• Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90

México: la recesión que podría llegar y la calificación crediticia que podría perder

  • No creo que se vaya a poner un arancel del 25% a todo dice Slim y en todo caso “sería temporal", coincide con BBVA

“Si se implementa, el arancel generalizado del 25% -por parte de Estados Unidos a México- tendría un impacto mucho mayor, probablemente causando una recesión en 2025 y reduciendo la producción del país en 3 puntos porcentuales para 2026” advirtió Fitch Ratings mientras el empresario más adinerado de nuestro país Carlos Slim, dejo en claro que "el problema económico de Estados Unidos no se resuelve con aranceles, sino con reducción del gasto”.

Ernesto Madrid

En su mensaje a medio, dijo que “los gastos de pensiones y jubilaciones tienen quebrados a Europa y Estados Unidos -por lo que- se deben bajar costos y subir inversiones" y los aranceles no son la solución dijo además que no cree que “la probable imposición arancelaria del 25% de EU a México y la reforma judicial podrían ocasionar incertidumbre respecto a las inversiones”, pero el gobierno y empresarios que se han visto beneficiados por la 4T, a veces no percibe que los inversionistas deben tomar decisiones sensatas en función del entorno.

Ante esto, habrá que resaltar que la encuesta más reciente la confianza del sector empresarial durante enero, revela un retroceso y la caída respecto al nivel de hace un año de 4.6 puntos que es el indicador más oportuno del sector empresarial a lo que se suma que otros indicadores menos inmediatos muestran que desde el último trimestre de 2024 la inversión ha disminuido mes con mes.

Por eso, el análisis de Fitch Ratings “La amenaza y la incertidumbre de los aranceles estadounidenses representan riesgos para México”, resulta oportuno porque señala que “los impactos arancelarios son difíciles de predecir dada la complejidad de las cadenas de suministro entre Estados Unidos y México y podrían ser incluso mayores dados los efectos de segunda ronda”.

Fitch Ratings dijo que la calificación soberana de México, ubicada en 'BBB-' con perspectiva estable, incorpora un historial de crecimiento económico moderado, que contribuyó a dos rebajas de la agencia desde 2018 y podría ser resistente a un shock de crecimiento moderadamente más negativo que la base actual de Fitch; sin embargo, se podría ver más presionada ante un escenario tan negativo con la aplicación de aranceles.

“Los riesgos podrían escalar si las condiciones económicas adversas perjudican las finanzas públicas. Esto podría profundizar la trayectoria de la deuda/PIB, que alcanzó 51% en 2024, por debajo de la mediana 'BBB' del 55%”, advirtió la agencia.

Si en realidad México quiere obtener un crecimiento económico, dijo por su parte el empresario Carlos Slim, tienen que invertir, “los países no están creciendo porque no están invirtiendo. Crecer tasas al 1% o 2% no es crecer", -como lo ha hecho México en los últimos años- aseveró Slim Helú. Y explicó que, para crecer, es necesario que el país invierta al 25%, por ejemplo, China dijo, creció al 8.1% porque invierte el 40%.

Y advirtió al gobierno federal que, "La presidenta en el Plan México trae una fórmula de crecimiento. Pero para crecer se necesita inversión y más inversión", y la fórmula de "las reformas fiscales no son buenas; si suben los impuestos, suben los productos, y si suben los productos, sube la inflación", remató Slim, lo anterior bajo la dinámica de que la única variable económica que parece mantener impulso es el consumo de las familias, que se podría ver acotado por los impuestos del gobierno que tal parece que es lo único que le interesa, para mantener su administración y no las inversiones y el crecimiento del país.

En este momento, lo relevante por ejemplo, es que las exportaciones de Taiwán a México aumentaron un 479% en enero respecto al año anterior, hasta alcanzar los 2 mil 700 millones de dólares, según datos oficiales debido a que las empresas tecnológicas trasladaron su producción fuera de China, principalmente a los envíos de unidades de procesamiento gráfico, un componente clave de los servidores de inteligencia artificial, pero el comercio ahora enfrenta incertidumbre luego de las amenazas de Donald Trump, de imponer aranceles más altos a su vecino.

La realidad es que, una cosa son las fotos y declaraciones, y otra muy diferente, la realidad de la inversión porque, ni el nacionalismo exacerbado ni los discursos patrióticos son suficientes para dar certidumbre a las inversiones, para lograr el crecimiento que México requiere porque encima, están las reformas constitucionales, que no dan señales de estabilidad, sin olvidar la imposición de aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio.

@JErnestoMadrid

  • Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90