• Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90

Suspende el gobierno el levantamiento de la Encuesta Intercensal para 2025

  • Esta sirve para saber con precisión, quiénes reciben los programas del Bienestar, las localidades con mayor pobreza, entre otras cosas

Si bien es cierto que desde el 2022, se documentó un desvió de al menos 47 mil millones de pesos en el Programa de Adultos Mayores en el primer semestre, que confirmó el ahora secretario de Economía, Marcelo Ebrard para financiar la campaña de la actual presienta Claudia Sheinbaum y que entrega la Secretaría del Bienestar en la que se ratificó a Ariadna Montiel, con la suspensión del levantamiento de la Encuesta Intercensal este 2025, hará más fácil al gobierno, el extravió de recursos, que van a parar, según quedo constancia, a una ‘partida secreta’.

Ernesto Madrid

El argumento del gobierno federal, por la cual fue suspendida la encuesta, es por el recorte presupuestal y la austeridad republicana que aún se pregona, pero la realidad es que en el fondo, la ausencia de recursos en el erario público, son consecuencia de los fideicomisos que se gastaron en el sexenio el expresidente López Obrador para sus obras ‘faraónicas’ que no han dado resultados tangibles, el aumento de las pensiones del Bienestar, sobre todo a Adultos Mayores, para manipular las elecciones federales pasadas que además, se convirtió en una deuda mayor para el gobierno federal.

Lo anterior, ya se ha dado documentado en diferentes espacios informativos, pero lo que ahora sucede, es aún más delicado, ya que, sin esta encuesta intercensal, ya no se contará con una de las principales fuentes estadísticas utilizadas por Conapo para sus cálculos de conciliación/proyección de la población nacional, de los estados y de los municipios o para el cálculo de la pobreza municipal.

Si bien, existen discrepancias en las cifras poblacionales, contar con todos los insumos para conocer cuántos somos y cuál es la dinámica demográfica del país permitiría corregir y detectar los posibles errores inherentes a las estimaciones/ proyecciones de población, tales como inconsistencias en registros administrativos de otras fuentes utilizadas para las estimaciones, sub o sobre declaración de la información, etc., todo ello con el fin de contar con cifras demográficas consistentes y oportunas.

De acuerdo con Citibanamex, es, además, una herramienta necesaria para conocer el destino de los recursos y planeación de políticas públicas según grupo etario y género. La decisión de otorgar pensiones, becas y apoyos a grupos vulnerables depende en gran medida, además de los recursos presupuestarios, de la estructura de la población según rango de edad, distribución por género y esperanza de vida.

Para 2020, por ejemplo, es notoria la diferencia entre las estimaciones de Conapo y la población censal. Conapo considera que, la población joven, menor de 35 años, es mayor a la reportada por el censo, principalmente en el caso de los hombres y, por el contrario, para la población de 60 años y más las estimaciones están por debajo de lo obtenido por el Censo de Población, dónde se inflan las cifras, para decir que se otorgan mayores beneficios del Bienestar, a una población que no existe.

Es decir, muestra sesgos importantes en la composición de la población; el destino de los recursos, a partir de las políticas públicas vigentes, qué dirigiría mayor gasto a la población joven, mientras que los destinados a atender grupos de mayor edad podrían ser más limitados y con un mayor desvió.

De ahí, la necesidad de contar con cifras confiables para la dispersión de apoyos directos además de los destinados a escuelas, previsión de diferentes tipos de enfermedades, embarazo adolescente y programas laborales, entre otros, acordes a los diversos grupos poblacionales. En otros ámbitos, como el privado, conocer el tamaño y distribución de la población por edad/género puede tener implicaciones en la oferta de bienes y servicios o en el dimensionamiento y crecimiento de la oferta laboral.

Durante los últimos años, las conciliaciones/ proyecciones demográficas se han dado a conocer hasta tres años después de publicadas las cifras censales, que se realiza, cada diez años. La desaparición de uno de sus principales insumos abre las puertas para que estos plazos se alarguen o, en su caso, no se cuente más con esta información, deteriorando la calidad de las estadísticas demográficas del país.

Si bien el organismo encargado de la planeación demográfica del país, Conapo, podría seguir utilizando otras estadísticas, además de registros administrativos, como los módulos sociodemográficos de las encuestas ingreso-gasto o de empleo, estas tendrían que cambiar su marco estadístico para alcanzar una representatividad a nivel de municipio y así competir con la riqueza de información que ha proporcionado la Encuesta Intercensal.

Así es que, el panorama sobre el tema no parece positivo.

@JErnestoMadrid

  • Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90