• Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90

¿Por qué la economía de México se está desacelerando y el peso no se consolida?

  • Para este 2025 se proyecta una desaceleración adicional de la actividad económica

La consolidación fiscal, los efectos de la incertidumbre generada por políticas locales y externas, y las elevadas tasas de interés provocaron que la economía mexicana siga en franca desaceleración y los especialistas mantienen su proyección de un avance de 0.2% para el PIB en 2025.

Ernesto Madrid

A lo anterior se suma la posición del Banco de México en su minuta de esta semana que advierte que la economía mexicana está sufriendo una pérdida de dinamismo en las exportaciones manufactureras, incluso de artículos fuera de su ‘titánico’ sector automotriz.

Incluso, la secretaria de Hacienda atribuyó que parte de la recesión está relacionada con la sequía que provocó el peor desempeño del sector agrícola en un cuarto de siglo y que en comparación con el trimestre anterior, el sector agrícola se contrajo 8.5%; el sector industrial, 1.5%, y el sector de servicios creció apenas 0.2%.

De esta manera el PIB cayó 0.6% trimestral en el 4T24, en línea con las proyecciones de los analistas y la estimación oportuna del INEGI publicada hace unas semanas, y que contrasta con el crecimiento de 0.9% registrado en el 3T24.

El IGAE se contrajo 1.0% en diciembre, una caída mayor que nuestra proyección (-0.8%), y tras la expansión de 0.3% en noviembre, con caídas generalizadas en las actividades primarias (-2.0%), la PI (-1.4%) y en los servicios (-0.8%) y las perspectivas apuntan a que el crecimiento económico permanecerá débil.

El anterior dato impactó en el peso mexicano que perdió en la semana frente al dólar debido a una mayor aversión al riesgo en el mercado cuya depreciación fue de 0.49% ante el dólar, informó el Banco de México, por lo que el tipo de cambio cerró en las 20.41 unidades, 11 centavos más respecto al cierre del este jueves y en su balance semanal, la moneda mexicana también reportó una pérdida de 0.54% o 10.91 centavos.

La realidad es que la contracción trimestral del 4T24 de la economía mexicana, es la primera caída registrada desde 3T21 que, a tasa anual, da como resultado un PIB que creció 0.5% con cifras desestacionalizadas, por debajo del aumento de 1.5% en el 3T24.

Así es que, Durante todo 2024 el PIB creció 1.5%, en línea con las proyecciones, es decir, una pérdida de 1.8% con respecto a 2023 cuando tuvo una expansión de 3.3% en 2023 que, por sectores, la Producción Industrial aumentó 0.2% en 2024 (3.4% en 2023), los servicios lo hicieron en 2.3% (desde un aumento de 3.4% el año previo) y el sector agropecuario se redujo 2.3% (-1.4% en 2023).

Para 2025, los especialistas anticipab que el gasto público seguirá contrayéndose en línea con la consolidación fiscal presupuestada, las condiciones en el mercado laboral se relajarán de manera más significativa, las tasas de interés reales permanecerán en niveles restrictivos, y la elevada incertidumbre por políticas locales y de EUA se reflejarán en decisiones de inversión más cautelosas.

Además, la moderada recuperación de las manufacturas en EUA (especialmente en el segundo semestre) y la depreciación del peso se traducirán en una mejoría de las exportaciones de México y de las remesas en pesos, que mitigarían la caída de la inversión y la desaceleración del consumo, pero, aun así, advierten un avance muy modesto de 0.2% para el PIB en 2025.

Los principales riesgos al alza y a la baja para esta estimación se relacionan con las políticas de la administración Trump, en particular con las arancelarias que no acaban de amenazar al mercado mexicano.

@JErnestoMadrid

 

  • Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90