• Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90

Próxima parada: Elecciones judiciales con riesgos de violencia político criminal

  • 8 entidades con altos niveles de inseguridad en las elecciones judiciales

A casi sesenta días de que se lleven a cabo las elecciones judiciales y en el marco del arranque de las campañas de 881 aspirantes a jueces, ministros y magistrados, los comicios jurisdiccionales aún no despiertan el ánimo de las y los mexicanos.

Ernesto Madrid

Una encuesta interna de Morena y la 4T revela que solo el 20% de la población está enterada de las elecciones judiciales del 1 de junio y encima, las elecciones del poder judicial podrían terminar en un nuevo episodio de violencia e impunidad, advierten analistas.

Las elecciones de los “jueces del pueblo, la peligrosa simulación” como la calificó el analista político y articulista Alfonzo Zarate, se enfrentarán a la altamente probabilidad de riesgo de que el crimen organizado busque la captura de los poderes judiciales sobre todo en territorios clave para sus operaciones, advierte un análisis de México Evalúa por lo que sugieren que se requieren acciones inmediatas para reducir los riesgos de violencia político criminal en el próximo proceso electoral judicial.

Y pese a que, la falta de conocimiento sobre el proceso electoral representa un desafío para el oficialismo, que busca garantizar una participación significativa en los comicios para renovar instancias clave del Poder Judicial, también el crimen organizado representa el mayor riesgo en los próximos procesos, que, de acuerdo con especialistas, fracturará más, la llegada de inversiones a México.

Lo cierto es que, Morena ha intensificado su estrategia electoral y territorial, con el objetivo de movilizar al menos 20 millones de votantes en todo el país, lo que representaría un 20% de participación y para ello, se han distribuido tareas en los estados, con especial atención en Durango y Veracruz, donde también habrá elecciones municipales.

Sin duda, la Suprema Corte de Justicia de la Nación es el máximo tribunal judicial del país y su correcta función es asegurar que las leyes y los actos de autoridad estén en línea con la Constitución en donde, las y los ministros de la Corte ocuparán su cargo durante 12 años y no podrán ser reelectos, he ahí el detalle.

En los últimos años, la violencia político criminal se convirtió en el mecanismo más frecuente de cooptación de los procesos electorales, principalmente en el ámbito local. En dicho marco, las elecciones de 2024 fueron las más violentas de la historia moderna. Más de 550 actores políticos fueron víctimas desde el inicio del proceso hasta el día de los comicios, de acuerdo con Data Cívica-México Evalúa.

Para el organismo no gubernamental, cuatro factores determinan el nivel de riesgo de violencia político criminal en las elecciones judiciales de 2025 a nivel estatal; en primer lugar, las disputas violentas por el control de los territorios locales: Mientras más disputas existan, mayor probabilidad de captura electoral. En zonas bajo una hegemonía criminal establecida resulta menos probable la violencia político criminal porque no es necesaria. La hegemonía criminal requiere otro tratamiento.

Explotación violenta de múltiples mercados ilícitos convencionales: La captura del poder judicial puede completar el circuito de impunidad para la explotación de mercados ilícitos; alta vulnerabilidad frente a la intromisión del crimen en las elecciones: Dicho fenómeno muestra que las instituciones políticas cuentan con bajas capacidades para frenar la intervención del crimen organizado en las elecciones. A menores capacidades, mayor probabilidad de intromisión y alta disponibilidad de opciones de captura: Medida a través del porcentaje de cargos de personas juzgadoras y magistradas del fuero común que serán votadas en 2025. A mayor porcentaje mayor probabilidad de violencia.

Bajo esta óptica, señala que ocho entidades registran un riesgo muy alto o alto: Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Quintana Roo, Michoacán y Colima; siete entidades reportan un riesgo medio: Sonora, Nayarit, Zacatecas, San Luis Potosí, Estado de México, Ciudad de México y Tlaxcala y únicamente cuatro entidades muestran un riesgo bajo: Coahuila, Durango, Aguascalientes y Yucatán. 

Sin duda, todo esto ha provocado que la sociedad mexicana tenga un sentimiento de desánimo y descontento en torno a las elecciones judiciales.

Veremos qué pasa…

@JErnestoMadrid

  • Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90