- Morelos, Colima y Sinaloa entre los estados con mayor concentración de homicidios y extorsión, lo que impacta directamente en el entorno económico y la generación de empleo
En junio de 2025, la tasa de desocupación nacional se colocó en 2.7%, una cifra que se mantiene baja y en línea con lo previsto, a pesar de que la Población Económicamente Activa (PEA) registró su mayor incremento en siete meses, al alcanzar los 61.8 millones de personas, un aumento anual de 1.2 millones.
Ernesto Madrid
La tasa es ligeramente inferior al 2.8% observado en junio del año anterior. No obstante, analistas anticipan un leve repunte del desempleo para el cierre del año, debido al bajo crecimiento económico proyectado del 0.4%, comparado con el 1.4% de 2024.
Informalidad repunta y participación laboral estancada
El avance en generación de empleo formal se ve opacado por un incremento en la tasa de informalidad, que subió a 54.8% de la PEA ocupada, es decir, 33 millones de personas, frente al 53.8% de junio de 2024. Además, la subocupación afectó al 7.4% de la población ocupada, lo que equivale a 4.43 millones de personas.
Pese a ello, los ingresos promedio nominales de la población ocupada se estimaron en 12,180 pesos, un aumento real de 4.2% anual, mientras que la masa salarial llegó a los 696 mil millones de pesos, con un incremento real de 6.2%.
Según el observatorio “México, ¿cómo vamos?”, esta convergencia entre empleo, informalidad y bajos niveles de productividad impacta de forma directa la calidad del mercado laboral. La Encuesta ENIGH 2022 revela que 7 de cada 10 pesos del ingreso familiar provienen del trabajo, pero la disparidad entre el ingreso de un trabajador formal e informal sigue siendo profunda: el empleo formal paga, en promedio, el doble.
COPARMEX lanza alerta: violencia inhibe el crecimiento del empleo
Mientras el desempleo se mantiene bajo, la violencia y la inseguridad repuntan con fuerza en varias regiones del país, afectando directamente al entorno empresarial y la generación de empleos.
En su Monitor de Seguridad, #DataCoparmex reveló que el primer semestre de 2025 cerró con 5,887 víctimas de extorsión, la cifra más alta desde que existen registros oficiales. El aumento representa un crecimiento de 6.9% respecto a 2024 y un alza del 83% en la última década.
La organización empresarial urgió al Congreso a aprobar la Ley General de Extorsión, al identificar este delito como el que más golpea al sector productivo, en particular a las MiPyMEs.
Morelos. Sinaloa y Colima: foco rojo de la violencia homicida
El informe también reveló que durante el primer semestre se registraron 13,090 homicidios en el país, con una preocupante concentración de violencia en entidades como Morelos, Sinaloa y Colima, que reportan entre 55 y 80 víctimas por cada 100 mil habitantes.
Morelos, junto con Guanajuato, Michoacán y Guerrero, concentra 10 de los 20 municipios más violentos de México, situación que deteriora el clima económico y desalienta tanto la inversión como la contratación formal.
Violencia contra negocios y trabajadores
En cuanto a robo a negocios, se iniciaron 34,012 carpetas de investigación, una disminución del 9.7% respecto al mismo periodo de 2024. Sin embargo, el 41.7% de los casos se cometieron con violencia, afectando directamente a trabajadores y dueños de comercios. Municipios del Estado de México, como Coacalco, encabezan la lista con 511.1 denuncias por cada 10 mil unidades económicas.
El presidente de la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia de COPARMEX, Jorge Peñuñuri Pantoja, advirtió que la inseguridad no sólo golpea a los ciudadanos, sino que impide la formalización del empleo y frena el crecimiento económico. La combinación entre informalidad laboral y entornos violentos subrayó, conforma un cóctel explosivo para el desarrollo económico del país.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.