- Marco Rubio secretario de Estado de EU vendrá por preocupaciones sobre la existencia y crecimiento de carteles peligrosos
Mientras el secretario de Economía, Marcelo Ebrard reveló que la presidenta Claudia Sheinbaum ‘persuadió’ a su homólogo Donald Trump de manera “impresionante, fue muy eficaz en su conversación y persuasiva”, en el gobierno de Estados Unidos aseguran que fue el congreso de la nación vecina quien envió una carta a la Casa Blanca para sensibilizar a Trump de los problemas que tendría su nación y su población, si se instrumenta esa estrategia arancelaria contra México y Canadá.
Ernesto Madrid
En la misiva, dirigida a Marco Rubio secretario de Estado Departamento de Estado, a Jeremy Pelter secretario de Comercio interino Departamento de Comercio de los Estados Unidos Washington, Juan Millán asesor general interino y firmada por Greg Stanton Greg Stanton Miembro del Congreso y Gregory W. Meeks miembro de mayor rango del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, antes de la llamada de la presienta Sheinbaum señala los riegos de entrar en una guerra arancelaria.
Destaca, entre otras cosas, su “profunda preocupación por la imposición por parte de la administración Trump de aranceles del 25% a México y Canadá, además de un arancel del 10% a la energía procedente de Canadá. Estos amplios aranceles devastarán a los estadounidenses que ya están luchando contra los altos precios, eliminarán puestos de trabajo y dañarán las relaciones diplomáticas con nuestros socios más cercanos. Instamos a la administración a rescindir de inmediato las órdenes ejecutivas pertinentes.
“Estos aranceles desestabilizarán la estrecha relación comercial entre Estados Unidos, México y Canadá. Tenemos un acuerdo de libre comercio desde hace más de tres décadas, que abarca el 30% de la economía mundial y constituye el bloque comercial más grande del mundo. México y Canadá son los principales socios comerciales de Estados Unidos, y el comercio entre los tres países sustenta más de 12 millones de empleos estadounidenses”.
Lo cierto es que Marco Rubio anunció, en El Salvador, que viajará “muy pronto” a México para tener contactos y tratar los cambios que Donald Trump demanda de su vecino norteamericano para evitar que dentro de un mes entren en vigor los aranceles del 25 %, luego de mostrarse escéptico de que el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional mexicana en la frontera común vaya a resolver los problemas planteados por Estados Unidos.
“Queremos tener una buena asociación con México y siempre será nuestro vecino (…) Pero tenemos preocupaciones legítimas sobre la existencia y crecimiento de estos carteles peligrosos, que en algunos casos operan como gobiernos en partes de México y que son un desafío muy grande para la soberanía del Estado mexicano”, aclaró Rubio.
En tanto, una publicación en EU en Spectador Word, advierte que “Si es cierto, si el gobierno de nuestro vecino del sur actúa de acuerdo con los cárteles traficantes que han matado a cientos de miles de estadounidenses y trabajado para destruir la soberanía estadounidense en los últimos años, los defiende, los tolera y/o se beneficia de ellos, entonces es un pronunciamiento sísmico. que presagia una nueva era de confrontación entre las dos naciones”.
Señala además que el terror que sienten los mexicanos existe aquí (EU) y en México. “Los mexicanos lo saben porque han sido asesinados por cientos de miles en las últimas dos décadas. Los estadounidenses lo saben porque conocemos los horrendos costos del fentanilo, las sustancias ilegales y el tráfico de personas, que son las fuentes de ingresos de los cárteles con los que se alía el Estado mexicano. Lo que los estadounidenses no saben, pero deberían saber, es que la alianza entre el Estado mexicano y los cárteles busca activamente imponer su voluntad política en los propios Estados Unidos”.
En el contexto, Trump afirma que el gobierno mexicano protege a estas organizaciones y les garantiza espacios de impunidad desde los que ellos producen droga y la mueven libremente hacia EUA, configurando una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía norteamericanas y esto forma parte de su justificación de imponer aranceles a México.
Lo cierto es que, el gobierno de México naturalmente demanda trato de iguales lo que es improbable que lo consiga, pero podría haber oportunidades de desarrollo institucional para el país aun en este negativo contexto.
Mientras la carta enviada por el congreso estadounidense aclara que “Mientras tanto, Canadá y Estados Unidos vigilan conjuntamente las amenazas aéreas y marítimas a nuestro territorio, con una coordinación tan estrecha que las empresas canadienses son consideradas, de hecho, "fuentes nacionales" según la Ley de Producción de Defensa. Hemos firmado acuerdos y colaborado en múltiples grupos de trabajo para ayudar a las fuerzas del orden a combatir mejor el tráfico de drogas y armas”.
Y Ebrard, se prepara, junto Altagracia Gómez el enlace del gobierno federal con el sector empresarial las negociones este año del T-MEC en este contexto, donde convocó a empresario a un análisis exhaustivo de los sectores productivos del país con el "Cuarto de Junto", mecanismo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
@JErnestoMadrid