• Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90

EL PESO SIGUE EN CAÍDA Y MÉXICO ADELANTA PAGOS DE DEUDA EXTERNA

Ante la incertidumbre que prevalece por la posibilidad de que en septiembre Morena apruebe una serie de iniciativas constitucional incluida la del Poder Judicial, el peso mexicano intensificó su depreciación ante el dólar al punto de que el tipo de cambio llegó este miércoles a las 18.99 unidades.

Ernesto Madrid

Incluso, el nerviosismo financiero se acentuó luego de que la mañana de este miércoles el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “no habrá marcha atrás” y consiguió que la moneda azteca cerrará en los mercados internacionales alrededor de los 18.74 pesos por dólar, lo que significa una depreciación de 0.93% o 17 centavos respecto a la jornada anterior, de acuerdo con información de Bloomberg.

Mientras el dólar al menudeo terminó en 19.23 pesos a la venta en las ventanillas de los bancos, 1.16% o 22 centavos por arriba del cierre del martes, de acuerdo con los datos publicados por Citibanamex por lo que la gobernadora del Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez Ceja dejo en claro que México podría intervenir para restablecer el orden si la volatilidad del mercado de divisas, ‘alguna vez llega a ser “extrema”’, aunque no llegó a comprometerse a intervenir.

Lo cierto es que los posibles mecanismos de intervención incluyen un programa de cobertura cambiaria de 30 mil millones de dólares que podría ser implementado por la comisión cambiaria, que está dirigida por un grupo de altos funcionarios de finanzas, incluida ella misma. Pero, Victoria Ceja reiteró que la flexibilidad monetaria sigue siendo uno de los pilares del sistema económico de México y dijo que el banco no apuntaría a ningún tipo de cambio en particular.

En paralelo, y medio del pánico de los mercados financieros locales que reaccionaron con alta volatilidad a los resultados de la mayoría del partido en el poder en el Congreso de la Unión, México anticipó pagos para reducir la deuda externa y dar mayor respiro a la siguiente administración encabezada por Claudia Sheinbaum y ante el déficit fiscal que se acrecentó este 2024 a 5.2% del PIB y de 3.9% para 2025 por encima del 5.0 y 2.5% proyectado por la Secretaría de Hacienda.

Lo curios del caso es que el pasado 10 de junio, el Banco Mundial (BM) aprobó el financiamiento solicitado por el gobierno de México para el ejercicio correspondiente al 2024 por un total de mil millones de dólares lo que significa un monto mayor en comparación a los dos años anteriores cuando los préstamos requeridos al organismo fueron de 700 millones de dólares en el 2022 y 2023, respectivamente.

Este miércoles por la mañana, el subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Gabriel Yorio González dijo que el gobierno federal a través de la dependencia realizó una operación en el mercado de Nueva York sin dar más detalles del monto.

Solo mencionó en un post que publicó en su cuenta X (antes Twitter) que a través de ese movimiento que realizaron, se van a reducir el 100% de los pagos de la deuda externa que se tienen programados para el 2025 lo que implica que están pagados sólo los intereses y comisiones generados por el endeudamiento público que tendrían que desembolsarse el año siguiente.

También informó que adicionalmente anunciaron un refinanciamiento de deuda en el mercado local para disminuir el monto el próximo año y en lo que va del presente sexenio, el gobierno ha logrado refinanciar más de 15 mil millones de dólares.

¿Qué implica esto? Que el gobierno de México colocó en los mercados de capitales, bonos públicos de pagaré o papel comercial en los mercados internacionales como lo es el de Nueva York ante la narrativa del ‘nearshoring’, la fortaleza que tenía el tipo de cambio y la expansión económica lo que se ha vuelto atractivo para el mercado de Wall Street.

De acuerdo con el gobierno Federal, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financiero del Sector Público (SHRFSP) que es la deuda del país, se ubicó al cierre del primer trimestre del año en 15 billones 434 mil 161.2 millones de pesos, monto equivalente al 45.5% del PIB, ubicando la deuda neta del Gobierno Federal en 13 billones 375 mil 500.7 millones de pesos en marzo de 2024. El 84% se mantuvo en el mercado interno, del cual, 77.1% se contrató a tasa fija y con vencimientos a largo plazo.

  • Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90