• Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90

Caída histórica en inversión pública y desaceleración generalizada marcan el pulso económico de México

La economía mexicana enfrenta una serie de señales preocupantes en materia fiscal, inversión pública, financiamiento bancario y empleo, que reflejan un entorno de desaceleración y fragilidad estructural. De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y analistas financieros, entre enero y mayo de 2025 se registró la mayor contracción en el gasto de inversión física desde 1995, al caer 29% en términos reales, dentro de una reducción general de 35.4% en el gasto de capital.

Ernesto Madrid

El ajuste responde, en parte, a una estrategia de subejercicio del gasto —224.4 mil millones de pesos menos de lo calendarizado— que, si bien mejora el balance fiscal, profundiza el rezago en infraestructura y limita el impulso al crecimiento económico. Este recorte permitió que el déficit presupuestario se ubicara en -250.9 mmdp, por debajo del esperado, y que el superávit primario fuera mayor a lo programado. Sin embargo, los costos a largo plazo podrían ser más severos: menos inversión pública, menos obra, menos empleo.

Menores ingresos petroleros, a pesar de precios favorables

En el mismo periodo, los ingresos públicos totales quedaron 64.4 mmdp por debajo de lo previsto, arrastrados principalmente por una caída de 23.8% en los ingresos petroleros, equivalente a -175.6 mmdp en términos reales. Esto, a pesar de que el precio de la mezcla mexicana promedió 63.9 dólares por barril, por arriba de lo estimado por Hacienda (60.3), y de un tipo de cambio más favorable (20.3 pesos por dólar frente a los 19.5 estimados). La causa: una plataforma de producción deficiente, de apenas 1.4 millones de barriles diarios, por debajo del objetivo de 1.5.

En contraste, la recaudación tributaria superó las expectativas en 82.8 mmdp, con crecimientos notables en ISR (+39.7 mmdp) e IVA (+51.9 mmdp). Sin embargo, el IEPS quedó 23.6 mmdp por debajo de lo programado. En términos anuales, los ingresos totales aumentaron apenas 3.7% en términos reales frente al mismo periodo de 2024, reflejando un estancamiento en la capacidad recaudatoria frente a un gasto inflexible.

Exportaciones regionales crecen, pero no compensan la debilidad estructural

En contraste, las exportaciones totales crecieron 3.6% anual en el primer trimestre, con buenos resultados en más de la mitad del país. Estados como Yucatán (+29.3%), Chihuahua (+27.5%), Colima, Zacatecas y Jalisco encabezaron el dinamismo exportador, aunque muchas de estas alzas parten de bases modestas. El caso de Yucatán es ilustrativo: el alza de 143.8% en equipos de transporte representa una mejora relativa, pero su peso nacional sigue siendo marginal.

El crédito bancario comienza a perder impulso

La desaceleración también alcanzó al crédito bancario. En mayo, el crédito cayó 0.1% mensual real por segundo mes consecutivo. Destacan caídas de 0.2% en el financiamiento al consumo y de 0.1% en el destinado a empresas y vivienda. Aunque en términos anuales el crédito aún crece 7.3%, el crédito al consumo muestra su menor avance desde octubre de 2022.

A la par, los agregados monetarios (M1 y M2) muestran incrementos moderados, empujados por mayores tenencias de hogares y empresas, pero sin una clara recuperación del dinamismo crediticio previo.

Empleo estancado, salarios con ligera mejora

El índice global de personal ocupado (IGPOSE) no mostró avance en abril, manteniéndose estancado y sin recuperar aún los niveles previos a la pandemia. Esto confirma que la recuperación del empleo formal continúa incompleta. En contraste, las remuneraciones medias reales crecieron 1.3% mensual y 5% anual, luego de una caída en marzo, impulsadas por mejoras en los sectores económicos clave.

Panorama: estabilizar el déficit sin sacrificar el crecimiento

Aunque el gobierno ha logrado contener el déficit mediante recortes, la estrategia de ajuste ha recaído desproporcionadamente en la inversión pública, justo cuando el país necesita reforzar su infraestructura para aprovechar fenómenos como el nearshoring. Analistas advierten que este tipo de austeridad puede volverse regresiva si no se acompaña de políticas que impulsen la productividad, el empleo y la inclusión.

La caída histórica en la inversión física es un síntoma de un problema mayor: una política fiscal reactiva, más enfocada en ajustar cifras que en generar crecimiento de largo plazo. Con exportaciones creciendo de manera desigual, crédito al alza, pero enfriándose, y un empleo que no termina de repuntar, México enfrenta un 2025 con balances ordenados, pero sin dirección clara.

@JErnestoMadrid

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90