiestramiento al que se han doblegado, principalmente, los legisladores de MORENA, ha dejado al descubierto la NULA importancia que tiene para las fracciones parlamentarias, el diferenciar y separar las funciones de los tres niveles de poder, ignorando el análisis histórico-teórico que Aristóteles, Polibio, Cicerón, Tomás de Aquino, Marcillo de Padua, Maquiavelo y muchos otros más, han hecho sobre la importancia de la división de poderes.
Por si fuera poco, estos diputados que han sido azuzados en la defensa de las iniciativas presidenciales, so pretexto de frenar el neoliberalismo, buscarán ser reelectos este 2021. Y es precisamente durante la presente contienda electoral, en la que los diferentes partidos políticos habrán de buscar la mejor forma de estimular a un electorado APÁTICO, con el objetivo de que la ciudadanía salga a votar y así se logre frenar lo que, en términos reales, es ya una DICTADURA.
Lograr el equilibrio entre las fuerzas políticas en el Congreso de la Unión, no será tarea fácil; y ya lo estamos viendo en los spots de radio y televisión y a través de las diferentes redes sociales, mensajes multemedia en los que impera la TERQUEDAD y la OBSTINACIÓN, sin propuestas políticas serias que nos permitan vislumbrar algún destello de profesionalismo legislativo y propuestas serias que nos permitan detener esta EMBESTIDA.
Mientras los líderes de los distintos partidos políticos continúen asumiéndose como INCITADORES de una TURBA ENAJENADA e INCAPAZ de interesarse por las exigencias del mundo real, difícilmente la democracia podrá registrar avances significativos y seguiremos ESTANCADOS en la necesidad de querer narrar eso que quisimos ser y que nunca hemos sido.
Hoy el reto lograr que el electorado emita un voto razonado, logrando distinguir entre aquellos aspirantes que realmente habrán de representar los intereses ciudadanos, de aquellos que defenderán la curul que ostentan, tal cual CHACAL ha sido azuzado a defender su hueso.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Durante el parlamento abierto virtual “Análisis de la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Ciberseguridad”, especialistas, representantes de empresas y asociaciones, así como expertos expresaron sus comentarios y recomendaciones sobre la propuesta para este tema regular.
En la mesa 1 de este parlamento, organizado por la Comisión de Puntos Constitucionales, las y los diputados escucharon las propuestas de los ponentes.
Somos corresponsables de nuestra seguridad en el ciberespacio
Pablo Bello, director de Políticas Públicas de WhatsApp para América Latina (Facebook), destacó la importancia de que la Cámara de Diputados inicie el análisis y discusión del tema, porque la ciberseguridad involucra múltiples aspectos, actores, procedimientos, instituciones, empresas y políticas tanto públicas como privadas, y requieren una aproximación rigurosa y equilibrada que entienda la naturaleza global de Internet.
Indicó que la erosión en la confianza de las tecnologías digitales podría llevar a los usuarios a no usar Internet o abandonar servicios y tecnologías con consecuencias políticas, sociales y económicas. Consideró necesario la construcción de un ecosistema de ciberseguridad que involucre Gobierno, instituciones de seguridad pública, comunidad técnica, sociedad civil, empresas y medios de comunicación. “Todos somos corresponsables de proteger nuestra seguridad en el ciberespacio”.
Es necesario proteger los datos personales
El director general en Alternativa Digital, SA de CV, Emilio Saldaña Pizu, llamó a que los ciudadanos cuenten con mayores opciones para participar en el diseño de las políticas públicas, sin que la moneda de cambio sea la privacidad, los datos personales ni mucho menos la posibilidad de ser víctimas de algún tipo de delito informático o dentro del ciberespacio.
México, dijo, debe sumarse con prontitud al debate ya la discusión sobre ciberseguridad, seguridad nacional y la regulación de las redes sociales, en un entorno donde Internet tiene una arquitectura de capas. Añadió que es necesario proteger los datos personales y su identidad, reducir las barreras y considerar los efectos de memoria que brinda Internet.
No criminalizar el uso o posesión de las herramientas
Pablo Corona Fraga, de Normalización y Certificación NYCE, S.C., explicó que algunas conclusiones a las que se han llegado para tener una regulación son: no criminalizar el uso o posesión de las herramientas, sino las conductas antisociales en las que se pueden utilizar y, por tanto, la tipificación de los delitos debería estar asociado a esto y no al uso o la posesión.
Además, contar con una estrategia transversal en todos los entes; considerar la capacitación, educación y concientización en materia de ciberseguridad en todos los niveles; entendimiento y entrenamiento técnico y profesional para desarrollar capacidades en la materia; el análisis, entendimiento y adopción de los estándares internacionales, y poner como prioridad los derechos de la ciudadanía y no el aumento de las capacidades de vigilancia del Estado que pudiera ser extralimitado, entre otras.
Por una estrategia nacional de ciberseguridad
Leobardo Morelos Chávez, vicepresidente del Comité de Seguridad de American Chamber of Commerce of México AC, expresó la necesidad de contar con una estrategia nacional de ciberseguridad que fomente el desarrollo de la economía en un entorno seguro y competitivo. “Lamentablemente una importante mayoría de las personas ha sido víctima del cibercrimen que cuesta a la economía global un billón de dólares, según estimaciones de McAfee”.
