- Las exportaciones se desaceleran en la mitad de las entidades durante 2024
Mientras la empresa suiza Clariant trasladará parte de su producción de absorbentes de México a Estados Unidos para evitar los efectos de los aranceles que impondrá el presidente Trump este dos de abril, de acuerdo con Conrad Keijzer, CEO de la compañía, el Departamento del Tesoro sancionó a seis personas y siete empresas que, estuvieron involucradas en una operación de lavado de dinero en apoyo al Cártel de Sinaloa en México.
Ernesto Madrid
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, calificó el lavado de dinero en el Cártel de Sinaloa como “el elemento vital” de sus operaciones y dijo en un comunicado que “utilizará todas las herramientas disponibles para perseguir a cualquiera que ayude a los cárteles a promover su campaña de crimen y violencia”.
Lo cierto es que, el gobierno del presidente Donald Trump considera este cártel, como una de las organizaciones "terroristas" globales" y "responsable de una parte significativa del fentanilo ilícito y otras drogas" en su país, además de que el Departamento de Estado norteamericano, acusó en febrero al gobierno mexicano de proteger a los cárteles de la droga y de mantener con estos una “intolerable alianza” que pone “en peligro la seguridad nacional y la salud pública”.
Por lo pronto, EU sancionó a Enrique Dann Esparragoza Rosas, Alan Viramontes Sesteaga, Salvador Díaz Rodríguez, Israel Daniel Páez Vargas, Alberto David Benguiat Jiménez y Christian Noé Amador Valenzuela en donde señala a Benguiat de dirigir al menos seis empresas fachada y sociedades fantasmas que le ayudan a transferir dinero entre Estados Unidos y México mientas que Esparragoza está acusado de controlar Tapgas México SA de CV, una empresa con sede en Culiacán, Sinaloa, dijo el Departamento del Tesoro.
Lo anterior, a dos días de que Trump imponga los llamados aranceles recíprocos y otros gravámenes en lo que ha denominado el “Día de la Liberación”, una medida que se espera que abarque un sector comercial más amplio que los ‘infames’ aranceles Smoot-Hawley de 1930 que durante mucho tiempo han servido como advertencia sobre el proteccionismo y que desencadenó una guerra comercial global que prolongó y profundizó la Gran Depresión, pero en México se advierte que podría enfrentar solo una desaceleración económica.
“Incluso una contracción este año, pero parece poco probable que se produzca una crisis económica y financiera en toda su extensión” , señala un análisis el banco suizo UBS en el documento, “La recesión no es una crisis”, en donde explica que, a diferencia de crisis anteriores en la historia del país, tal es el caso de la crisis del Tequila de 1994 o la década perdida de los años ochenta, México tiene un pequeño déficit de cuenta corriente, una baja dependencia de la deuda externa, un tipo de cambio flexible, un banco central independiente con fuertes reservas y un sistema bancario sólido.
No obstante, las señales de la recesión ya están instaladas en México ya que en el 4T24 las exportaciones totales (suma de las entidades federativas) crecieron 5.6% a tasa anual, al totalizar 144.4 miles de millones de dólares. Chihuahua registró la mayor participación, 13.9% del total, Coahuila 11.9%, Baja California 10.6% y Nuevo León 10.5%, Guanajuato y Tamaulipas 6.6% cada una.
Este grupo de entidades contribuyeron con 60.2% del total de las exportaciones y, los mayores crecimientos anuales, los registraron Zacatecas con 92.1%, Jalisco 37.0%, Yucatán 31.6%, Guerrero 28.3% y Morelos 27.3% lo que da una señal clara de que, en las entidades, las exportaciones se están desacelerando, ya que en todo 2024, las exportaciones crecieron 3.6%, ligeramente por arriba del 2.5% de año previo.
Además, la tasa de desempleo se mantiene baja, en parte por menor participación laboral lo cual se refleja en la tasa de participación económica que con cifras desestacionalizadas, se ubicó en 59.1%, la menor en tres años y la cifra es menor en 0.6 pp a la observada un mes antes, y 1.5 pp más baja que la de febrero 2024 con una tasa de desocupación de 2.5% de la Población Económicamente Activa (PEA) con una tasa de desocupación que se ubicó en 2.5% de la Población Económicamente Activa (PEA).
Por lo pronto, la incertidumbre esta instalada, ya que la moneda mexicana se depreció 0.21% o 4.35 centavos, con respecto a su cierre del pasado viernes ubicándose en 20.46 pesos por dólar y al menudeo en 20.98 pesos en tanto, la Bolsa Mexicana de Valores, cerró con una caída de 1.29 por ciento, cerca de 688 puntos, a las 52 mil 484 unidades y en EU el Nasdaq subió 1% y el S&P 500, ganó 0.55%.
@JErnestoMadrid