- Esta semana será clave para que Banxico entregue a la SHCP un eventual remanente de operación.
De existir un remanente, la entrega se efectúa a más tardar en abril, plazo que se vence el siguiente miércoles, la pregunta es ¿se entregará el remanente de Banxico por primera vez desde 2016?
Lo cierto es que este año habría margen para que se entregue un remanente y para calcularlo se debe considerar tanto la fuerte depreciación que registró el tipo de cambio en 2024, como el resto de los resultados financieros y gastos de operación de Banxico del año pasado, con lo cual se obtendría el resultado neto global de Banxico.
Ernesto Madrid
Sobre el posible excedente, Banxico determina la suma a dejar en capital y reservas de capital, y por diferencia quedaría establecido algún posible remanente de operación a entregar a la SHCP que, de acuerdo con Banamex, se estima que las ganancias cambiarias ascenderían a alrededor de 826.3 mil millones de pesos (mmp) por la depreciación significativa del peso en 2024.
En este sentido, el resultado neto del ejercicio de 2024, excluyendo la ganancia cambiaria, ascendería a un monto de 115.9 mmp y considerando lo anterior y nuestra la estimación de los gastos de operación, el resultado del ejercicio sería de 929.1 mmp pero Banxico debería amortizar las pérdidas de ejercicios anteriores por 737.5 mmp, lo que llevaría a un superávit restante de 191.6 mmp.
No obstante, por lo apretado de las finanzas públicas, se anticipa solo un remanente por alrededor de 110 mmp (0.3% del PIB) pero, la decisión final del monto del remanente de la Junta de Gobierno será anunciada a más tardar el miércoles 30 de abril.
De acuerdo con los especialistas del Banamex, “lo más probable es observar algo similar a lo que pasó en 2015, cuando se otorgó 57.1% del superávit disponible al Gobierno como remanente” por lo que proyectan que del superávit disponible después de la amortización de pérdidas (191.6 mmp) se utilizarían 74.1 mmp para constitución de reservas y 8.1 mmp para capital, dejando 109.4 mmp como remanente de operación, equivalente a alrededor de 0.3% del PIB.
Lo anterior considerando el deterioro significativo de las finanzas públicas de años recientes que, llevaría a presiones por parte de la SHCP para aumentar dentro de lo posible el monto del remanente.
Sin duda, el monto se utilizaría para reducir el déficit público de este año, el cual se estima en 4.0% del PIB en donde, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria señala en el artículo 19ºBis que, del total de los ingresos correspondientes al remanente de operación de Banxico, cuando menos el 70% deberá destinarse a la amortización de la deuda pública del Gobierno Federal o a la reducción del monto de financiamiento necesario para cubrir el Déficit Presupuestario.
Solo, el monto restante debería destinarse a fortalecer el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios o al incremento de activos que fortalezcan la posición financiera del Gobierno Federal.
Ante esto, un remanente de operación de 109.4 mmp, deberían destinarse al menos 76.6 mmp a disminuir la deuda, y el resto (32.8 mmp) a fortalecer los fondos de estabilización, ambos llevarían a una disminución en el déficit público de alrededor de 0.3 puntos porcentuales (respecto a un escenario sin remanente).
“En particular, estimamos un déficit público amplio (RFSP) de 4.0% para este año, ya con el efecto del remanente. Cabe señalar que esta mejoría en las finanzas públicas no implica cambios al gasto corriente o de inversión física, por lo que no afecta nuestro escenario de crecimiento del PIB (que vemos en 0.0% anual)”, advierte Banamex.
@JErnestoMadrid