- En México hay más de 124,300 personas desaparecidas y más de 2,800 fosas, ¿qué están haciendo las autoridades?
Hasta septiembre de 2024, México encabezaba, con 681, las peticiones de acciones urgentes por parte del Comité de Desapariciones Forzadas (CED, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas para la búsqueda de personas, pero la presidenta Claudia Sheinbaum dice lo contrario, que en nuestro país no existe la desaparición forzada, que, en todo caso, es un fenómeno vinculado a la delincuencia organizada y el gobierno hace todo lo posible para evitarlo.
Ernesto Madrid
Su mejor argumento es que, hay 12 homicidios menos cada día de los que había en septiembre. Lo voy a repetir: hay 12 homicidios menos diarios de los que había en septiembre en el país” e incluso dijo que, “Hay por ahí quien dice que nosotros simulamos o tenemos una estrategia similar a la que tenía Calderón. ¡Zafo, nada que ver! aludiendo a su antecesor el presidente López Obrador, que negó lo mismo todo su sexenio y no atendió a las madres buscadoras.
La realidad es que, las familias de personas desaparecidas, no las autoridades, han desarrollado experticia en métodos de investigación como análisis de ADN, georreferenciación y análisis de datos lo que demuestra la ineficiencia institucional, como evidenció el caso Teuchitlán, en donde quedo exhibida la falta de coordinación entre policías y fiscalías, roles mal definidos y ausencia de comunicación.
“Aunque la reciente iniciativa presidencial propone un sistema nacional de inteligencia con herramientas tecnológicas, preocupa que permita acceder a datos sensibles sin orden judicial, violando derechos. Para combatir la impunidad —que alcanza 99.5% en desapariciones—, se requieren investigaciones legales, respetuosas de derechos y con participación de víctimas”, señala la organización México Evalúa.
Además, urgió a establecer un modelo articulado entre policías, peritos y fiscales que aborde redes criminales complejas, dejando atrás el enfoque fragmentado ya que, sin reformas estructurales y garantías legales, no habrá justicia, sólo impunidad.
Solo que el enfoque de la presidenta con respecto a que la ONU anunció la apertura de un procedimiento para analizar el fenómeno de la desaparición forzada en México y determinar si lleva el asunto hasta la Asamblea General de las Naciones Unidas fue rechazado, dijo, por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Gobernación porque en México no hay desaparición forzada desde el Estado, toda la vida luchamos contra eso. Eso no existe en México”.
Y mientras la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, estará presente en todas las reuniones que sostengan autoridades federales con colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, -afines al gobierno de la 4T, como denunció la madre buscadora Ceci Flores- en el marco de la nueva estrategia del gobierno federal para atender ese tema, y que es impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum lo curioso del caso es que la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, no estuvo presente durante el primer día de esta estrategia, y no se sabe si acudirá a las siguientes reuniones.
Quién si está preocupado es el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump quién incluso evalúa la posibilidad de lanzar ataques con drones contra los cárteles de la droga en México como parte de un ambicioso plan para combatir a las bandas criminales que trafican estupefacientes a través de la frontera sur, informó la cadena estadounidense NBC, que cita a seis funcionarios y exfuncionarios militares, policiales y de inteligencia estadounidenses enterados del tema.
Por aquello de que el gobierno de México asegura que el fenómeno está vinculado a la delincuencia organizada, pero al menos en el sexenio pasado y ahora en este, se niega esa realidad cuando en esta administración entre 1 de octubre y al corte del 10 de enero de 2025, el país ha registrado mas de 4 mil personas desaparecidas y al menos 15 mil 512 personas más han desaparecido en donde el número paso de 117 mil a más de 124 mil de acuerdo con datos oficiales.
Pero en Estados Unidos, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, no quiso confirmar la información de NBC porque no está segura, pero existe un acuerdo “particularmente cuando se trata de combatir a los cárteles mexicanos de la droga o la migración ilegal, el tráfico de personas, el tráfico de drogas a través de nuestra frontera sur” y en todo caso, reconoció el esfuerzo de la presidenta, para evadir el tema.
Lo cierto es que quiénes son las responsables de la investigación de delitos son las policías y las fiscalías, pero la presente administración dice que el problema está en tener a los mejores jueces penales —que parece que tampoco será así— y en estos casos simplemente no se obtendrá justicia.
@JErnestoMadrid