• Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90

Los factores que más alejan a la infancia de la educación no son académicos, son estructurales

  • El inicio en el consumo de alcohol es a los 12 años y de tabaco a los 14

En el país la edad promedio de inicio del consumo diario de tabaco es de 14.3 años, mientras que el consumo de alcohol cada vez es a edades tempranas siendo los 12 años la edad promedio de acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT 2016).

A lo anterior se suma que miles de niñas, niños y adolescentes están dejando la escuela no por elección, sino por necesidad: más del 40% lo hacen por falta de interés o requisitos y otros porque deben trabajar para sobrevivir, advierte la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Ernesto Madrid

“Los factores que más alejan a la infancia de la educación no son académicos, son estructurales: pobreza, salud, desigualdad y falta de oportunidades” remata y señala que la infancia representa el futuro del país por lo que no se puede hablar de desarrollo, justicia o crecimiento sostenible si millones de menores enfrentan condiciones indignas para aprender.

En el contexto, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) Continua 2022 reporta que el 20.6% de niños, niñas y adolescentes consumen alcohol y el 4.6% fuman tabaco.

De acuerdo con datos del INEGI, en México hay 37.8 millones de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, lo que representa cerca del 30% de la población total (Censo de Población y Vivienda 2020). Esta generación no solo es parte fundamental del presente, sino también la base sobre la que se construye el futuro del país.

La prevención del consumo no comienza con prohibiciones, sino con la creación diaria de entornos amorosos, vínculos sólidos, confianza en sí mismos y proyectos de vida que les inspiren a crecer con propósito. Porque cada niña y cada niño merece celebrar su infancia libre de humo, libre de alcohol y llenos de sueños.

Solo que, de acuerdo con Coparmex, cuatro de cada diez menores viven en condiciones de vulnerabilidad, y uno de cada diez lo hace en pobreza extrema y, la infancia más pequeña —de 0 a 5 años— es la que enfrenta mayores carencias de seguridad social y acceso a servicios de salud.

Además, más de la mitad de los menores que viven en pobreza extrema, son indígenas o pertenecen a comunidades rurales, lo que evidencia una doble marginación.

Además, más de 26 mil escuelas carecen de agua, 20 mil no cuentan con lavamanos, cerca de 8 mil no tienen electricidad y casi 2 mil ni siquiera disponen de baños y en estas condiciones vulneran derechos fundamentales y perpetúan la desigualdad.

A ello se suma una grave falta de materiales adaptados para niñas y niños con discapacidad. Esta brecha digital compromete el acceso equitativo al conocimiento y reduce las oportunidades de millones de estudiantes. “Solo el 6% de las escuelas cuenta con una red de acceso gratuito y funcional lo que limita el uso de tecnologías en la enseñanza. De mantenerse esta situación, no formaremos profesionales preparados en ciencia, tecnología, salud, arte o política, capaces de afrontar los retos de un futuro incierto y competitivo” indica Coparmex.

“Invertir en su desarrollo es invertir en un México con más bienestar y menos brechas” señala Coparmex ya que, a pesar de los esfuerzos, la cobertura educativa sigue siendo insuficiente.

La matrícula en secundaria y educación media superior se ha reducido, y el abandono escolar aumenta con la edad y el trabajo infantil persiste: datos de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022 reporta que 3.7 millones de menores trabajan, muchos en ocupaciones no permitidas, sin condiciones de seguridad ni respeto a sus derechos. De estos, casi 1.8 millones realizan actividades peligrosas, y el 60% no asiste a la escuela.

Feliz día del niño.

@JErnestoMadrid

  • Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90