• Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90

Repunta ligeramente la inflación y se eleva la guerra arancelaria EU-China

  • Ven analistas tres escenarios posibles para el desenlace del entorno actual, uno que podría aumentar la desaceleración económica pero también la inflación

Mientras la guerra comercial ha ‘evaporado’ alrededor de 5 billones de dólares de capitalización de las grandes tecnologías mundiales, conocidas como las "siete magníficas", China respondió que aumentará los aranceles sobre los productos estadounidenses al 84% a partir del jueves, pero Donald Trump, no se quedó quieto y anunció que elevó a 125% los aranceles que impone a China, con efecto inmediato además de un arancel global del 10% que incluye a México y Canadá.

Ernesto Madrid

En el escenario, la inflación en México repuntó ligeramente en marzo y se sitúa en 3.8% anual desde 3.77% en febrero donde la carne de res fue el genérico con mayor incidencia mensual y registró un incremento anual de 12.7% con un aumento en el índice de precios de alimentos de 3.38% anual a marzo contra 2.85% anual del mes anterior.

Y aunque la inflación general se mantiene estable, esta se ubicó en 0.31% mensual en línea con las expectativas, pero lo cierto es que la variación mensual se explicó principalmente por los mayores precios de mercancías alimenticias, servicios que excluyen educación, así como carne de res, compensados parcialmente por la caída en precios de gasolinas y algunas frutas y verduras.

¿Podría aumentar aún más la inflación?

De acuerdo con un análisis de Banamex, uno de escenarios de desenlace del entorno actual con distintas probabilidades de ocurrencias es una desaceleración económica con aumento de inflación que implica que EUA va negociando con las distintas regiones un levantamiento paulatino de los aranceles, si bien estos perduran para algunos países y sectores.

“Los precios de importación más altos probablemente aumentarán la inflación en EUA, mientras que la reducción del comercio global podría desacelerar el crecimiento económico y los bancos centrales podrían mitigar parcialmente los efectos perniciosos con una política acomodaticia, pero la dependencia de las cadenas globales de valor podría amplificar los efectos sobre la economía real”, es decir, la que se encuentra en los bolsillos de la sociedad que implica el incremento de precios y por consecuencia una mayor inflación.

Por lo pronto, la lectura que ha tenido los mercados es de incertidumbre, porque están analizando los costos que podría tener sus empresas, lo que ha llevado a ventas de pánico de las acciones que han reducido su precio por no tener seguridad de que su productos sigan teniendo el mismo consumo, lo que ha llevado a la perdida de capitalización y como consecuencia, que las llamadas ‘siete magníficas’ -Apple, Nvidia, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta y Tesla- hayan perdido alrededor de 5 billones de dólares de capitalización y ninguna de ellas logra mantener el nivel de 3 billones de dólares de valor en bolsa que llegaron a registrar meses atrás, como en el caso de Apple, Microsoft o Nvidia.

En el contexto está el otro escenario que advierte Banamex y que es la recesión económica, esto, si “las tensiones escalan y la confianza se ve gravemente afectada, podría haber una recesión generalizada, especialmente si las represalias son significativas (lo cual no parece ser el caso, con excepción de China). La historia muestra que las guerras comerciales pueden prolongarse varios años, y ante la actual interdependencia, cualquier disrupción podría ser más dolorosa”.

Es aquí donde estamos observando la posición de Donald Trump que ha pausado 90 días la aplicación de algunos aranceles a aquellos países que no han tomado represalias comerciales contra su plan arancelario anunciado el 2 de abril y han buscado una solución negociada que incluye a 75 países pero en contra sentido, aplicó a México y Canadá ese 10% que está relacionado con las exportaciones y no el 25% que está asociado con el tráfico de fentanilo y migración con el acero, el aluminio y los autos.

Lo cierto es que la mayor guerra es entre China y Estados Unidos por eso, el presidente estadounidense, elevó a 125% los aranceles que impone a China, con efecto inmediato, luego de que Beijing anunciara gravámenes de 85% en represalia por las tarifas norteamericanas.

Por lo pronto, la inflación subyacente en México, que anticipa los impactos de los precios de las mercancías, tuvo un incremento de 2.98% anual, mientras que los de servicios muestran un incremento de 4.35% anual.

Habrá que esperar el tercer escenario que resalta Banamex que es una resolución negociada con impacto mínimo (lo cual parece estar sucediendo) con las negociaciones entre EUA y los demás países que podrían reducir o eliminar los aranceles en el muy corto plazo, antes de causar daños significativos.

La realidad es que no puede descartarse del todo que la voluntad política y la presión por las afectaciones económicas que se vislumbran podrían acelerar las negociaciones, esperemos.

@JErnestoMadrid

  • Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90