- Empresarios piensa lo contrario: elimina la autonomía regulatoria y pone en riesgo derechos como la libertad de expresión
Se trata sólo de “recuperar atribuciones”, no de censura y nada tiene que ver con el autoritarismo de acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum, pero se podría modificar la redacción o quitarse el artículo referente a las plataformas digitales sugirió mientras los empresarios advierten que no solo vulnera los derechos fundamentales como la libertad de expresión, sino que además contraviene compromisos del T-MEC.
Ernesto Madrid
Por lo pronto, el Senado retrasó la votación del dictamen de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para abrir una consulta con representantes del sector, expertos y el propio gobierno, a fin de mejorar su redacción y que no quede ninguna duda de que la "Cuarta Trasformación" no censura a nadie.
Solo que el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña dice que sí se discutirá el próximo lunes como se había acordado, quizás no se apruebe, es decir sí, pero no: “Si bien es probable que esa situación se dé, aún no hay una decisión de no aprobar esta ley. Ya veremos en la valoración con la compañera presidenta”, dijo el senador de Morena.
Mientras estas contradicciones entre el congreso y el gobierno Federal se mantienen, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señaló que esta pausa “abre una ventana de oportunidad para revisar con profundidad una iniciativa que, en su redacción actual, compromete principios esenciales para el desarrollo del ecosistema digital”.
Lo anterior, argumento el organismo, porque la propuesta actual, plantea riesgos sustanciales: elimina la autonomía del regulador, erosiona la certeza jurídica, contraviene compromisos del T-MEC y debilita la competencia al permitir que entidades del Estado ofrezcan servicios comerciales bajo esquemas de subsidio, con asignaciones de espectro sin licitación ni contraprestación, y sin estar sujetas a un marco regulatorio equitativo.
“Esta asimetría vulnera el artículo 18.18 del T-MEC, relativo a las Empresas Propiedad del Estado, y genera un entorno desigual que atenta contra la inversión, la innovación y el desarrollo tecnológico del país” añadió porque además dijeron que, nos inquieta especialmente la facultad de la nueva Agencia para ordenar el bloqueo de plataformas digitales sin intervención judicial previa.
“Esta medida, contenida en el artículo 109, vulnera derechos fundamentales como la libertad de expresión, el acceso a la información y el debido proceso. La ausencia de salvaguardas claras abre la puerta a censura previa, genera incertidumbre jurídica y podría detonar controversias constitucionales e internacionales” advierte los empresarios.
La ambigüedad en la definición de plataformas digitales propuesta en el artículo 3 amplía excesivamente las competencias regulatorias de la Agencia y contradice el principio de neutralidad tecnológica realtan y señalan que esta redacción imprecisa permitiría regular servicios de Internet que no forman parte de las telecomunicaciones tradicionales, generando fragmentación normativa y posibles violaciones a los artículos 15.3 y 19.4 del T-MEC.
“El debilitamiento del principio de neutralidad de la red es otro aspecto crítico. Al eliminarse su definición legal y dejar su interpretación a lineamientos futuros de la ATDT, se introduce un alto grado de inseguridad para usuarios, operadores e inversionistas” señalan y proponen que es indispensable conservar el texto vigente del artículo 145 de la actual Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión para garantizar condiciones equitativas y transparentes en el uso de la red”.
El sector de telecomunicaciones representa el 3.3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y genera más de 265 mil empleos directos. De acuerdo con el Banco Mundial, un incremento del 10% en la penetración de banda ancha puede elevar el PIB en hasta 1.38%. Esto demuestra su carácter estratégico para la inclusión, el crecimiento económico y la competitividad nacional.
Aunque para los legisladores de Morena, las justificaciones sin sustento sobran porque señalan que la iniciativa enmienda errores en la llamada “ley Televisa”, que fue distorsionada por las mentiras de la derecha, que ahora critica el procedimiento legislativo, pero aseguran que ya se le olvidó cuando hace veinte años la votaron en menos diez minutos en San Lázaro, solo que ahora, es diferente y es lo que no alcanzan a observar.
@JErnestoMadrid