- El líder de la Concamin dijo que “cualquier cosa que digamos aquí o entendamos dependemos de lo que el señor Trump en la mañana decida hacer, esa incertidumbre va a seguir y creo que serán los cuatro años”
En medio de la tensión por los aranceles y la autorización de La Casa Blanca al Pentágono a actuar militarmente contra cárteles latinoamericanos, que negó la presidenta Claudia Sheinbaum que sea en territorio mexicano, la cúpula de hombres y mujeres de negocios que conforman el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) se reunió con el embajador de Estados Unidos en México, Ronald D. Johnson.
Ernesto Madrid
La finalidad, dijeron, es ponderar la importancia del diálogo para encontrar soluciones que fortalezcan la competitividad, el crecimiento y la prosperidad solo que en el contexto de la pausa arancelaria de 90 días que otorgó Washington a México, The New York Times, anunció que la orden, otorga al Pentágono, una base legal para ataques directos y unilaterales contra cárteles en el extranjero.
No obstante, los presidentes de organismos del sector privado explicaron que fue una reunión “cordial” con el embajador, en la que se reiteró que ambos países son socios estratégicos con una profunda integración económica.
Lo cierto es que La Casa Blanca autoriza al Pentágono a actuar militarmente contra cárteles latinoamericanos, mientras la presidenta mexicana insiste en que no habrá tropas estadounidenses en México y expertos alertan que la medida podría tensar la cooperación bilateral y reabrir viejas heridas en la relación de seguridad.
Lo anterior fue confirmado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, este viernes que emitió una orden ejecutiva al Pentágono para que utilice la fuerza militar contra cárteles de la droga en América Latina, como parte de su estrategia para frenar el tráfico de fentanilo hacia su país, horas después de que The New York Times lo hiciera público y que faculta al Pentágono para acciones militares contra cárteles latinoamericanos, incluida la producción de fentanilo atribuida a grupos mexicanos.
"América Latina tiene muchos cárteles. Hay mucho tráfico de drogas. Queremos proteger nuestro país. Tenemos que proteger nuestro país. No lo hemos hecho durante cuatro años", declaró en la Casa Blanca, sin precisar el alcance del operativo.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reconoció que fue informada previamente de esta decisión, pero negó que implique la presencia de tropas estadounidenses en territorio nacional. "No tiene que ver nada con el territorio mexicano. Tiene que ver con su país, al interior de Estados Unidos", afirmó en conferencia de prensa.
Sheinbaum aseguró que las agencias de E. U. con presencia en México operan bajo estricta regulación y que la cooperación bilateral continuará sin riesgo de invasión: "Cooperamos, colaboramos, pero no va a haber invasión. Eso está absolutamente descartado".
Sin embargo, de acuerdo con The New York Times, la orden otorga al Pentágono una base legal para ataques directos y unilaterales contra cárteles en el extranjero. El medio recuerda que, aunque la ley estadounidense prohíbe a las Fuerzas Armadas realizar funciones policiales, existen precedentes donde la frontera legal ha sido difusa, como la invasión a Panamá en 1989 para detener a Manuel Noriega.
Especialistas consultados, como el exabogado del Departamento de Estado Brian Finucane, advierten que operaciones letales fuera de un conflicto armado formal podrían violar tanto leyes internas como el derecho internacional. El contralmirante retirado James E. McPherson calificó de "grave violación" emplear fuerza militar sin el consentimiento del país afectado, salvo excepciones muy específicas.
Trump anunció que dará más detalles próximamente, mientras crece la atención sobre cómo esta medida podría reconfigurar la cooperación de seguridad entre Washington y los gobiernos latinoamericanos, particularmente con México.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.