Precisó que algunas recomendaciones para una estrategia de ciberseguridad son considerar al sector público, privado y social, así como la creación o designación de un ente gubernamental encargado de la coordinación y desarrollo de la estrategia; diseñar una ley específica con un catálogo de delitos, armonizar el marco jurídico respectivo y la asignación de autoridades competentes que procuren justicia, entre otras.
Crear una agencia nacional de ciberseguridad
Jimena Mora Corredor, directora jurídica de Propiedad Intelectual y Seguridad Digital para Latinoamérica en Microsoft, consideró importante crear una agencia nacional de ciberseguridad, con el objetivo de evitar duplicar recursos y priorizar los mismos, y especificar cuáles serán sus alcances, obligaciones y estructura.
Afirmó que la estrategia nacional de ciberseguridad debe generar métricas para establecer su progreso, y ser adaptable para enfrentar desafíos.
Agregó que se estima que en Latinoamérica en los próximos cinco años se generen más de 149 millones de nuevos empleos en temas de ciberseguridad; por ello, un aspecto importante es generar habilidades para la nueva fuerza laboral. “Se debe impulsar la educación, capacitación y conciencia pública sobre seguridad en los grupos vulnerables”.
Órganos colegiados que velen por la seguridad nacional
Cinthya Solís Arredondo, socia directora del despacho Lex Inf, especialista en derechos y ciberseguridad, destacó la importancia de crear órganos colegiados que se encarguen de velar por la seguridad nacional. “Un punto pendiente es tener un marco para que todas las potenciales investigaciones que se hagan realmente sean judicializables porque si los órganos del poder público no están facultados para realizar investigaciones no se llegará a buen puerto.
Consideró necesario revisar la redacción y exposición de motivos. “Es fundamental saber dónde poner las comas, porque si no tenemos claro qué es lo que pretende esta reforma constitucional, como ciudadanos podemos tener miedo fundado en que esta sea una puerta que pretenda crear regulaciones tendientes a censurar la actividad del ciudadano en el ciberespacio”.
Capacitar a usuarios para que sepan qué información subir
Ana de Saracho O´Brien, de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, dijo que la ciberseguridad se refiere, hablando de delitos, estrictamente a los que se comenten en contra de ciudadanos comunes y corrientes y a veces en menores de edad, en donde se ve vulnerada su información, datos personales, y su seguridad, lo que ha llevado hasta el suicidio a muchos adolescentes en temas de cyberbullying.
“Necesitamos que haya una capacitación a nivel usuarios, que el usuario sepa exactamente qué información pone en las redes, cómo puede ser utilizada. Es más una labor preventiva, debemos empezar desde el lado preventivo de la ciberseguridad, aunque luego sí estén perfectamente delimitados los ciberdelitos y todas estas cuestiones que puedan atentar y ser penalizadas con claridad al haberse realizado”.
Necesario, garantizar privacidad, anonimato y el cifrado
Vladimir Cortés, oficial del Programa Derechos Digitales en México y Centroamérica, de Artículo 19, consideró fundamental que las legislaciones y políticas no menoscaben el ejercicio de derechos, su redacción debe hacerse de forma precisa, clara y cuidando los principios de necesidad, proporcionalidad y legitimidad.
Señaló que es necesario garantizar la protección de la privacidad, el anonimato, el cifrado. Las amenazas no solamente son externas, la vigilancia pueden ser útil para la atención de delitos pero también puede provenir desde el mismo Estado. Por lo tanto, es fundamental establecer mecanismos de control, transparencia y rendición de cuentas para evitar abusos de vigilancia estatal.
Fundamental, sancionar a ciberdelincuentes
El vicepresidente del Grupo de Trabajo de Ciberseguridad de la Coparmex, Óscar Lira Arteaga, consideró importante emprender la protección del acceso de la información y de la publicación de las ideas, así como sancionar a los ciberdelincuentes, toda vez que “hoy no se tiene el sustento para poder perseguirlos, no se tiene legislación y ello nos impide adherirnos al convenio de Budapest”.
Propuso agregar el artículo 190 Bis 1 a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para que el Ministerio Público, cuando esté investigando un ciberdelito, pueda solicitar a proveedores de servicios información de la dirección IP y tener el origen de la comunicación. “El problema es que no se está persiguiendo a los delincuentes y hoy ellos están haciendo mejores negocios que la delincuencia organizada”.
Innecesaria reforma constitucional
Luis Fernando García Muñoz, director de R3D-Red en Defensa de los Derechos Digitales, expuso que la reforma constitucional es innecesaria, porque el Congreso de la Unión tiene diversas facultades de legislación en materia de telecomunicaciones, protección de datos, seguridad pública o incluso seguridad nacional para los aspectos de ciberseguridad, y el Ejecutivo no está impedido para elaborar una Estrategia Nacional de Ciberseguridad ni otras acciones para mitigar los riesgos.
Añadió que la legislación secundaria de la reforma, en caso de aprobarse, debe considerar el ejercicio de los derechos humanos, tener principios de transparencia y rendición de cuentas, contemplar la participación de todos, proteger el derecho a la privacidad, regular las facultades de vigilancia de las comunicaciones, contribuir a la disminución de riesgos y vulnerabilidades, minimizar la recolección y almacenamiento de datos, disponibilidad de Internet y protección de los flujos informativos, y mecanismos sobre la función de los actores privados.