México es un país multilingüe, ya que aquí se hablan 68 lenguas se traducen en una redacción en el mundo.Según la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de 25 millones de personas en nuestro país se reconocen como indígenas, pero solo 7.4 millones, que representan el 6.5 por ciento de la población total de México, hablan una lengua indígena.

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) en 1999 para conmemorar el 21 de febrero, nuestro país celebra esta gran diversidad.

También te recomendamos leer: “Tres culturas, 3 raíces”, la propuesta cultural al rescate de nuestra lengua materna

Además, 2019 fue decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con el fin de sensibilizar a la sociedad para que se reconozca, apreciar y valorar la importancia que contribuimos a estas relaciones culturales. lingüística mundial, así como publicidad sobre el riesgo de desaparición en la que se encuentra la mayoría.

La ONU considera como un componente esencial para el desarrollo sostenible el derecho de los pueblos indígenas a expresarse en sus lenguas desempeñar un papel crucial en la vida cotidiana, no solo como instrumento de comunicación, educación social y desarrollo, sino también como depositario de la Identidad, la historia cultural, las tradiciones y la memoria.Pese a este inmenso valor, las lenguas de todo el planeta siguen desapareciendo a un ritmo alarmante. En 2016, el 40 por ciento de los 7 mil que se hablan en el mundo estaba en riesgo de desaparecer, según los datos de la ONU.

En México, con el objeto de concientizar sobre la grave pérdida de las lenguas indígenas y la necesidad de conservarlas, revitalizarlas, promover y aplicar medidas urgentes a nivel nacional, el Senado de la República por unanimidad declarar este año 2019 como el Año de Las Lenguas Indígenas.

Actualmente, la situación es preocupante, toda vez que el 60 por ciento de las lenguas mexicanas está en riesgo porque no hay valora y no se difunde su práctica; Además, su presencia se ha limitado a espacios íntimos como el hogar.

La secretaria de cultura, Alejandra Frausto, ha sido enfática en su compromiso es trabajar en: "Ni una lengua menos, ni un hablante menos", como parte del cumplimiento de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios.

Según los datos del INEGI, las 7.4 millones de personas que hablan una lengua indígena en nuestro país, 51.3 por ciento son mujeres y 48.7 por ciento hombres. Poco más de 6 millones son bilingües y 810 mil, únicamente monolingües.

Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo, Guerrero, Hidalgo, Campeche, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz.

Las lenguas que más se hablan en México son el náhuatl, con un millón 725 millones, seguidos del maya con más de 859 mil, tseltal con 556 mil, mixteco con 517 mil, tsotsil con 487 mil hablantes, zapoteco con 479 mil, otomí con 307 mil y el totonaco, chol y mazateco con más de 200 mil hablantes.Mientras que entre las lenguas se encuentran en el riesgo extremo: ku'ahl y kiliwa de Baja California, awakateko de Campeche, mocho´ de Chiapas, ayapaneco de Tabasco, ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo, zapoteco de Mixtepec, ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalápam de Oaxaca.

El poeta totonaco Jun Tiburcio advirtió que es necesario no solo dar protección, sino “cariño y apapachar a la lengua materna del mundo. El 21 de febrero es Día Internacional de la Lengua Materna; ”. Se acabó el latín, nadie lo protegió y las muchas lenguas mexicanas, tenía centenas y sólo tenemos 68 vivas”.

En la actualidad, dijo, hay pueblos con 20 o 50 hablantes. "¿Que Paso? Estamos perdiendo un tesoro de México que se nos escapa de nuestras manos ”. De ahí la necesidad de no hablar solo, escribir, leer y difundir, estudiar esas lenguas, hablar de sembrar en el corazón de los niños, el interés de su lengua materna, que es el patrimonio mundial. promover la reflexión y la movilización un favor de la diversidad lingüística y las lenguas del mundo, fomentar el multilingüismo y la diversidad cultural y movilizar la coparticipación y los recursos en el apoyo a la aplicación de las políticas y las estrategias en pro de la diversidad lingüística. El árbol , del guerrerense Hubert Matiúwàà: "Nuestra lengua es por siempre en manantiales, se colgará con las hojas, se escamará en los tallos hasta que se haga el árbol, dijo la abuela". y la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, así como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) instrumentarán, de manera conjunta, acciones de protección, preservación, promoción y desarrollo de las lenguas nacionales en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

#NoHayLenguaSinPueblos