• Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90

¿Se avecinan aranceles del 30% en plena concentración de poder? Ya se hizo todo lo posible dice Ebrard

  • Morena apura reformas sin contrapesos, mientras Washington asegura acuerdos favorables con Japón y la UE

A tan solo días de que entre en vigor el cobro de aranceles del 30% a las exportaciones mexicanas, programado para el 1 de agosto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard aseguró que, pese a negociaciones “intensas y complejas”, su perspectiva es “positiva” y que el país ya cuenta con un acuerdo funcional a través del T-MEC.

Ernesto Madrid

Sin embargo, el entorno comercial global y la estrategia de Estados Unidos revelan una presión creciente sobre México, en medio de una fragilidad institucional cada vez más evidente.

Según Ebrard, México ya opera con acuerdos que permiten mantener aranceles bajos o nulos en sectores clave como el farmacéutico y de servicios digitales, mientras que productos como el acero y el sector automotriz sí enfrentan aranceles, aunque atenuados por las reglas del propio tratado.

No obstante, el excanciller advirtió que estamos ante un “nuevo sistema de desventajas comparativas”, en el que la competitividad ya no se mide por eficiencia sino por las decisiones arancelarias unilaterales de Washington, que hoy determinan cuánto cuesta participar en su mercado. Esta dinámica pone en jaque la posición estratégica de México como socio comercial.

El contexto: acuerdos asimétricos con Japón y la Unión Europea

La presión sobre México contrasta con los acuerdos recientes que Estados Unidos logró con Japón y la Unión Europea. En ambos casos, Washington logró concesiones históricas:

  • Japón aceptó un arancel reducido de 15% (frente al 25% amenazado) y se comprometió a invertir 550 mil millones de dólares en E.U. mediante un fondo con participación directa del gobierno estadounidense, además de adquirir armamento, aviones Boeing, gas natural de Alaska y productos agrícolas.
  • La Unión Europea, por su parte, pactó compras por 750 mil millones de dólares en energía y elevar inversiones por 600 mil millones, mientras acepta aranceles a farmacéuticos y automóviles, entre otros productos.

Ambos acuerdos no solo representan victorias económicas para el gobierno de Donald Trump, sino que implican una cesión parcial de soberanía económica y energética por parte de sus aliados, con el objetivo de mantener el acceso al mercado estadounidense.

Empresarios mexicanos en alerta

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, reconoció que aún hay esperanzas de una prórroga o acuerdo de última hora, aunque advirtió que, si se aplican los aranceles, el golpe alcanzaría a 48 sectores económicos, con daños difíciles de dimensionar.

Vulnerabilidad mexicana: sin acuerdos y sin contrapesos

A diferencia de Japón y la Unión Europea, México no ha logrado garantizar una tregua comercial ni asegurar un pacto de inversión, lo que revela su débil capacidad negociadora en el actual contexto global.

Y mientras la presión externa crece, internamente Morena se aboca a consolidar un diseño institucional altamente centralizado, que debilita organismos autónomos y concentra poder en el Ejecutivo. Las reformas promovidas por el presidente López Obrador y ahora impulsadas por la mayoría legislativa de Morena buscan reconfigurar la estructura del Estado, eliminando contrapesos y subordinando a los entes reguladores.

Este cambio, aunque encubierto bajo el discurso de la “transformación”, representa un claro retroceso democrático y podría violar compromisos internacionales del T-MEC, que exige independencia regulatoria de los órganos encargados de vigilar la competencia y el funcionamiento de los mercados lo anterior de acuerdo con el sector financiero de México que ya ha expresado su preocupación por las consecuencias de esta concentración institucional.

Una negociación comercial sin institucionalidad

Estados Unidos observa con recelo la degradación institucional mexicana, en especial si ello afecta sus intereses comerciales. Las futuras controversias en el marco del T-MEC podrían no solo girar en torno a aranceles, sino también a principios de gobernanza, legalidad y Estado de derecho.

En un escenario donde las reglas del juego las impone unilateralmente Washington, México no solo necesita acuerdos comerciales sólidos, sino también instituciones fuertes e independientes. Sin ellas, la capacidad de negociar —y resistir— se reduce al mínimo.

@JErnestoMadrid

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90