Una simulación es la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural (DMTDI) de la Secretaría de Salud, asegura un estudio realizado por las investigadoras Susana Carolina Guzmán-Rosas y Mina Kleiche-Dray.
Por Marta Oliva Obeso Suroh
A lo largo de 43 páginas, el documento hace un recorrido desde la creación de esta dirección en agosto del 2002, durante el sexenio de Vicente Fox Quezada, y detalla los nulos logros registrados bajo la titularidad de José Alejandro Almaguer González, quien desde entonces y hasta la fecha, no ha propiciado la implementación de “políticas públicas sustantivas en materia de plantas medicinales -por citar un ejemplo-, además de que no existe un entretejido institucional sólido encaminado a lograr los referidos planteamientos nacionales e internacionales sobre el tema”, aseguró en exclusiva para esfera noticias la doctora Guzmán-Rosas.
Agregó que la DMTDI, sólo ha “realizado políticas públicas instrumentales, efectuadas desde instancias con objetivos ajenos y colaterales. de modo que el Sistema Nacional de Salud y particularmente la SSA, que coordina dicho sistema, han permanecido ausentes en el desarrollo del tema, presentando incluso reducciones de más de la mitad del gasto destinado para la población indígena, dejando la existencia de la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de la SSA como mero vestigio emblemático de la reforma del 2001”.
También te puede interesar leer: Urge un cambio radical en beneficio de la Medicina Tradicional
Entre las deficiencias que a lo largo de 20 años ha acumulado la DMTDI destaca la ausencia de registros puntuales sobre sus acciones, manejándose en una constante: la falta de transparencia y una discrecionalidad absoluta en lo referente al gasto público, asegura el estudio.
Respecto a la evaluación de esta dirección, que este martes 5 de abril presentará en la “mañanera” el Secretario de Salud, representa un aliciente tanto para las investigadoras como para los representantes de los Pueblos Originarios, quienes conservan la esperanza de que el conocimiento ancestral sobre el empleo de las plantas medicinales, logre ser reconocido y pueda sumarse a la “construcción de la ciencia mexicana”.
Por su parte, el doctor Enrique Acuña Garduño, director de la Mesa de Investigación de la Confederación Mundial de Medicina Integrativa, Tradicional, Complementaria y Educación en Salud (COFEMITES), recordó que en el 2003 se realizaron encuentros regionales y estatales para conocer la problemática y punto de vista de los terapeutas tradicionales y en 2007 se realizó un Foro Nacional de Consulta sobre Medicina Tradicional, en el Centro Médico Nacional del IMSS, en el cual se contó con la participación de cerca de 300 terapeutas y parteras indígenas tradicionales de todo el país; simultáneamente en otra sala del IMSS, se realizaba otro foro de consulta sobre medicinas complementarias, a la cual asistieron alrededor de 500 personas de todo el país y, con la información y propuestas recabadas en ambos foros, se definieron los Programas de acción específicos en Medicina Tradicional y Sistemas Complementarios y, hasta la fecha se desconoce que utilidad se le dio a toda esa información.
Para conocer a fondo el estudio realizado por las investigadoras Susana Carolina Guzmán-Rosas y Mina Kleiche-Dray, puede descargarlo de este drive: Susana Carolina Guzmán-Rosas y Mina Kleiche-Dray