- El PIB de Hacienda sigue siendo muy optimista, y los argumentos para sustentarlo pobres
La dinámica económica global del siglo XXI hace extremadamente difícil que un retorno al proteccionismo clásico pueda tener éxito real y duradero, sintetiza Bloomberg Bussinesweek sobre el debate de los aranceles y la política comercial implementada por el presidente Donald Trump de la que dice, su país saldrá "más fuerte", mientras que la presidente Claudia Sheinbaum le apuesta igual a un proteccionismo, delineado en el seguimiento al Plan México con argumentos de soberanía nacional.
Ernesto Madrid
En este contexto, la directora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Valeria Moy, dijo que lo anunciado ayer por Trump es un cambio de paradigma, uno estructural "más parecido a finales del siglo XIX o principios del XX", en la que, Estados Unidos ha decidido cerrarse al mundo y tiene como objetivo volverse una economía "productora", rompiendo con las ideas de integración de la segunda mitad del siglo XX.
Con el inconveniente, agregó, de que ahora producir lo que se consume "tiene costos, porque no se aprovechan las ventajas comparativas", no obstante, aseguró que, con el Plan México, nuestro país tiene la oportunidad de cobrar mayor relevancia, centrando sus esfuerzos en darle más relevancia al sector energético, el capital humano y la infraestructura de la región.
Con él pero, de que, la reforma judicial "hecha en casa" es un problema que afecta de manera directa a México. “Esta nueva ley genera problemas estructurales y de inversión, así como en la economía mexicana” advirtió Valeria Moy en concordancia con lo que han señalado diversas organizaciones de análisis económicos.
Por su parte, Bloomberg Bussinesweek, dejo en claro que es previsible el fracaso de la estrategia proteccionista de Trump, ya que refleja una tensión latente en el orden económico global, resultado del choque entre la promesa de crecimiento generada por la apertura comercial y la persistencia de inequidades económicas y sociales derivadas de la globalización.
El enfoque proteccionista, explicó, ha mostrado claras limitaciones sobre todo en América Latina, durante la segunda mitad del siglo XX, que experimentó con políticas agresivamente proteccionistas bajo la lógica de la sustitución de importaciones.
“México, Brasil y Argentina intentaron generar una industrialización acelerada mediante aranceles elevados y regulaciones restrictivas al comercio internacional. Aunque se lograron ciertos avances industriales iniciales, estos modelos terminaron enfrentando graves dificultades, como falta de innovación, productos caros y de baja calidad, dependencia excesiva del mercado interno, y escasa competitividad internacional.
“La realidad mexicana es especialmente ilustrativa. Durante décadas, la economía nacional se protegió bajo un esquema altamente restrictivo al comercio exterior. Sectores como el automotriz o la industria electrónica crecieron inicialmente, pero la crisis de deuda de los años ochenta reveló su fragilidad y falta de competitividad real. Esto condujo al drástico giro hacia el liberalismo comercial, cristalizado en tratados como el TLCAN (hoy T-MEC), que cambió radicalmente el rumbo económico del país”.
Sin embargo, el Plan México es una esperanza para el gobierno actual, ya que, en ese sentido, la Secretaría de Hacienda, modificó el estimado de crecimiento económico para 2025 de 2.3% a 1.9%, un recorte menor que lo mantiene muy por debajo de las estimaciones de los especialistas y de la del consenso de analistas de 0.0% y 0.5%.
Solo que, de acuerdo con el análisis de Banamex, no se menciona que la actividad económica registró un deterioro desde el cuarto trimestre de 2024 que se extendió, por lo menos, al primer trimestre de 2025 de acuerdo con la información disponible.
“La SHCP señala que el consumo se mantendrá como uno de los motores de crecimiento, sostenido por la expansión del empleo y los salarios reales; sin embargo, considerando los indicadores de empleo y salarios reales del IMSS del primer trimestre, estos continúan con una tendencia de menor crecimiento”.
En Precriterios también se sostiene que la inversión seguirá apuntalando la actividad, sustentada en algunos proyectos de infraestructura y vivienda solo que, de acuerdo con el presupuesto aprobado, la inversión pública caerá en términos reales, a pesar del gasto en los proyectos considerados. Además de que los especialistas, siguen viendo complicada la trayectoria de consolidación fiscal.
Sin duda, el debate y los hechos confirmarán lo anterior o decepcionarán a las economías.
@JErnestoMadrid